miércoles, diciembre 04, 2013

Regalo de fin de curso

Muchas gracias por las clases compartidas. Han sido una experiencia muy valiosa para mí, espero que en mayor o en menor medida también para cada uno de ustedes. Como siempre digo, lo más interesante que tiene este oficio de enseñar, es todo lo que uno tiene todavía para aprender. Y lo digo porque hoy alguien me hizo llegar este texto, que yo quiero compartir ahora con ustedes, porque me enseñó algo importante. Se trata de un fragmento de una de las Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt, titulada "La terrible sinceridad", y dice esto:
Me dirá usted: “¿Y si me equivoco?”. No tiene importancia. Uno se equivoca cuando tiene que equivocarse. Ni un minuto antes ni un minuto después. ¿Por qué? Porque así lo ha dispuesta la vida, que es esa fuerza misteriosa. Si usted se ha equivocado sinceramente, lo perdonarán. O no lo perdonarán. Interesa poco. Usted sigue su camino. Contra viento y marea. Contra todos, si es necesario ir contra todos. Y créame llegará un momento en que usted se sentirá más fuerte, que la vida y la muerte se convertirán en dos juguetes entre sus manos. Así, como suena. Vida. Muerte. Usted va a mirar esa taba que tiene tal reverso, y de una patada la va a tirar lejos de usted. ¿Qué se le importan los nombres, si usted, con su fuerza, está más allá de los nombres?

Gracias de nuevo y sepan que pueden contar conmigo para lo que necesiten.

martes, noviembre 26, 2013

Mesas de final, etcétera...

Se dan a conocer al gentil y amable público las fechas y horarios correspondientes a los dos llamados para rendir final en diciembre, condiciones, etcétera. Las dos fechas en cuestión son los días jueves 12 y 19 de diciembre, a partir de las 17:00 (tengan presente que yo recién estaré llegando a las 18:00). De mi parte, confirmo mi asistencia segura a la primera de estas dos mesas. Allí se tomarán los finales a quienes no hayan promocionado, se firmarán libretas y se concretarán audiciones varias a quienes se acerquen con propuestas más o menos descabelladas.

Hablando de cosas descabelladas, y ya que de cuestiones de género e identidad estuvimos debatiendo en nuestra última clase, te dejo un enlace a esta noticia que da cuenta del primer hombre (legalmente hablando, pues había nacido mujer) embarazado del mundo, cuyo hijo ha sido concebido naturalmente por una mujer (legalmente hablando, pues había nacido hombre)... Y todo esto tiene lugar no en algún rincón de Indonesia o Malasia, sino en nuestro generoso país.

Bueno, besos, abrazos y cariños para todos. Tengo todavía mil parciales por corregir. No se pongan nerviosos, que estoy alternando los de ustedes con los del ISER.

sábado, noviembre 23, 2013

Espacio de evaluación DOS (de vos hacia nosotros)

En este lugar, con sus nombres o de manera anónima, según les resulte más cómodo, pueden dejar sus comentarios en relación a la cursada que acaba de terminar. La idea es, a través de sus señalamientos de lo positivo y lo negativo que hayan podido llevarse de esta experiencia que compartimos, poder mejorar en futuras cursadas, a través del conocimiento de los propios aciertos y errores.

Quedan abiertos, por lo demás, tal como lo comenté en clase, los canales de comunicación de mi mail privado (dosmundosmail@yahoo.com.ar) y mi cuenta de Facebook (me buscan como Germán Serain) para lo que deseen.

Espacio de evaluación UNO (de mí hacia vos)

En los comentarios de esta entrada iré subiendo las calificaciones correspondientes a la cursada que acaba de terminar, de ser posible con algún comentario relativo a cada caso. Les ruego encarecidamente no se pongan ansiosos... Y que participen mientras tanto del Espacio de evaluación DOS, en el cual les agradeceré dejen sus propios comentarios y evaluación de la cursada que acaba de terminar. ;)

jueves, noviembre 21, 2013

Facebook: La irrealidad nos hace infelices

“Deberíamos considerar los perfiles de Facebook como algo parecido a las fotos retocadas con Photoshop que aparecen en las portadas de las revistas femeninas: ninguna mujer real puede tener esas piernas. Del mismo modo, usted nunca será tan feliz como sus amigos aparentan serlo en Facebook, sencillamente porque nadie es en realidad tan feliz.”

La cita es de Alex Jordan, doctor del departamento de Psicología de la Universidad de Stanford, autor de un artículo titulado “La miseria tiene más compañía de lo que la gente cree”, publicado en Personality and Social Psychology Bulletin. La hipótesis es sencilla: cuando uno se conecta a Facebook suele verse invadido por una especie de melancólica tristeza derivada del ver que gran parte de sus contactos son aparentemente muy felices en comparación a uno mismo. Uno subió las fotos de su nuevo hijo, otro está de viajes en las Islas Maldivas, otro más está disfrutando de una magnífica comida, aquel otro se compró un auto nuevo o bien está iniciando una fogosa relación sentimental... Más allá de que también hay quienes publican estados quejándose de sus miserias, por lo general Facebook nos convierte, automáticamente, en la mejor versión de nosotros mismos. O por lo menos en una versión exacerbada. Pero nosotros tenemos contacto directo con nuestra realidad, y cuando la comparamos con la felicidad virtual que parecen tener nuestros contactos, inevitablemente lo que hacemos es poner el foco en nuestra aparente infelicidad.

Para mostrar que la costumbre humana de sobreestimar la felicidad de otras personas no es algo nuevo, Jordan recurre a una cita de Montesquieu: “Si sólo quisiésemos ser felices sería fácil; pero queremos ser más felices que los demás, y eso es lo dificultoso, porque siempre imaginamos a los demás mucho más felices de lo que son en realidad.” O como el dice el dicho popular: "El burro siempre quiere comer la hierba que está del otro lado del cerco."

Al parecer, las redes sociales pueden estar agravando esta tendencia, pues al mostrar las versiones más ingeniosas y alegres de la vida de las personas, versiones ciertamente construidas en la red, nos invitan a hacer comparaciones constantes en las cuales tendemos a vernos como perdedores. Por supuesto, las personas con menos autoestima son las más vulnerables dentro de esta tendencia. Y también quienes sean más propensos a usar Facebook como un modo de establecer una comunicación personal (publicar fotos, compartir contenidos relacionados con amigos, familiares o con los propios sentimientos) antes que para compartir elementos vinculados con la actualidad. También se señala que el hecho de que en Facebook haya un botón “Me gusta” pero no un botón para expresar que algo “No me gusta” o "No me importa", marca la intención de mostrar lo bueno de la vida, lo cual, por contraste, y según los psicólogos de Stanford, termina por dejarnos siempre parados en un lugar peor.

Un estudio similar realizado por Ethan Kross, de la Universidad de Michigan, llega a conclusiones similares: 82 jóvenes que se conectan habitualmente a Facebook desde su smartphone fueron contactados a través de ese mismo teléfono varias veces al día por los investigadores, para ser sometidos a una breve encuesta digital. El análisis de los datos reveló que cuánto más utilizaban la red social, peor se sentían cuando la dejaban de usar, en tanto no ocurría lo mismo tratándose de interacciones en el mundo real. Los autores del trabajo comprobaron además que los participantes más asiduos a Facebook tenían niveles de satisfacción más bajos en relación con su propia vida. Por lo demás, es razonable pensar que cuanto más miserable se sienta una persona más tenderá a escapar de su entorno real para refugiarse en estratos virtuales... Sólo para entrar en una especie de círculo vicioso donde lo virtual no hará más que mostrarle, como un espejo deformado, lo míserable que está siendo. Este constante juego de representaciones, de intentar mostrar y ver continuamente lo mejor de lo que nos pasa, sin que se distinga jamás demasiado lo real de lo virtual, hace que nos alienemos y terminemos confundiendo el mundo real con lo representado.

El neurocientífico cognitivo John Jonides, otro de los autores de la investigación, cree que el resultado del estudio es relevante para abordar hasta qué punto las redes sociales influyen en las vidas de las personas, interfiriendo en la percepción de uno mismo y del otro, e incluso generando comparaciones sociales peligrosas. Jonides enfatiza que su estudio parece proear que el uso de Facebook reduce el bienestar subjetivo de las personas, y que todavía no han investigado otros aspectos más preocupantes.

Finalmente, quisiera citar en extenso un artítuclo del investigador en psicología y marketing Ignacio Bellido, quien señala: "Una de las necesidades básicas del individuo, como indicaba Maslow en su famosa pirámide, es la necesidad de pertenencia. El deseo de sentir que encajamos, que formamos parte de algo. Para conseguir este propósito ponemos en marcha múltiples interacciones con nuestra familia, nuestros amigos, mediante un abrazo, un saludo, vistiendo la camiseta de nuestro equipo o grupo musical favorito… Durante toda nuestra historia evolutiva para que este sentimiento de pertenencia se produjera hemos necesitado que los participantes de la interacción coincidieran en un mismo espacio y tiempo. Con el desarrollo de nuevos canales de comunicación esto se ha visto alterado, desde la llegada del correo postal, la invención del teléfono o, más recientemente, con la extensión de internet. Hoy podemos sentir que pertenecemos haciendo “clic”, chateando con alguien o indicando que algo “me gusta”. Aunque pueda sonar extraño quizá experimentemos estas interacciones a través de la red de la misma manera que experimentamos un abrazo, una palabra de ánimo en un momento de debilidad… Las interacciones que generamos en las redes sociales nos ofrecen la sensación de estar conectados. Creemos que pertenecemos. El desarrollo de la tecnología nos ha dado la oportunidad de satisfacer esta necesidad básica de pertenencia, necesidad que antes satisfacía la religión, como una Gran Red Social.

"Las redes sociales rebosan a diario de mensajes y publicaciones en los que los usuarios informan acerca de lo que han comido, los lugares que han visitado, sus estados de ánimo, sus opiniones acerca de un suceso. Estas publicaciones sirven para quienes las escriben como una especie de diario en el que van registrando su propia historia y, al mismo tiempo, es una vía a través de la cual intentamos compartir algo. Buscamos mediante la exposición de estos pequeños actos intrascendentes muestras de amor y reconocimiento. Deseamos retroalimentación del resto de miembros de la red para sentir que existe una conexión emocional entre nosotros.

"Queremos sentir que formamos parte de una misma unidad social. Queremos sentirlo en cualquier momento y a cualquier hora. Poblamos nuestros espacios vitales de las herramientas que nos permitan sentir que estamos conectados: ordenadores portátiles, tablets , televisión, PC, teléfono móvil, video consola… Queremos tener al alcance de la mano la posibilidad de experimentar que pertenecemos aun estando físicamente en un entorno, situación o contexto en que nos sentimos completamente ajenos, como ocurre en los llamados “no lugares”: salas de espera, transporte público… Aun cuando sabemos que nuestra identidad queda suspendida, podemos, gracias a nuestros teléfonos con conexión a internet, recuperar al instante nuestra identidad.

"Consultamos a cada instante la pantalla nuestro teléfono (estudios recientes afirman que, como media, consultamos nuestro teléfono cada once minutos). Necesitamos sentir que estamos conectados aun estado distanciados (separados pero conectados). Cuando estamos solos nos sentimos infelices, por eso necesitamos del otro. Queremos tener la certeza de que alguien nos quiere, que se preocupa por nosotros, que está interesado en lo que nos pasa… Buscamos en el entorno digital esa certeza de forma inmediata. Generamos en las redes interacciones que fuera de ellas nos resultarían imposibles e inadecuadas, ya sea por la hora a la que se producen, el contenido de la conversación o, simplemente, porque ese contacto fuera de ellas no se habría producido porque iría en contra de muchos convencionalismos sociales.

"Sentir que podemos encontrar a alguien cuando nos sentimos infelices y exponerle lo que nos pasa, aunque finalmente no lo hagamos, reduce nuestros niveles de ansiedad. El mero hecho de creer que hay alguien a quien podemos pedirle ayuda nos ayuda a afrontar mejor cualquier acontecimiento negativo. A mi modo de ver, aun pudiendo tener muchas ventajas, las redes sociales también tienen sus desventajas. La primera y más evidente es la pérdida de intimidad. Pero por encima de ella considero que hay otra mucho más peligrosa y que nos ha llevado miles de años de evolución conseguir: la capacidad de manejar habilidades y claves comunicativas que nos permitan acercarnos realmente a otra persona. La capacidad de crear una relación de confianza real con el otro. Porque para poder ser necesitamos de algo más profundo y sincero que Facebook, WhatsApp o Twitter."

Finalmente, cita a la manera de un ejemplo de lo que pretende exponer, un documental titulado “Catfish”, que habla sobre los engaños en la construcción de las identidades virtuales en una plataforma como Facebook. En esta película, un grupo de jóvenes cineastas documentan la creciente relación en línea de un amigo con una chica y su familia, para llegar a una inesperada serie de descubrimientos.

viernes, noviembre 15, 2013

Acerca de los debates sobre Flor de la V y otras cuestiones vinculadas al género

Pensá en una Ley de Libertad de Cultos que te permitiese optar libremente entre la posibilidad de: 1) ser católico; 2) ser judío. Nada más. Menuda libertad, ¿verdad? Alguien podría preguntarse qué es lo que sucede con todo el resto de la amplísima diversidad de credos que existen. Pues bien, algo similar a esto es lo que yo percibo en la famosa Ley de Identidad de Género, que habilita a las personas interesadas a pedir ser reconocidas como: 1) mujer; 2) hombre. Desconociendo, de esta manera, la complejísima diversidad de géneros sexuales que se verifica ya no en los papeles y los documentos, sino en la realidad.

Por empezar, deberíamos considerar que si bien en el uso social existe todavía una cierta identificación entre la sexualidad y las orientaciones sexuales, no hay una correlación necesaria entre estos dos aspectos. Como tampoco la hay entre la genitalidad y la identidad de género que se da en el reconocimiento de sí mismo del propio individuo. Con esto tenemos, entonces, ya de movida las siguientes categorías: En cuanto a las preferencias sexuales, se puede ser heterosexual, homosexual, bisexual o asexual. Y en relación al género en sí mismo se puede ser hombre, mujer, hombre (genitalmente) que se reconoce como mujer, mujer (genitalmente) que se reconoce como hombre, o tener un sexualidad ambigua. Como se ve, el panorama es bastante amplio.

Por supuesto, alguien podría señalar que no es necesario determinar los gustos sexuales de una persona como dato relevante para proceder a su identificación como individuo, y muy probablemente tendría razón. Pero alguien podría también doblar la apuesta y decir entonces que la misma observación podría ser aplicada a la determinación del sexo de una persona. Que es digna en su condición de persona, precisamente, y no por ser hombre o por ser mujer. Tal vez sea hora de ir dejando de lado estas categorizaciones. Que solamente hacen, esto sí es cierto, a la posibilidad de que dos individuos cualesquiera, a partir de la cópula, sean capaces de reproducirse. Este es el hecho biológico irreductible. Pero no por no poder reproducirse un anciano o una persona infértil pierden su condición de hombre o de mujer. Algo exige ser redefinido. ¿Cuáles son los parámetros identitarios definitorios de una persona que suponen razonablemente una distinción pública y cuáles no? Podríamos extender nuestras consideraciones a otros campos y señalar que una persona no es su nombre, ni su número de documento, que está mal obligar a los judíos a llevar una estrella de paño amarilla que los identifique, o también podemos insistir en que no es correcto obligar a una persona a definirse entre ser católico o judío, hombre o mujer, como categorías excluyentes de otras posibilidades.

Y sin embargo, hay todavía algo más a tener en cuenta, y es que allí donde el credo, por poner un caso, pareciera agotarse en el ejercicio de la propia libertad (algo también discutible, pues allí donde alguien cree algo diferente a lo que yo creo en cierta modo me está impugnando), no sucede lo mismo con la cuestión de lo sexual, que siempre involucra necesariamente a un otro, en función de lo cual el sexo se define a partir de una diferencia. Con lo cual la identidad sexual tendrá que ver con la percepción que tenga cada individuo sobre sí mismo, pero también estará atravesada por el modo en que los demás nos vean, de un modo que también será determinante. No puede hablarse de un género sexual como una opción, no sólo porque acaso sea irreal pretender que una persona pueda decidir sobre ciertas cosas (¿son pasibles de decisión las emociones, las creencias, las sensaciones?), sino porque además no se puede obligar a un otro a que nos vea de un modo determinado, ya sea en cuanto a lo sexual o en cualquier otro aspecto que suponga una alteridad. Una persona cualquiera, por el solo hecho de sentirse pato, verse como pato, actuar como pato, vestirse de pato y cuaquear como pato, no se convierte en pato, por mucho que le pese. Pero si todos lo llegasen a ver como pato, él incluido, la realidad allí sí habrá cambiado. No la realidad ontológica, pero sí la socioperceptiva, que es la única realidad que marca nuestras interacciones. De los vínculos; que de eso estamos hablando.



Materiales sobre patologías de memoria, perceptuales e identitarias



El libro "El hombre que confundió su mujer con un sombrero", de Oliver Sacks, es una compilación de casos clínicos que dan cuenta, desde diversas patologías, de la relación que existe entre el sistema cerebral, entendido desde una perspectiva amplia, y la construcción identitaria. Son distintos lugares desde los cuales puede plantearse un "quiénes somos". Pueden bajar el libro desde este enlace.

También les dejo un par de videos acerca del curioso caso de un músico que pierde la capacidad de almacenar nuevos recuerdos. El punto, al igual que en cada uno de los casos que describe el libro de Sacks, es reflexionar acerca de qué sucede con la identidad del individuo a partir de su patología. Y luego intentar relacionar esto mismo con nuestra condición de normalidad. Porque en definitiva la diferencia que existe entre lo "normal" y la patología es solamente una cuestión de gradaciones y promedios.


Este es el enlace a la segunda parte del video.
Este es el enlace a la tercera parte.
Y el enlace a la cuarta y última parte.

También es interesante el clásico caso de Phineas Gage, que demostró la relación directa que existe entre la anatomía cerebral y la personalidad. El punto sigue siendo el mismo: por qué somos quienes somos.


Les sugiero que cada uno adopte un caso, el que más atractivo le guste, como para discutirlo mínimamente en la próxima clase. Y no estoy seguro de por qué, pero en un papel tengo indicado que debo escribir además aquí esto que sigue: "Si desean ampliar la cuestión de la identidad del individuo en relación a su psiquis y su contexto, les sugiero que vean la película Memento. Da para pensar en quién es el sujeto identitario."

martes, noviembre 12, 2013

Stand Up, el Ello, el Yo y el Superyo...

Perdón, estoy teniendo días de un humor algo ácido. Debe ser algo que comí, seguramente. O alguna otra cosa. Y pido perdón de antemano porque ya sé que hay ciertos contenidos que son académicos y otros, en cambio, que... Bueno, creo que se comprende la idea. En este caso, acabo de encontrar un video que de académico tiene poco y nada, y sin embargo... O sea: por supuesto que yo no debería poner este video aquí, con fines académicos. Pero tal vez... Sólo tal vez... este video nos pueda decir algo sobre la permanente competencia que existe entre ese deber ser que algunos llaman superyo y esa pulsión-primitiva-y-deliciosa que otros llaman ello. Y de paso, capaz que les deja alguna que otra reflexión acerca del tema de la otredad.

sábado, noviembre 02, 2013

Tecnología

A partir de sus comentarios en el blog, yo puedo imaginar cuál será la calificación que tendrán en la materia. Pero no soy el único que hace estas cosas... Y si no, vean acá.

Y hablando de ver, vean cómo se puede mirar el mundo desde otra perspectiva. ¿Se acuerdan que estuvimos hablando de los Google Glasses? Bueno, acá hay algunos datos sobre eso.

Pero sobre todo recordé que les había prometido subir el artículo de Nicholas Carr acerca de la influencia de Google y las nuevas tecnologías cibernéticas en general sobre nuestros modos de pensar. Aquí está el enlace para que puedan descargarlo.

Post Scriptum: Malena comparte con nosotros este video, que lleva las cosas un poco más lejos todavía: Contact Glasses. Nada que no pueda no llegar a ser, tecnología mediante. Es muy interesante verlo.

Otredad

En la costa de Casuarina de Papúa Nueva Guinea habita la tribu de los asmat. La forman veinte mil miembros y siembran el terror entre las tribus vecinas. En su lengua, "asmat" significa "la gente, los seres humanos", y al definirse como los únicos humanos, relegan a los demás al rango de no humanos, con todo lo que ello implica. Los asmat tienen una palabra para referirse a los demás: los llaman "manowe". Significa los "comestibles".

"Todo lo que muere", de John Connolly

miércoles, octubre 23, 2013

El Método

Les pido que vean esta película de Marcelo Piñeyro. Completa.
Para que después podamos debatirla en clase.
Habla de la información, la desinformación, la verosimilitud y la otredad.
Y los contextos, por supuesto. Todo se resignifica en el contexto.

 

sábado, octubre 19, 2013

Más experimentos sociales

Para complementar las dos entradas previas, les dejo esta página con una síntesis preparada por Phillip Zimbardo (el padre de la criatura) en relación al experimento de la prisión de Stanford. El material, escrito de primera mano, está en español y ofrece un seguimiento bastante pormenorizado de lo que fue ese experimento. Lo dejo como material de estudio. Tengan a bien repasarlo.

Hay muchos otros experimentos tendientes a mostrar parámetros en relación al comportamiento social. El psicólogo Social Albert Bandura, por ejemplo, realizó un experimento clásico para estudiar el aprendizaje social en los niños, es decir la forma en que estos aprenden por imitación. Bandura expuso a un grupo de niños a diferentes patrones de conducta de los adultos, algunas altamente agresivas y otras sin agresividad. Luego buscó estudiar si los niños repetían la conducta vista en el adulto cuando éste no se hallaba presente. Bandura confirmó cuatro hipótesis a partir de los resultados del experimento: 1- Que los niños que habían visto la conducta agresiva del adulto tendían a imitarla. 2- Que los niños que habían visto al adulto no agresivo eran menos agresivos incluso que el grupo control (aquel que no vio ningún modelo de adulto). 3- Que los niños eran más proclives a imitar la conducta del adulto si éste era de su mismo género. 4- Que los varones eran más proclives que las mujeres a exhibir conducta agresiva. Para el experimento, Bandura utilizó un conjunto de 36 niños varones y 36 mujeres. 24 niños fueron expuestos a conductas agresivas, 24 a no agresivas y 24 formaron el grupo control. La exposición a la conducta del adulto se hizo de la siguiente forma: cada niño entraba en una sala y se sentaba en un rincón rodeado de atractivos juguetes. Del otro lado de la sala se situaba el adulto con un muñeco Bobo. Allí los encargados de mostrar conductas agresivas dañaban verbalmente a Bobo y lo agredían físicamente. El modelo no agresivo jugaba con otros juegos e ignoraba completamente a Bobo. Pasado el momento de exposición al modelo adulto, los niños volvían a entrar en la salita rodeados de juguetes, entre ellos Bobo. Los investigadores estudiaban la conducta de los niños midiendo la agresión que ahora ellos presentaban a Bobo.





Otro experimento, ligado seguramente al anterior, es el del reconocimiento del muñeco bueno/lindo/listo en contraste con el muñeco malo/feo/tonto, realizado con niños a los cuales se les da a elegir entre dos muñecos idénticos, cuyo único rasgo distintivo es el color de su piel. El primero de los videos que van a ver está realizado con niños de México. El segundo fue recreado por la CNN con niños británicos. Les ruego que presten especial atención, en este segundo caso, a la reacción de la mamá de la niña. El tercero tiene la particularidad de estar realizado directamente con niños con rasgos afroamericanos.







jueves, octubre 17, 2013

La Ola / El Experimento

En 1967 un profesor de historia de la Universidad de Palo Alto llamado Ron Jones pretendió demostrar las condiciones de creación de un estado fascista a través de un modelo virtual dentro del instituto. Su objetivo era mostrar a sus alumnos las condiciones que favorecían el totalitarismo a través de un sentimiento de pertenencia a un grupo. Puso entonces en marcha un audaz experimento social que muy pronto se le fue de las manos: los estudiantes involucrados pasaron de ser los 30 de su curso a más de 200. Entre ellos se verificaron numerosos usos simbólicos que marcaban pertenencia al grupo (estéticas y saludos específicos), discursos prearmados e incluso llegó a plantearse una red de informantes que actuaban a la manera de un servicio de inteligencia. Este experimento, denominado la Tercera Ola, no fue una simple anécdota, sino que  debería servir como un llamado de alerta permanente. Esta prueba sirvió de base para el libro titulado La ola, a partir de la cual se rodó también una película homónima que pone la acción en la Alemania contemporánea. Les dejo dos enlaces: el primero con la película completa y unos alemanes con marcado acento español, para quien tenga ganas de verla. El segundo, un informe documental sobre el experimento, con sus protagonistas refiriendo el suceso varios años más tarde.

 





Y les dejo además una segunda película, también basada en hechos reales: se trata de El Experimento, que recrea lo sucedido en la Universidad de Palo Alto cuando el Profesor Phillip Zimbardo recreó una situación carcelaria con un grupo de voluntarios. En ambos casos lo que se cuestiona es la cuestión de la propia identidad en relación al contexto. También en este caso les dejo primero la película (si me piden ficción les daré ficción), y más abajo dos documentales sobre el mismo tema.


 Y estos son los dos documentales sobre el mismo caso.

 

lunes, octubre 07, 2013

Noticias del día


La fotografía que ilustra este posteo tiene su historia: Estos dos menores fueron detenidos por la Policía de Nador, en el noroeste de Marruecos, por haber publicado en Facebook esta foto en la cual aparecen besándose. Además de la pareja, también fue detenido el amigo que los fotografió. Todos ellos fueron acusados por el procurador del rey de Nador de cometer un "atentado contra la moral pública". Los dos varones fueron remitidos a un centro de detención de menores local y la joven fe conducida a Fez, a un centro de reclusión femenina. El caso, popularizado como "El beso de Marruecos", se originó en una denuncia realizada por la Asociación Nacional Marroquí de Derechos (?), que tras haber hallado la foto en cuestión en una página de Facebook realizó una denuncia criminal advirtiendo que además piensan denunciar a los padres de los menores involucrados por "abandono de los hijos". Fueron pocas las voces que se alzaron en protesta a esta medida. Una de ellas fue la de Chakib Jiyari, presidente de una Asociación de Derechos Humanos, que destacó que en Marruecos es considerado delito besar a una chica en público, pero que no lo es en cambio golpearla.

La otra noticia da cuenta de una práctica que no es nueva, pero que tiene un flamante nombre. Se trata del llamado egosurfing, que consiste en googlear el propio nombre para verificar el grado de presencia que se tiene en Internet y en las redes sociales. En estos tiempos en que la reputación online juega un rol importante, tanto en Marruecos, donde te puede costar la libertad, como entre nosotros, donde el costo puede ser el de conseguir una cita o perder un posible trabajo. Se trata del narcisismo propio de la era de internet, y según un estudio el 56% de los usuarios estadounidenses se buscó en Google en el último año. Respecto del año 2001 -cuando salió la primera investigación de este tipo- el número de "egosurfers" se incrementó en un 22 por ciento. Los usuarios de entre 18 y 29 años son los que más se buscan, con el 64%; seguidos de aquellos de entre 30 y 49 años, con un 58%, señala el estudio. La investigación también muestra que el 24% de los entrevistados no usa exclusivamente los motores de búsqueda para rastrear sus biografías, sino también las redes sociales, foros y otras páginas. Un aspecto interesante del estudio tiene que ver con la condición socioeconómica de los "egosurfers": al parecer la atención por la propia reputación online es directamente proporcional al nivel socioeconómico.

viernes, octubre 04, 2013

Experimentos I: Milgram

Los dos primeros videos que les dejo aquí abajo son parte de la película I como Icaro, un policial negro que en su desarrollo reproduce, de manera ficcionalizada, el llamado Experimento Milgram. Tiene los correspondientes subtítulos, como para que puedan apreciar convenientemente de qué se trata.

Los otros dos videos que se reproducen más abajo son documentales. Les pido que centren su atención en la actitud de los sujetos del experimento, pues esa actitud es realmente reveladora. En el segundo caso, se trata de un programa completo que mezcla la lógica del Experimento Milgram con la de un reality show televisivo. Las preguntas que se plantean es quién determina, en un contexto social, cuáles son las reglas a seguir y, sobre todo, cómo se asignan las responsabilidades relativas a una supuesta autoridad.

Quedan abiertos los comentarios.








Temas posibles para el TP II

En uno de los grupos de Facebook relacionados a la Facultad, alguien publicó el enlace a un artículo relativo a los parámetros de la belleza femenina en occidente. Visitando algunos otros artículos de la página en la cual aparecía el artículo en cuestión, encuentro que hay varios temas posibles para elaborar en el Trabajo Práctico de la materia, para el poco probable caso de que algún grupo no tenga todavía un tema elegido. Y si no, de todos modos, hay muchos temas que se pueden considerar y debatir, aunque más no sea por el gusto de poner en tela de juicio nuestras propias ideas y las de los demás. Esta página, llamada Orbita Diversa, plantea cuestiones -todas son potencialmente discutibles- sobre la cuestión de la identidad, en particular a partir de la diversidad de los géneros sexuales. ¿Quiénes somos? La respuesta, como siempre, depende de muy diversos factores, pero sobre todo de esa siempre problemática articulación que se da entre lo que nosotros sentimos o pensamos, y lo que nos sucede en la puesta en contacto con el mundo de los otros.

domingo, septiembre 29, 2013

Temas posibles para el TP

Para quienes no tengan todavía tema para el TP (o para quienes tengan ganas de pensar un rato en otras cosas), les dejo una entrevista a la psicóloga Pilar Sordo con toda una batería amplia de temas posibles. No es necesario estar en un 100% de acuerdo con lo que ella dice (hay fenómenos, por ejemplo, que no creo que se atengan a lo adolescente). Pero los temas son tan diversos como importantes.

 

viernes, septiembre 27, 2013

Mapas alternativos


El mapa que se reproduce más arriba se conoce como Mapa de Gall-Peters y es una alternativa, generada por primera vez en el año 1856, al mapamundi Mercator, que es el que utilizamos habitualmente nosotros. El problema es cómo representar en dos dimensiones algo que originalmente existe en tres. Sería algo así como desplegar la cáscara de una naranja en un espacio rectangular: resulta simplemente imposible hacerlo sin romperla ni deformarla. Eso es lo que hace el mapamundi de Mercator: deforma, convirtiendo la esfera en un cilindro primero, y desplegándolo después en una superficie plana. También deforma el mapa de Peters, pero como lo hace a partir de una ubicación diferente del Ecuador, más cercana a su posición real, modifica ciertas proporciones en relación al planisferio de Mercator. Sucede que "en el Universo no hay arriba y abajo ni norte y sur: sólo dentro y fuera". Esto lo asegura Buckminster Fuller, el autor del planisferio conocido como Dymaxion, que puede verse en la imagen de aquí abajo, que para atenuar las modificaciones generadas por el aplanamiento de esa esfera que es nuestro planeta propone una serie de cortes que permitan distrubuir mejor nuestra cáscara de naranja sobre un plano.


En definitiva, lo cierto (y lo que a nosotros nos interesa) es que todo mapa, toda representación, será siempre y necesariamente en cierto punto falaz. Y en cierto punto también será política, en tanto se trata de posicionar una visión sobre la realidad de manera tal que venga a ocupar el lugar de ésta. Quien lo logre, habrá logrado imponer un punto de vista. En definitiva, siempre hay entonces, detrás de todo punto de vista, una cuestión relacionada con los juegos de poder. Fuera de estos juegos de poder, la verdad es que toda representación será siempre relativa a la perspectiva adoptada por un observador. Nuestra "realidad" está formada por representaciones. Es una realidad social y discursiva, nunca una realidad ontológica. Comprender esto cabalmente no hará que nuestro mundo sea ni más ni menos real de lo que es, pero seguramente nos servirá para alejarnos de posicionamientos absolutistas que sólo den lugar a nuestras miradas, sin posibilidad alguna de evolución para nuestras ideas o las de otros.

jueves, septiembre 26, 2013

Tres videos amorosos

Por sugerencia de Ramiro, reproduzco esta entrada del cuatrimestre anterior, con dos videos de Martín Piroyansky, que tienen que ver con las cuestiones propias del mapa y el territorio, tanto como con las sensibilidades y otras construcciones imaginarias. El punto a destacar es que el mapa no es el territorio, ni el territorio es el mapa, preo que sin embargo solemos confundir (y con demasiada frecuencia) una cosa con la otra. Las figuraciones con lo figurado. Las representaciones con lo representado. Lo que nombra con lo que es nombrado. Y sobre todo cuando se trata de realidades inasibles, intangibles, indeterminadas, inmensurables, como en el caso de las afectividades, por sólo poner un ejemplo. El tema central, en el primero de estos videos, es la palabra... como constitutiva de una realidad.




Pero ya que estamos con Piroyansky, y aunque no tenga nada que ver con el tema, no puedo no sucumbir a la tentación de ofrecerles también este otro video, que no tiene que ver con la palabra, pero sí con la construcción imaginaria de ciertas relaciones...




Y si de amores y desamores se trata... No puedo obviar esta pequeña joya del siempre genial Woody Allen. Que la disfruten... O no, si deciden tomarlo en serio.




miércoles, septiembre 25, 2013

Teóricos para descargar

Los siguientes documentos corresponden a teóricos desgrabados y editados durante anteriores cuatrimestres. Las temáticas y desarrollos son perfectamente aplicables a la actual cursada, por lo cual se los incluye como material de lectura obligatorio. Para descargarlos debería bastar con hacer click en cada uno de los enlaces siguientes.

Teóricos dictados por el Prof. Daniel Lutzky
Psicología de la Comunicación - Presentación de la materia
La problemática del sujeto en las Ciencias de la Comunicación
Jacques Lacan: Una teoría del sujeto
Sigmund Freud: Sus textos sociales Sobre el sujeto y la influencia

 Teóricos dictados por el Prof. Germán A. Serain
El individuo, el sujeto y el otro Conexiones y desconexiones en la comunicación
Complejidades en torno del esquema de la comunicación lineal de Shannon
De la subjetividad en su cruce con la estética
Realidad y desinteligencias en la comunicación

 Teóricos dictados por el Prof. Abel Vera Hidalgo
Introducción al constructivismo: La Escuela de Santiago
Introducción a la PNL (Programación Neuro-Lingüística)
Metáforas, comunicación y subjetividad
Constructivismo y Coaching ontológico

 Teórico dictado por la Prof. Graciela Szmerling
Cuerpo, sensibilidad y nuevas tecnologías

miércoles, septiembre 18, 2013

Teóricos

Me veo en la obligación de recordarles que los contenidos de las clases teóricas, que se dictan los días lunes de 19 a 21, son obligatorios y serán evaluados, tanto en la instancia de parcial como en los finales. Oportunamente serán publicadas las desgrabaciones de algunas clases de años pasados, para quienes no puedan asistir por cuestiones de horario, pero estas desgrabaciones suplirán sólo parcialmente lo que se está dictando durante el presente ciclo lectivo.

domingo, septiembre 15, 2013

Amorosos adictos

En relación a una de las tantas cosas que charlábamos en nuestra última clase, Mariela me hace llegar el siguiente artículo por mail, titulado "Pura Química", sin asignación de autor:

El amor no es un asunto del corazón, como suele decirse, sino del cerebro: cuando nos enamoramos, en el órgano encefálico se activan doce zonas y se desencadena una serie de poderosas reacciones químicas. La ciencia ya está en condiciones de explicar en detalle qué pasa en el cuerpo y por qué el amor nos vuelve “irracionales”.

"Es hielo abrasador. Es fuego helado. Es herida que duele y no se siente", así definía Quevedo la pasión amorosa. Los poetas, escritores, pintores y músicos han nombrado al amor de una y mil formas a lo largo de los siglos. Ninguna otra emoción humana ha provocado la inspiración de los artistas tanto como ésta. Y sin embargo, en la actualidad la ciencia confirma que ese auténtico tsunami emocional que sucede a los encuentros entre personas enamoradas es, en principio, resultado de reacciones físicas, causadas por hormonas que actúan como neurotransmisores y que aumentan en los momentos más placenteros de la vida.

En concreto, intervienen la norepinefrina, la dopamina y la feniletilamina. Éstas son la base de este proceso interno que tiene repercusiones a nivel de la emoción, los sentimientos y, finalmente, las conductas. Se trata, en rigor, de un conjunto de reacciones emocionales basado en descargas neuronales (electricidad) y hormonales (donde intervienen sustancias como la dopamina, norepinefrina y bajos niveles de serotonina), lo que se traduce en una suerte de revolución interna que convierte lo racional en irracional, la prudencia en torpeza y la serenidad en nerviosismo: los signos del enamoramiento.

La feniletilamina es un compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas que tiene la capacidad de aumentar la energía física y la lucidez mental. El cerebro responde a tal compuesto con la secreción de dopamina (que inhibe el apetito), la norepinefrina y la oxitocina, que permite a los enamorados permanecer horas coqueteando, haciendo el amor o conversando sin percibir sensación de cansancio o sueño. El inglés Henry Dale descubrió en 1936 esta sustancia fabricada por el cerebro –la oxitocina, producida por la hipófisis, aunque también por otros órganos del cuerpo- que también tiene la capacidad de producir contracciones uterinas y tiene una participación clave durante las relaciones sexuales, ya que aumenta en la mujer la lubricación vaginal y en el hombre participa en la capacidad de erección y la producción de testosterona (los niveles máximos de oxitocina aparecen durante el orgasmo y en los instantes posteriores al mismo). Hay quienes la llaman “la hormona del amor”. Un dato interesante es que la presencia de oxitocina estimula y fortalece al sistema inmunológico, potenciando las defensas naturales del cuerpo contra el estrés y agentes extraños (al incrementar la cantidad y las funciones que cumplen los monocitos, una variedad de glóbulos blancos y principales soldados del sistema de defensa). Peter Klaver, de la Universidad de Zurich, comprobó que esta hormona es necesaria e importante para crear sentimientos de confianza, vínculos de amistad y en el marco de la sexualidad humana. Los sentimientos románticos irracionales también pueden ser causados por la oxitocina, una hormona sexual que participa en la sensación de orgasmo y en el acercamiento. Una curiosidad: la oxitocina ya se usa a nivel experimental en forma de spray nasal en el tratamiento de las personas tímidas, para facilitar el acercamiento a los otros.

La dopamina, otra de las sustancias en juego, se activa en el enamoramiento: se trata de una hormona clave en el sistema de recompensa del cerebro, porque estimula la red de células vinculadas al placer -y las adicciones-. Esto explica también en parte por qué ante rupturas indeseadas o imprevistas, el enamorado puede sufrir una suerte de síndrome de abstinencia, parecido al que sufren los adictos cuando son privados de su droga. Los efectos de la adrenalina y noradrenalina, vinculadas a la euforia inicial de las relaciones, también hacen notar sus efectos: el corazón late más deprisa, la presión arterial sistólica sube, se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular y el cuerpo genera más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea.

Según han documentado los antropólogos en 147 sociedades humanas, el amor romántico empieza cuando un individuo empieza a mirar a otro como algo especial y único. Luego el amante sufre una deformación perceptiva por la cual agiganta las virtudes e ignora las sombras del otro. Pero con el pasar de los meses, el organismo va haciéndose resistente a estas descargas y reacciones, lo que provoca el fin de la etapa de conquista y enamoramiento y va dando paso a la del amor, que puede alcanzarse o no. Así como en la primera fase se imponían el deseo ardiente, la sensación de euforia y la atracción -relacionados con altos niveles de feniletilamina, dopamina y norepinefrina, adrenalina etc.- la relación duradera se vincula a la oxitocina y la vasopresina. La testosterona, es una hormona también importante en lo relacionado al deseo sexual tanto en el hombre como en la mujer (a pesar que se la considera clásicamente una hormona masculina).

Se calcula que el período de enamoramiento dura de 2 a 3 años, hasta que la atracción bioquímica decae. Es entonces cuando comienza la segunda fase en que las endorfinas -de estructura similar a la de la morfina y otros opiáceos- confieren la sensación común de seguridad, apego y paz. Por supuesto que los factores psicológicos intervienen en este proceso, sobre todo en el plano de las elecciones de pareja –que se sustentan en modelos forjados durante la niñez y la adolescencia, de acuerdo a experiencias tempranas como la relación que la persona mantuvo con sus padres y con sus primeros vínculos amorosos, y en la interpretación que la persona hace de las vivencias por las que atraviesa. Pero es innegable que la química del cuerpo acompaña este proceso y potencia ciertos aspectos que hacen del amor eso que en definitiva es: un misterio. Un sueño idílico o una tormentosa pesadilla; siempre, una experiencia transformadora e intensa.

Finalmente, una pregunta inquietante: ¿en el futuro podremos tomar una pastilla para enamorarnos de otro, con o sin su consentimiento? Hay quienes opinan que técnicamente sería posible.

jueves, septiembre 12, 2013

Desnudeces

Más de una vez les habrá pasado de soñar que andan desnudos por el mundo, y es probable que hayan sentido vergüenza por eso... (en realidad no estoy desnudo, diría Descartes, pues se trata sólo de un sueño; pero la vergüenza que siento, curiosamente, ella sí existe y es legítima, e incluso me demuestra que existo). En el análisis psicoanalítico, esto suele ser interpretado como una clara expresión de un sentimiento de indefensión, de saberse expuesto y desarmado. Porque la desnudez es eso: estar desarmado ante la mirada del otro. Pero no en todos los casos funciona así. Hay personas para las cuales estar desnudo puede funcionar como una reafirmación, ante la indefensión de un otro que ante esa misma desnudez se sintiese cohibido. Algo así como decir: "yo me animo a algo a lo cual vos no te animás".

Spencer Tunick es un fotógrafo. En mi opinión, y la de muchos otros, también es un artista. Pero fundamentalmente, para muchísimas personas, es el nombre de una excusa. Tunick fotografía personas desnudas. Por lo general, multitudes desnudas, en contextos urbanos en los cuales un desnudo es algo que escapa de lo normal. Si buscan el nombre de este fotógrafo en internet, en la opción de buscar imágenes de Google o Yahoo, podrán ver algunos de sus trabajos. También pueden visitar su página web a través de este vínculo. Miren sus fotos.

También pueden ver estos videos, que comentan la experiencia realizada en México. Presten atención, sobre todo, a las declaraciones de los participantes.
Video 1 - Video 2 - Video 3 - Video 4

Alguna vez Tunick también estuvo en Buenos Aires. Pero al parecer la cobertura de los medios mexicanos fue mejor. Por eso propuse los videos que propuse.

La desnudez claramente guarda una íntima relación con el tema de la mirada de los demás. En un mundo donde todos fuésemos ciegos, la desnudez claramente tendría un significado muy diferente. Podríamos pensarlo también en función de la cosmogonía cristiana y el hecho de que el pecado original guarde una relación directa con la desobediencia, atada al conocimiento (esto es, en ambos casos: con la pérdida de la inocencia) del saberse desnudos ante la mirada de el Gran Otro. Curiosamente, una vez perdida la inocencia, la rebelión pasa a estar representada, en la misma cultura, ya no por el cubrirse, sino por el exhibirse sin pudor. Tal vez, porque del mismo modo que en su momento el conocimiento fue poder (conozco que estoy desnudo), también la superación del pudor es una demostración de fuerza (poder imponerse ante la mirada del otro). Dejen los comentarios que les parezcan convenientes, en cualquier caso.

jueves, septiembre 05, 2013

miradas 2

En esta entrada les pido que anoten que les pasó cuando leyeron los que ese otro escribió sobre ustedes...

jueves, agosto 29, 2013

miradas

Anoten acá sus impresiones sobre el ejercicio que hicimos hoy en clase.

viernes, agosto 23, 2013

Equipos (Lugar para la socialización)

Para la realización del trabajo de investigación de la materia, es necesario que conformen equipos de entre cuatro y seis personas. Les dejamos esta entrada para que ustedes puedan, en los comentarios, hacer propuestas temáticas y comenzar a acordar grupos en función de los intereses comunes que eventualmente se vayan planteando.

Post Scriptum: Respecto de los temas que se vienen proponiendo en los comentarios de esta entrada...

1. "El amor en tiempos de Facebook": Aprobado. Como señalé antes, da para trabajar particularmente sobre el tema del cuerpo ausente y las proyecciones imaginarias, pero también sobre la liberación del peso de la mirada del otro. Habría que ver cómo se definen los grupos de observación.

2. "El desencuentro amoroso": Está perfecto. Habría que plantear mejor desde dónde se abordaría la cuestión. Pero sin duda tendría que ver con la proyección imaginaria sobre el otro (lo que quiero que el otro sea y lo que finalmente verifico que es). También habría que ver cómo se arman dos grupos de observación que presenten cierto antagonismo.

3. "Identidad dentro de una colectividad": El tema está muy bien. Como adelantó Tamar, se trataría de ver, por ejemplo, dentro de una colectividad (ella plantea la armenia; pueden plantearse otras o incluso varias dentro del mismo trabajo) existe un sentido de pertenencia y de arraigo a las raíces familiares, al punto de que, por ejemplo, solo se admita la formación de parejas dentro de la misma colectividad.

4. "Amor entre amigos (el pasaje de una amistad a una relación amorosa y viceversa": Ok. Revisemos criterios.

5. "Amistad entre el hombre y la mujer / Amistad con derecho a roce". Ok. Habría que ver cuál es el conflicto que se plantea en este caso.

6. "Falta de demostración de cariño dentro de una pareja". O más ampliamente: Valor de la exteriorización del amor como manifestación visible en el desarrollo afectivo de una pareja. Ok. Revisemos criterios.

7. "Dimensión amorosa de la atracción hacia un líder, político o de otra índole". Ok. Revisemos criterios.

8. "Sentimiento del hincha de fútbol": El tema enmarca dentro de las definiciones identitarias del propio hincha en tanto tal hacia sí mismo, hacia sus "iguales" y hacia el otro que pertenece a un equipo diferente como un adversario. Para que el trabajo sirva será necesario aproximarse a casos medianamente extremos. En este caso además de las entrevistas habrá que generar un trabajo de observación de campo, dado que se presupone que el entrevistado no podrá dar información objetiva sobre sí mismo.

9. "Modos de vivir el descenso de un club de fútbol". No me parece pertinente, en tanto enmarca en el caso anterior y alude sólo tangencialmente a la relación con otros.

miércoles, agosto 21, 2013

Algunos textos y una pregunta: ¿De qué le sirve a un cientista social estudiar Teología?


Sabido es, por más paradójico que parezca, que el sentido de las obras de arte no le pertenece a los artistas que las crean, sino a quien se apodera del mismo. En el caso de la famosa escultura de León Ferrari, por ejemplo, en la cual aparece un Cristo crucificado en un cazabombardero estadounidense, allí donde algunos se han empeñado en ver blasfemia, yo siempre he visto una imagen profundamente religiosa, feroz crítica a una iglesia y una sociedad que no ha terminado de entender el sentido del Dios del catolicismo. Ferrari, acaso esté de más decirlo, era un declarado ateo. Pero a mí me gusta imaginarlo ahora mismo discutiendo allá arriba sobre Teología y otras cuestiones relativas al mundo de los hombres y los dioses. En este acto me declaro creyente. No aclararé creyente en qué.



Cosa curiosa: en los comentarios a otra entrada, alguien pregunta: "Hola vos sos Germán Serain (quien diste clase hoy) o no? No se entendió eso, si también te llamás Germán y el titular posta no va a poder dar clase, o si era todo una joda." Mi respuesta: "Estimado anónimo/a: Todas y cada una de las cosas que yo diga en clase podrán ser tenidas como verdades relativas, o como mentiras parciales, como bromas, como alegorías, etcétera, y todo será cierto, lo cual no quiere decir, insisto en esto, que la posición de la cátedra o de la comisión pase por el relativismo. Tal como dije, una misma persona jamás podrá bañarse dos veces en las aguas de un mismo río, porque el río, en el devenir de sus aguas, nunca será el mismo, pero tampoco será igual la persona que se bañe dos veces en esas aguas, en dos diferentes momentos de su existencia. Entonces, por más que mi documento asegure que yo sigo siendo el mismo que dio clases el año pasado, o el anterior, y más allá de que seamos seres históricos, que cargamos inevitablemente con el peso de nuestra experiencia, también es verdad que todos cambiamos constantemente, a veces mucho, de la noche a la mañana, y es en ese sentido que dije que yo ya no era (no soy) el mismo. Espero se haya entendido mejor ahora." Creencias. Especulaciones. Confusiones. Estar desorientado y sin saber qué bondi hay que tomar para seguir. Y esto en el mejor de los casos, que lo peor será creer que se está seguro.

Se me ocurrió una pregunta genial para un final. Anoten: ¿Para qué le puede servirle a un comunicólogo, o a un cientista social en general, tener algún conocimiento relativo a Teología? Les dejo aquí la pregunta, que de hecho es lo que le da sentido a este posteo, como para que la debatan un poco en los comentarios, ya que el texto de René Descartes que hemos de trabajar, sus Meditaciones metafísicas en las que se demuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, habla tanto de Dios, y nosotros haremos en alguna medida lo mismo, no porque seamos creyentes (que sí lo somos, de más está decirlo, aunque no vayamos a aclarar en qué, y acaso ni siquiera los sepamos a ciencia cierta), sino como para demostrar que somos una cátedra políticamente incorrecta.

Ah, otra cosa... Les dejo también los enlaces a otros dos textos que vamos a sumar a la bibliografía. El primero de ellos, que es obligatorio, es de un pensador anarquista francés llamado Sébastien Faure (1858-1942) y son sus Doce pruebas de la inexistencia de Dios. El otro, que es de lectura optativa, es el texto más conocido de René Descartes y es su famoso Discurso del método para quien desee repasarlo.

¿El video que aparece debajo? Supongo que tiene que ver con la pregunta que se ha planteado. O por lo menos esa es una de las posibilidades.



sábado, agosto 10, 2013

Regalo de bienvenida...


En uno de los varios grupos de la facultad que hay en Facebook, alguien subió un material muy interesante, que quiero poner a disposición de todos ustedes. Se trata de una colección de libros digitalizados, en formato PDF, que seguramente encontrarán más que interesantes.

Para descargar la coleccción completa, pueden hacer click en este enlace.



lunes, julio 08, 2013

Mesas de final y firma de libretas.

De acuerdo al SIU, los dos llamados correspondiente a la mesa de examen del mes de julio para nuestra materia han sido fijados los días miércoles 17 y 24 julio, en ambos casos a las 17:00 hs.

Dado que me resulta imposible llegar en dicho horario, les ruego que se acerquen en cualquiera de esos dos días pero recién a partir de las 18:00, tanto sea para rendir o bien para la firma de libretas.

Germán

sábado, junio 29, 2013

Devoluciones 2

Tal como les comenté en nuestro último encuentro, el ejercicio de la docencia debiera ser siempre un ejercicio compartido, en el sentido de aprenderse cosas tanto de un lado como del otro. Por este motivo es que les voy a agradecer mucho me dejen sus comentarios críticos al desarrollo de la cursada. Pueden hacerlo en los comentarios a esta entrada con su nombre o en forma anónima, o si desean hacerlo de manera privada tienen a disposición mi correo electrónico personal o pueden enviarme un mensaje a mi cuenta de Facebook. Todos los aportes serán bienvenidos por lo dicho: la idea es aprender, a través de lo que ustedes me digan, qué cosas han estado bien y cuáles merecen ser mejoradas y cómo.

Devoluciones 1

En los comentarios a esta entrada estaré publicando las calificaciones y (valga la redundancia) eventuales comentarios a sus parciales y TPs. Les pido tengan paciencia, por razones obvias y de las otras también.

domingo, junio 23, 2013

Degeneración

Justo estábamos hablando de algo de esto los otros días, me parece. En Australia, una corte judicial le ha dado la razón a una persona de 50 años, Norrie May-Welby, que demandó que no fuese obligatorio ser registrado de forma oficial como hombre o como mujer. Les dejo el enlace a esta noticia, haciendo la siguiente salvedad: el título del artículo, que refiere a una supuesta "degeneración" absoluta, en definitiva da en la clave del asunto: se trata precisamente de dejar de lado la dicotomía de los géneros. O acaso las dicotomías en general. ¿Cuál sería el riesgo de esto? Disolver tanto las estrategias identitarias que venimos manejando desde hace tanto tiempo, sin duda falaces pero tan bien establecidas, que entremos en crisis al no saber ya quién diablos somos. Sin embargo, sería al mismo tiempo un modo de enfrentarnos con una verdad temida, pero verdad al fin: las máscaras sociales que tan cómodas nos quedan, no son sino eso, máscaras, que cada tanto pueden caer y ser reemplazadas por otras.

jueves, junio 13, 2013

Algunos materiales sobre patologías de memoria, perceptuales e identitarias



Quisiera invitarlos a que lean el libro "El hombre que confundió su mujer con un sombrero", de Oliver Sacks... Una compilación de casos clínicos que dan cuenta, desde diversas patologías, de la relación que existe entre el sistema cerebral, entendido desde una perspectiva amplia, y la construcción identitaria. Son distintos lugares desde los cuales puede plantearse un "quiénes somos". Pueden bajar el libro desde ESTE ENLACE. Y va también un enlace alternativo, por las dudas.

También les dejo un par de videos acerca del curioso caso de un músico que pierde la capacidad de almacenar nuevos recuerdos. El punto, al igual que en cada uno de los casos que describe el libro de Sacks, es reflexionar acerca de qué sucede con la identidad del individuo a partir de su patología. Y luego intentar relacionar esto mismo con nuestra condición de normalidad.


Este es el enlace a la segunda parte del video.
Este es el enlace a la tercera parte.
Y este el enlace a la cuarta y última parte.

También es interesante el clásico caso de Phineas Gage, que demostró la relación directa que existe entre la anatomía cerebral y la personalidad. El punto sigue siendo el mismo: por qué somos quienes somos.


Y no estoy seguro de por qué, pero en un papel tengo indicado que debo escribir además aquí esto que sigue: "Si desean ampliar la cuestión de la identidad del individuo en relación a su psiquis y su contexto, les sugiero que vean la película Memento. Da para pensar en quién es el sujeto identitario."

jueves, junio 06, 2013

Forclusiones amorosas

El mapa no es el territorio. El territorio no es el mapa. Sin embargo solemos confundir una cosa con la otra. Las figuraciones con lo figurado. Las representaciones con lo representado. Lo que nombra con lo que es nombrado. Y sobre todo cuando se trata de realidades inasibles, intangibles, indeterminadas, inmensurables, como en el caso de las afectividades, por sólo poner un ejemplo. Entonces me pareció pertinente recuperar este video de Martin Piroyansky que uno de ustedes subió en los comentarios a otra entrada de este blog. El tema aquí es la palabra... como constitutiva de una realidad.




Pero ya que estamos con Piroyansky, y aunque no tenga nada que ver con el tema, no puedo no sucumbir a la tentación de ofrecerles también este otro video, que no tiene que ver con la palabra, pero sí con la construcción imaginaria de ciertas relaciones...




Y si de amores y desamores se trata... No puedo obviar esta pequeña joya del siempre genial Woody Allen. Que la disfruten... O no, si deciden tomarlo en serio.




lunes, junio 03, 2013

Cronograma de entregas de TP y Final

La primera fecha de entrega para los trabajos prácticos grupales queda fijada para el jueves 13 de junio. Para aquellos grupos a los cuales les sea imposible entregar en dicha fecha, queda habilitada una segunda opción para el miércoles 19, en cuyo caso deberán acercarme las carpetas a una dirección que les pasaré oportunamente de manera privada a quienes lo requieran (es dentro de las fronteras del país, no se preocupen).

 En cuanto al parcial domiciliario: la consigna de trabajo queda fijada de la siguiente manera. Se trata de responder a las siguientes cuatro preguntas: Quién soy, quién es el otro, qué es la realidad y cómo se relacionan o pueden relacionarse estas tres dimensiones. La idea es que a través de estas cuatro preguntas, sea que decidan responderlas de manera conjunta o por separado, puedan dar cuenta de los contenidos generales de la materia, tanto los vistos en prácticos como en teóricos. En este caso el trabajo es individual, sin extensión predeterminada y de formato libre. Se evaluará en función de la adecuación del escrito a los contenidos vistos, la capacidad de relacionar los diferentes materiales ofrecidos a lo largo de la cursada y el aporte de ideas creativas. La fecha de entrega para estos trabajos queda pautada para el jueves  20, por vía de correo electrónico (dosmundosmail@yahoo.com.ar). En nuestro encuentro siguiente, del jueves 27, me entregarán los mismos parciales impresos. Las calificaciones serán volcadas luego a través del blog, antes del primer llamado a examen.

jueves, mayo 30, 2013

Experimento Milgram

Los dos primeros videos que les dejo aquí abajo son parte de la película I como Icaro, un policial negro que en su desarrollo reproduce, de manera ficcionalizada, el llamado Experimento Milgram. Tiene los correspondientes subtítulos, como para que puedan apreciar convenientemente de qué se trata.

Los otros dos videos que se reproducen más abajo son documentales. Les pido que centren su atención en la actitud de los sujetos del experimento, pues esa actitud es realmente reveladora. En el segundo caso, se trata de un programa completo que mezcla la lógica del Experimento Milgram con la de un reality show televisivo. Las preguntas que se plantean es quién determina, en un contexto social, cuáles son las reglas a seguir y, sobre todo, cómo se asignan las responsabilidades relativas a una supuesta autoridad.

Quedan abiertos los comentarios.








lunes, mayo 27, 2013

Acerca de la cárcel de Stanford y otros experimentos

Primera cuestión: Indagando en Internet, encontré esta página con una síntesis preparada por el propio Phillip Zimbardo (el padre de la criatura) en relación al experimento de la prisión de Stanford. El material, escrito de primera mano, está en español y ofrece un seguimiento bastante pormenorizado de lo que fue ese experimento. Lo dejo como material de estudio. Tengan a bien repasarlo.

Hay muchos otros experimentos tendientes a mostrar parámetros en relación al comportamiento social. El psicólogo Social Albert Bandura, por ejemplo, realizó un experimento clásico para estudiar el aprendizaje social en los niños, es decir la forma en que estos aprenden por imitación. Bandura expuso a un grupo de niños a diferentes patrones de conducta de los adultos, algunas altamente agresivas y otras sin agresividad. Luego buscó estudiar si los niños repetían la conducta vista en el adulto cuando éste no se hallaba presente. Bandura confirmó cuatro hipótesis a partir de los resultados del experimento: 1- Que los niños que habían visto la conducta agresiva del adulto tendían a imitarla. 2- Que los niños que habían visto al adulto no agresivo eran menos agresivos incluso que el grupo control (aquel que no vio ningún modelo de adulto). 3- Que los niños eran más proclives a imitar la conducta del adulto si éste era de su mismo género. 4- Que los varones eran más proclives que las mujeres a exhibir conducta agresiva. Para el experimento, Bandura utilizó un conjunto de 36 niños varones y 36 mujeres. 24 niños fueron expuestos a conductas agresivas, 24 a no agresivas y 24 formaron el grupo control. La exposición a la conducta del adulto se hizo de la siguiente forma: cada niño entraba en una sala y se sentaba en un rincón rodeado de atractivos juguetes. Del otro lado de la sala se situaba el adulto con un muñeco Bobo. Allí los encargados de mostrar conductas agresivas dañaban verbalmente a Bobo y lo agredían físicamente. El modelo no agresivo jugaba con otros juegos e ignoraba completamente a Bobo. Pasado el momento de exposición al modelo adulto, los niños volvían a entrar en la salita rodeados de juguetes, entre ellos Bobo. Los investigadores estudiaban la conducta de los niños midiendo la agresión que ahora ellos presentaban a Bobo.





Otro experimento, ligado seguramente al anterior, es el del reconocimiento del muñeco bueno/lindo/listo en contraste con el muñeco malo/feo/tonto, realizado con niños a los cuales se les da a elegir entre dos muñecos idénticos, cuyo único rasgo distintivo es el color de su piel. El primero de los videos que van a ver está realizado con niños de México. El segundo fue recreado por la CNN con niños británicos. Les ruego que presten especial atención, en este segundo caso, a la reacción de la mamá de la niña. El tercero tiene la particularidad de estar realizado directamente con niños con rasgos afroamericanos.







viernes, mayo 17, 2013

El Experimento

Esta es la película El Experimento, basado en una historia real.


 Y estos son dos documentales sobre el mismo caso.

 

viernes, mayo 10, 2013

La Ola / La Tercera Ola

En 1967 un profesor de historia de la Universidad de Palo Alto llamado Ron Jones pretendió demostrar las condiciones de creación de un estado fascista a través de un modelo virtual dentro del instituto. Su objetivo era mostrar a sus alumnos las condiciones que favorecían el totalitarismo a través de un sentimiento de pertenencia a un grupo. Puso entonces en marcha un audaz experimento social que muy pronto se le fue de las manos: los estudiantes involucrados pasaron de ser los 30 de su curso a más de 200. Entre ellos se verificaron numerosos usos simbólicos que marcaban pertenencia al grupo (estéticas y saludos específicos), discursos prearmados e incluso llegó a plantearse una red de informantes que actuaban a la manera de un servicio de inteligencia. Este experimento, denominado la Tercera Ola, no fue una simple anécdota, sino que  debería servir como un llamado de alerta permanente. Esta prueba sirvió de base para el libro titulado La ola, a partir de la cual se rodó también una película homónima que pone la acción en la Alemania contemporánea. Les dejo dos enlaces: el primero con la película completa y unos alemanes con marcado acento español, para quien tenga ganas de verla. El segundo, un informe documental sobre el experimento, con sus protagonistas refiriendo el suceso varios años más tarde.

 

martes, mayo 07, 2013

Teóricos para descargar

Los siguientes documentos corresponden a teóricos desgrabados y editados durante anteriores cuatrimestres. No obstante ello las temáticas y desarrollos son perfectamente aplicables a la actual cursada, por lo cual se los incluye como material de lectura obligatorio. Para descargarlos debería bastar con hacer click en cada uno de los enlaces siguientes.

Teóricos dictados por el Prof. Daniel Lutzky
Psicología de la Comunicación - Presentación de la materia
La problemática del sujeto en las Ciencias de la Comunicación
Jacques Lacan: Una teoría del sujeto
Sigmund Freud: Sus textos sociales Sobre el sujeto y la influencia

 Teóricos dictados por el Prof. Germán A. Serain
El individuo, el sujeto y el otro Conexiones y desconexiones en la comunicación
Complejidades en torno del esquema de la comunicación lineal de Shannon
De la subjetividad en su cruce con la estética
Realidad y desinteligencias en la comunicación

 Teóricos dictados por el Prof. Abel Vera Hidalgo
Introducción al constructivismo: La Escuela de Santiago
Introducción a la PNL (Programación Neuro-Lingüística)
Metáforas, comunicación y subjetividad
Constructivismo y Coaching ontológico

 Teórico dictado por la Prof. Graciela Szmerling
Cuerpo, sensibilidad y nuevas tecnologías

sábado, mayo 04, 2013

Servicio para la comunidad


Introducción a la idea de mente. No según Gregory Bateson, sino según Mark Gungor, quien se atreve a plantear el tema de las diferencias que mediarían entre la mente del hombre y la de la mujer. ¿Somos realmente iguales?... Yo no podría decir mucho al respecto, pues jamás terminé de entender la mente femenina. De todos modos, la incorporación de estos dos videos al material de consulta de la cátedra pretende ser un auténtico servicio a la comunidad, para que entendamos, al menos, por qué razón no nos terminamos de entender hombres y mujeres...



Es una rutina de stand up con cosas interesantes, basadas en el libro de John Gray titulado "Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus", que pueden leer completo comprando el libro o recurriendo a enlaces como éste.

Les dejo también este otro video con una segunda parte de la charla de Mark Gungor, donde se plantea la cuestión de cómo lograr que ellos hagan lo que ellas desean. Dice el video que son cuatro los secretos en cuestión. Aquí está revelado solo el primero. De los otros tres no me atrevo ni siquiera a hablar. Hagan ustedes las conjeturas que deseen.


jueves, mayo 02, 2013

Más materiales existencialistas....

Un par de materiales adicionales más, que de un modo u otro coinciden en una misma cuestión: el reconocimiento (o no) del otro, y en cierto modo esto es decir también de uno mismo, a través del ejercicio de lo sensible. Pero prefiero no anticipar ni explicar demasiado. Lean, vean, reflexionen, comenten. Hay dos cuentitos de Hernan Casciari, uno qué se llama"Canelones" y otro llamado "Gente ecológica", del cual rescato sobre todo la idea de que existe una mayor empatía con aquellos animales que pueden gritar ante el dolor que esos otros que no lo hacen.

 Y además estos dos videos:

 


 Y este otro:

 

miércoles, mayo 01, 2013

Materiales existencialistas

Bueno, ustedes ya saben que hay que leer el texto "La sabiduría del amor" (título cursi, de acuerdo, pero no se dejen guiar por las apariencias) de Alain Finkielkraut. No pude encontrar una versión digitalizada del texto (no es culpa mía) y ni siquiera estoy seguro de que ya haya sido publicado al momento de escribir estas líneas. No es lo mismo, ya lo sé, pero hasta tanto aparezca Finkielkraut les dejo una selección de cosas que tienen algo que ver. Por ejemplo, unos fragmentos del escritor checo Milan Kundera, cuyas ficciones tienen mucho del espíritu de esta corriente filosófica. Estos fragmentos son parte del libro "La inmortalidad" y pueden descargarse aquí.

Además les dejo un video con la voz de mi buen amigo Julio Cortázar. En cierto modo habla de eso que dice Sartre, que el amor no es sino una forma de la violencia, presupuesto que me gustaría que discutiéramos. Seguramente alguna vez lo habrán leído o escuchado, "Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua."



También se me ocurrió dejarles estos tres videos de Woody Allen. No es que tengan que ver necesariamente con Cortazar o la poética del sexo o el texto de Finkielkraut o Kundera, pero mi intuición me dice que algún tipo de relación existe entre algunas de las ideas aquí vertidas y el drama de ser uno mismo del cual nos habla la fenomenología, drama que se pone en juego, además, cada vez que nos topamos con alguien más, que nos descubre y convierte a esto que somos, vale decir el "nosotros mismos".

En todo caso, como un juego absolutamente libre de competencias, les propongo que dejen sus ideas en los comentarios a esta entrada. Lo que sea que se les ocurra en relación a estas cuestiones. Brain Storming que le dicen. Sólo que en este caso no aplicado al markting, sino a la sensibilidad y la existencia.





sábado, abril 27, 2013

Acerca de los trabajos prácticos

Pueden utilizar esta entrada para intercambiar ideas, opiniones, proponer temas de desarrollo a quienes todavía no estén consolidados en ningún grupo y otros usos posibles que ustedes estimen pertinentes y/o necesarios en relación al TP de la materia. También pueden ir adelantando sus ideas e inquietudes acerca del mejor modo de abordar el trabajo en cuestión.

miércoles, abril 24, 2013

El encuentro con el otro como posibilidad estética


Marina Abramovic y Ulay son dos artistas modernos. Lo cual es una manera de decir que son dos artistas que se han dedicado a explorar las fronteras de experiencias que algunos reivindican como arte, en tanto otros miran con un variable grado de sorpresa, incredulidad y desdén. Ella nació en Montenegro; él es alemán. Los dos tuvieron una relación amorosa muy fuerte durante cinco años, en la década de los setenta, durante los cuales vivieron juntos en una furgoneta y trabajaron mucho juntos. Después de esos cinco años, decidieron separarse. Pero no lo hicieron de cualquier modo: viajaron a China, fueron hasta la Gran Muralla, ella en un extremo, él en el otro, y empezaron a caminar. Caminaron durante tres meses, uno en dirección del otro. Cuando los dos se encontraron, se dieron un abrazo y luego no volvieron a verse por mucho, mucho tiempo. Hace un par de años, Marina estaba realizando una performance en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La idea era que, sentada ante una mesa, ella compartía un minuto de silencio y miradas con las personas que decidieran sentarse delante. Ni una palabra. Sólo silencio y mirada. Sin que ella lo supiera, ese día apareció Ulay... Y ese momento es el que registra el video que aparece más abajo.

El punto es: por supuesto que se trata de una performance, porque finalmente hay cámaras que vienen a registrar el momento. Pero más allá de eso hay una idea, sin la cual la performance no sería posible, y es que la relación y el gesto entre dos personas puede ser artística, vale decir poética. Estos dos artistas dicen con su performance algo muy importante: que se puede hacer poesía sin escribir, a través del simple contacto con otra persona. Y no digo más nada.


jueves, abril 18, 2013

Lo que el otro ve en mí...

En esta entrada comenten qué les sucedió durante el ejercicio de mirar y ser mirados por el otro, describir y ser descriptos por el otro, tener que escribir lo que vieron en el otro... y leer más tarde eso que el otro descubrió o inventó sobre ustedes.



Al margen de la consigna, aunque todo tiene que ver con todo, les dejo estos dos videos, como aporte adicional al tema de la mirada del otro:



domingo, abril 14, 2013

Acerca de las cuatro Nobles Verdades

1. El sufrimiento es propio de la condición humana.
2. El sufrimiento está ocasionado por el deseo insatisfecho.
3. Si se suprime el deseo, desaparece el sufrimiento.
4. Es posible suprimir el deseo.

 

"¿Cómo podríamos ser felices, con todo lo que nos falta saber del mundo?", podría preguntarse Fausto. Y seguramente él hablaría de conocimientos, pero para el caso también podríamos estar hablando de dinero, de bienes materiales o simbólicos, de un título universitario, de experiencias sensuales, de pasiones diversas. Fausto es el arquetipo. Pero también podríamos hablar de Mick Jagger, de Don Juan, del muchacho que quiere una guitarra eléctrica o de cualquiera de nosotros. A todos nos pasa más o menos lo mismo, finalmente.

Don Juan es hermano de Fausto en la frustración. La vida no le alcanzará a ninguno de los dos para completar el objetivo que se han impuesto: en el caso de Fausto siempre habrá más cosas para saber; para Don Juan, siempre habrá una mujer más por conquistar. Don Juan lucha con las pasiones que son propias de la incompletud humana. Por su parte, en su afán por comprenderlo todo, Fausto pretende parecerse a Dios, lo mismo que el legendario ángel caído. La referencia bíblica no es gratuita: en las cosmogonías es posible encontrar cosas de lo más interesantes. De hecho, es en el fruto prohibido de la sabiduría, del árbol del bien y del mal, donde el hombre encuentra fatalmente la condena derivada del pecado originario. Mala prensa para el positivismo.

Oswald Spengler, en su libro La decadencia de occidente, habla del hombre fáustico como modelo del hombre occidental: se trata de un hombre permanentemente insatisfecho, tanto da que se llame Fausto, Don Juan, como vos o como yo, a quien siempre le faltará algo para estar completo, con lo cual vivirá en un estado de tensión permanente, que se parecerá mucho al sufrimiento, a la frustración, a la insatisfacción, a la angustia de saber que hagamos lo que hagamos siempre será insuficiente.

"So many books, so little time", dice la remera que luce Rodrigo Fresán en la solapa de uno de los libros que guardo en mi biblioteca. Cosa curiosa: no recuerdo el contenido del libro, pero la leyenda de la remera en la fotografía que acompaña el texto de la solapa del libro en cuestión quedó marcada en mi cabeza. "So many women, so little time", se lamenta Don Juan. Y en definitiva es lo mismo. Mi psicóloga, en tanto, me dice que ella no sabe nada del zen, pero que como terapeuta me recomienda focalizar siempre en las cosas de manera tal que lo mucho que falta no impida ver lo mucho que tenemos. Mi maestro de tai chi zen, en cambio, probablemente diría que para que algo nos falte tenemos primero que creer la falacia de que somos algo separado del resto del mundo. Yo los escucho a los dos, pero Fausto y Don Juan siguen allí, parados ante mis ojos. Fausto tiene puesta una remera que ya he visto en alguna otra parte, y Don Juan trae de la mano a una señorita de la cual no podría uno menos que enamorarse; sería una pena morir sin haber gozado antes de sus encantos. Entonces me despierto, pero sólo para darme cuenta de que sigo soñando.

Pregunta no inocente: ¿Dirías que esta sociedad, que nos ofrece y muestra cientos y miles de placeres posibles, que nos estimula, que nos enciende, determina una cultura del hedonismo o más bien del displacer?