viernes, agosto 23, 2019

4. Fenomenología y Ejercicio en clase

Por una parte les dejamos el enlace para que puedan leer el texto de Alain Finkielkraut "El encuentro con los demás", de su libro "La sabiduría del amor", sobre el pensamiento de Jean Paul Sartre y Emmanuel Levinas, que trabajaremos la clase que viene.

Por otra parte, en los comentarios de esta entrada queremos que escriban qué les pasó en el marco del ejercicio de observar y ser observados por el otro, de tener que describir y ser descriptos por el otro. Qué les sucedió con la impunidad que les ofreció el ejercicio al momento de mirar y describir, pero también en la posición contraria, de haber quedado expuestos a la mirada del otro, ese que los describió con un considerable grado de arbitrariedad. Hasta qué punto se sintieron vistos-de-verdad, adivinados, intuidos, construidos, manipulados, y en qué medida sintieron que hacían todas estas cosas con el otro.

Y al margen de la consigna, aunque todo tiene que ver con todo, les dejamos también un ilustrativo video a cargo de José Pablo Feinmann, como un aporte adicional al tema de la mirada del otro, incluida una famosa frase de Sartre que les recomendamos que recuerden: "Somos lo que hacemos con lo que los demás hacen de nosotros".

Aunque tal vez prefieran quedarse con la versión modificada que proponemos desde esta comisión de esa misma idea: "Somos lo que hacemos con lo que creemos que los demás hacen de nosotros". Sutil diferencia, de la cual hablaremos oportunamente.



3. Las cuatro verdades orientales

Las Cuatro Nobles Verdades del budismo son:
1. El sufrimiento es propio de la condición humana.
2. El sufrimiento está ocasionado por el deseo insatisfecho.
3. Si se suprime el deseo, desaparece el sufrimiento.
4. Es posible suprimir el deseo.

Por su parte, Jagger y Richards nos recuerdan lo difícil que es quedar satisfechos:


Deseo e insatisfacción. "¿Cómo podríamos ser felices, con todo lo que nos falta conocer del mundo?", podría preguntarnos Fausto. Y seguramente él hablaría de conocimientos, pero para el caso también podríamos estar hablando de dinero, de bienes materiales, o simbólicos, de un título universitario, de experiencias sensuales, de pasiones diversas. Fausto es el arquetipo. Pero también podríamos hablar de Mick Jagger, del amante Don Juan, del muchacho que quiere una guitarra eléctrica hasta el momento en que la tiene y pasa a desear otra cosa, o de cualquiera de nosotros. Porque a todos nos pasa más o menos lo mismo.


Don Juan es hermano de Fausto en la frustración. La vida no le alcanzará a ninguno de los dos para completar el objetivo que se han impuesto: en el caso de Fausto siempre habrá más cosas por saber; para Don Juan siempre habrá una mujer más por conquistar. Ambos se sienten frustrados e incompletos. Don Juan lucha con las pasiones y con el drama de la finitud humana, con el que también lidia Fausto, quien en su afán por comprenderlo todo pretende en definitiva parecerse a Dios, como el legendario y bello ángel caído. La referencia bíblica no es gratuita: en las cosmogonías es posible encontrar cosas de lo más interesantes, que nos conectan con nuestras realidades. Por ejemplo, ya que de Fausto hablamos: es en el fruto prohibido del árbol de la sabiduría, del conocimiento del bien y del mal, donde el hombre encuentra fatalmente la condena derivada del pecado originario. Mala prensa para el positivismo.

Oswald Spengler, en su libro La decadencia de occidente, habla del hombre fáustico como modelo del hombre occidental: se trata de un hombre permanentemente insatisfecho, tanto da que se llame Fausto, Don Juan, que tenga tu nombre o el mío. Siempre le faltará algo para sentirse completo, con lo cual vivirá en un estado de tensión permanente, que se parecerá mucho al sufrimiento: frustración, insatisfacción, angustia de saber que hagamos lo que hagamos nunca será suficiente.




"So many books, so little time", dice la remera que luce Rodrigo Fresán en la fotografía que ilustra la solapa de uno de sus libros. Cosa curiosa: no recuerdo el contenido del libro, pero la remera quedó marcada en mi cabeza. "So many women, so little time", se lamentaría Don Juan. Y en definitiva es lo mismo. También Cortázar se angustiaba, en algún pasaje de Rayuela, ante la evidencia de una vida tan corta para tantas bibliotecas. Una excelente psicóloga, con la cual alguna vez me traté, declaraba no saber nada de zen, pero me recomendaba focalizar siempre en las cosas de manera tal que lo mucho que siempre e inevitablemente falta no nos impida ver lo mucho que se tiene. Mi maestro de tai chi zen, en cambio, hubiese dicho que para que algo nos falte tenemos primero que dejarnos ganar por la falacia de que somos algo separado del resto del mundo. Yo los escucho a los dos, pero Fausto y Don Juan siguen allí. Fausto tiene puesta una remera que ya he visto en alguna otra parte, y Don Juan trae de la mano a una señorita de la cual sería muy difícil evitar enamorarse; sería una pena enorme morir sin haber gozado de sus encantos. Entonces me despierto... pero no estoy seguro de no seguir soñando. La sociedad, como en un sueño, me sigue ofreciendo cientos y miles de placeres posibles, que nos estimulan, que nos encienden. Pero en rigor no es una cultura del hedonismo, sino del displacer, porque no importa cuánto tengamos, siempre seremos entidades incompletas, y nos lo recuerdan todo el tiempo, para que no podamos olvidarlo. Sin embargo, tal vez esto no sea más que una falacia, destinada a perpetuar el sufrimiento. Un sufrimiento ilusorio, lo mismo que la felicidad. Porque anular el sufrimiento no significa ser feliz, sino estar en equilibrio.

viernes, agosto 16, 2019

2. Pensamiento Zen

Hay una idea que propone Daniel Lutzky que acaso les agrade (o no): él dice que si adherimos a una ideología o modo de pensamiento, es por una cuestión estética, antes que racional. Lo cierto es que para acercarse al pensamiento de la filosofía zen es necesario adaptarse a una estética muy diferente de la occidental. Por eso les dejo por aquí un par de fragmentos del film "Sueños", de Akira Kurosawa, con la intención de ilustrar un poco la cuestión. El primer fragmento se titula "El jardín de los duraznos" y dice mucho, tanto desde lo narrativo y lo simbólico como desde su estética, acerca de cómo se piensa en oriente. Porque, en efecto, la estética funciona a la manera de un espejo en cuyo reflejo una mirada más o menos atenta puede descubrir mucho.

Comentario necesario: el primer video no tiene subtítulos ni está doblado. Supongo que la mayoría de ustedes comprende el idioma japonés, pero por si alguno no lo dominase del todo, he aquí una reseña de lo que sucede: al comienzo el niño lleva unas vituallas a su hermana, que está reunida con unas amigas, pero al parecer ha contado mal y le sobra una porción. El pequeño está seguro de haber contado a una niña más, y protesta. Después ve a esta niña de nuevo, decide seguirla, y así llega hasta donde estaba el jardín de los durazneros. En este lugar se pondrá a llorar, porque los espíritus de los durazneros lo acusan de haber contribuido a su feroz tala. Sin embargo, uno de ellos lo defiende: dice que el niño ha sido el único que intentó salvar a los árboles cuando sus padres mandaron cortarlos. Entonces le regalan una última danza: la danza de los durazneros en flor. En cuanto a los otros dos videos, les ruego sepan disculpar el espantoso doblaje al español, pero es lo que pude hallar.

Los textos que hay que leer para la próxima clase:
- Eugene Herrigel: El zen en el arte del tiro con arco. (Puntos 2 y 6)
- Toshihiko Itzutsu: El koan zen (no lo tenemos digitalizado, pero si no lo encontrás en apuntes, podés bajarte este libro del mismo autor en su reemplazo, y leer sobre todo los Ensayos I, II y VI).







jueves, agosto 15, 2019

Instancias de evaluación

La aprobación de la materia contempla, para esta cursada, dos instancias de evaluación.

1. La primera será de carácter grupal (grupos de cinco personas) y consiste en la presentación de un informe sobre un tema de investigación vinculado a las culturas afectivas, que fijaremos de manera consensuada con cada equipo. El trabajo se basará en una investigación grupal, bibliográfica y/o de campo, que deberá incluir por lo menos dos entrevistas en profundidad a profesionales que puedan aportar una mirada pertinente sobre el tema que se trate. Básicamente, la idea es verificar en qué medida el modo en que siente el individuo no se da de una manera aislada, sino que se relaciona con su inclusión en el marco de un determinado contexto social y cultural, atravesado por los diferentes modos de comunicarnos, con sensibilidades y afectividades compartidas, que determinan la conformación de las subjetividades.

Este trabajo será formalizado a través de una exposición grupal de quince minutos y la entrega de una carpeta con un informe general del trabajo realizado, la transcripción de las entrevistas realizadas y un escrito individual con las conclusiones de cada estudiante para su evaluación.
Fecha de entrega: 17 de octubre.

A modo de sugerencia, proponemos algunas líneas posibles de indagación: Corporeidad en los medios de comunicación contemporáneos: realidad vs. virtualidad, presencia vs. ausencia, aquí y ahora en la comunicación presencial, la mirada del otro, las huellas del cuerpo en la pantalla. Hiperconectividad: soledad y medios de comunicación contemporáneos, la interacción y estimulación constantes, consumo de información, calidad vs. cantidad, superficialidad. Relaciones amorosas y afectivas con la pantalla de por medio: solidez, liquidez y descartabilidad de la identidad afectiva, amor monogámico, amor libre, amor como vínculo capitalista. Identidades sexuales en tiempos contemporáneos: ruptura del binarismo, deconstrucción de formas hegemónicas, desarrollo de nuevas categorías. Postverdad y medios de comunicación contemporáneos: resignificación del concepto de verdad en el marco de los nuevos medios/redes sociales.

2. La segunda calificación será un parcial globalizador, individual y domiciliario, que responda a la siguiente consigna:  A partir del conjunto de los temas abordados durante la cursada, ¿Cómo se determina la identidad del sujeto y qué relación guarda con los procesos de intercambio respecto del otro, de su propia afectividad y de la realidad circundante?

Tengan presente que el objetivo del parcial es evaluar la comprensión de los contenidos de la materia. Pueden utilizar los recursos que consideren para fortalecer lo escrito. No ponemos límites de extensión, pues esa variable forma parte de la pauta evaluativa. Recomendamos, no obstante, no escribir de más con el único objetivo de sumar páginas. Las citas que utilicen deben estar debidamente identificadas como tales.
Fecha de entrega: 31 de octubre.

Ultima clase: 13 de noviembre

viernes, agosto 09, 2019

1. Bienvenidos - Algunas consideraciones acerca de Descartes y los dioses...

Bienvenidos al blog de la comisión de Psicología y Comunicación, de los jueves de 19 a 21, a cargo de Germán Serain y Melisa Turtula. A través de este espacio sumaremos materiales para trabajar en el práctico, además de habilitar un espacio de intercambio de ideas e inquietudes, de carácter en cierto modo lúdico. Recomendamos que se mantengan al día con los contenidos y la asistencia a los teóricos. Dado que los contenidos son diferentes en ambas franjas ofrecidas, sugerimos optar en continuidad por al menos una de ellas. En la medida en que algún asistente a cada una de estas franjas nos facilite una grabación de audio de cada teórico, con gusto la subiremos a través del blog.

Los primeros materiales de lectura se relacionan con el racionalismo cartesiano. Ustedes deberán leer las Meditaciones metafísicas de René Descartes (1641) como texto principal. Adicionalmente trabajaremos la Primera Parte del Discurso del método (1637) y un texto del anarquista francés Sebastién Fauré: las Doce pruebas de la inexistencia de Dios (1926). 

Sumamos además algunos videos que nos ayudarán a comenzar a pensar en algunas cosas. El primero es parte de un clásico de Woody Allen (Hanna y sus hermanas) y nos lleva a preguntarnos en qué medida creer en algo puede ser el resultado de un acto de voluntad. El segundo nos remite en cierto modo a los dioses de la antigüedad clásica, que se caracterizan por ser poderosos, pero también pasibles de ser dominados por las miserias propias de lo humano, como las pasiones, las contradicciones, e incluso la posibilidad del error. También podríamos pensar en este punto en aquel texto de Mario Benedetti que se compadece por la soledad de Dios... Los dioses en teoría no se psicoanalizan, pero...






Les dejamos finalmente una pregunta para que respondan en los comentarios de esta entrada: digamos que todos creemos en algo. Y que cada quien tendrá una concepción personal respecto de eso que algunos llaman Dios. La pregunta es: ¿Qué sucede si en realidad Dios termina siendo algo diferente de lo que vos suponés que es? La pregunta aplica igualmente a quien se declare ateo, pues creer que no hay ningún dios también es en definitiva una creencia. ¿Qué pasa si creés que no hay... y resulta que sí? Como dice Chacho Echenique: "Me persigno por si acaso, no sea que Dios exista..." Y lo podremos acusar de cualquier cosa, menos de no ser prudente.