Espacio on-line de la materia Psicología y Comunicación, Cátedra Lutzky - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Buenos Aires - Comisión a cargo de Germán A. Serain
domingo, noviembre 18, 2007
Espacio de evaluación UNO
Aquí iremos volcando las calificaciones finales y los correspondientes comentarios.
Me resulta muy interesante tu afirmación en el sentido de que la poiesis aplicada al arte siempre tiene un punto de arbitrariedad, desde el momento en que utiliza un código convencional.
RUIDO: "...la poética sería la pureza delsúper yo", decís. Y yo me pregunto: ¿habrás querido decir acaso del ello? Fijate, por favor.
Aclaración: El constructivismo no se limita a la consideración del lenguaje, como forma de representación. El lenguaje es representativo (en distintos modos, por supuesto), pero no todo lo representativo es necesariamente lenguaje.
De nuevo hiciste un buen parcial.
P.S.: Está bueno eso de citarse uno mismo.
Duda final: Francisco Valera... ¿es pariente de F. Varela, el que nosotros vemos en la cursada?
Ante todo muchas gracias por el privilegio de haber sido la primera en ser corregida, y por la gran noticia de la nota!!
Las respuestas a tus preguntas podrìan resumirse con decir que el parcial, lamentablemente, se dió en una carrera contra el tiempo. Y amplio: si, exactamente ahí donde puse super yo, pretendí, quise, debí, haber puesto ello. Y Francisco Valera es el alter ego de Francisco Varela, autor del texto "El circuito creativo", de la Unidad 4.
Eso es todo. Nuevamente gracias. Próximamente hará mi devolución de la cursada en el otro espacio. Hasta entonces...
Mariana, no toda fotografía es artística. También puede ser meramente representativa, con lo cual deberías hablar de praxis en lugar de poiesis, si aludís -como de hecho lo hacés- a un "hacer material concreto".
Es probable que toda poiesis involucre una especie de praxis, pero esto no es una relación recíproca. Tampoco la representación involucra necesariamente una poética (aunque toda poética sea de hecho representativa).
(Está bueno eso de "conocer la combinación entre los distintos niveles mentales de los alumnos"... No lo había pensado así, pero puede que tengas razón en este punto.)
Respecto de la segunda consigna: Está bien que la pregunta comenzaba con un pedido de determinación de la diferencia entre "creer" y "saber" (y está my bien contestado el punto), pero... para mi gusto hay demasiados "creo" en el análisis de la película. En otras palabras, por momentos es un análisis más especulativo que argumentativo.
Y respecto de la última consigna cuidado, que no toda psicología social involucra necesariamente una psicología de masas. Y no veo esa "melancolía" colectiva que vos decís, por ejemplo. Que sí siento, en cambio, individualmente.
De todos modos es más que suficiente para la promoción.
P.S.: Depeche Mode... Mirá que tengo gustos musicales amplios... pero acá me temo que me quedo afuera, definitivamente.
Ante todo te señalo, como ya lo hice más arriba, que el lenguaje no es la única dimensión representativa con la cual se maneja el hombre. Lo que deberíamos debatir, en todo caso, es si también se "nombra" en ausencia de palabra (de "nombre"). Fue porque tenía esta duda de antemano, que preferí utilizar la expresión dual "nombra y/o representa" adrede, en la letra de la consigna.
"Nadie puede saber algo si no puede presentar una prueba de aquello que sabe, sea formal o empírica." Y está bien. Pero no dejás en claro si es posible o no o hasta dónde esta demostración, desde el punto de vista constructivista. El punto sería: ¿no es en definitiva todo "saber" nada más que una manera de "creencia"?
Hasta acá no hay nada grave, de todos modos. Pero se complica en lo que sigue:
Por una parte, no toda psicología social implica, necesariamente, una cuestión de masas psicológicas, con lo cual dejás de lado una cuestión importante del tema como es nuestra constitución individual, tanto desde la psicología como desde otras corrientes del pensamiento, en función de nuestra relación con un otro.
Y lo que sobre todo falla es el análisis del texto "Los Reyes", que lejos de ser exhaustivo, como se pidió, se queda en la presentación de los personajes, pero deja de lado cualquier análisis comunicacional.
Tampoco es grave, pues tengo un buen concepto tuyo y una buena nota en tu primer parcial, pero prefiero que hagamos un cierre de la materia en mesa de finales.
¿La construcción de lo real se sostiene nada más que en la experiencia? ¿El imaginario es necesariamente experiencial? Yo creo que la experiencia es, por supuesto, determinante de los criterios de organización de lo "real", pero no creo que sea la única variable. Cada sujeto tiene, de hecho, diferentes maneras de procesar idénticas experiencias, y esto tampoco responde a una cuestión de diversas capacidades perceptivas.
Por otra parte, no podemos decir que no exista una verdad absoluta. Sí, en cambio, que de haberla no podemos tener acceso pleno a ella.
En el análisis del film, es claro que es pertinente el tema de la creencia, según vos lo tomás. Pero hay también otros elementos pertinentes, que tienen que ver con la estabilidad del sujeto, de su identidad, de su relación con los demás, con la confusión a la que se vería sometido en caso de ver tambalear las estructuras en las cuales se apoyó durante toda su vida.
Curiosa frase si uno se lo pone a pensar, Mariana, ¿no es cierto? Porque sobre pocas cosas debe de haberse escrito más que sobre el tema de los gustos. Que me gusta a mí, que le gusta al otro, que sí, que no, ríos de tinta habrán corrido sobre estos tópicos.
¿Depeche Mode? ¿Sabés qué pasa? Que a mi edad uno comienza a pegar la vuelta hacia el lado de lo acústico, me parece...
Cuidado, que no toda liberación catárquica supone la presencia de una forma de arte. Gritar, patear una puerta, romper platos, pueden ser formas de catarsis, y no por eso es arte. Es más: creo que podemos distinguir entre arte y poiesis. Todo arte supone, por definición, una poiesis. Pero los sueños son poiéticos, y no son sin embargo artísticos.
Decís: "Muchas veces los sujetos equivocan el mapa con el territorio... pero ambos mundos son construcciones". Y no es así: el territorio, sobre el cual se constituye el mapa, no es construcción en el mismo sentido en que lo es el mapa. En definitiva, detrás de toda la cadena de mapas, hay un territorio que es real, Del cual sólo conocemos su representación, eso sí es cierto.
Otra cosa: Lo que Bateson dice es que las cosas "pueden tener un millón de sentidos o ninguno". Y cuidado que la cuestión no se limita sólo a lo perceptual. Nuestro modo de ver las cosas depende también de un esquema mental, de un aprendizaje, de un rol social, de muchas cosas.
Me preocupa que digas que el "cuento de Jesús" tiene por función causar fastidio. No porque pueda ser una blasfemia (allá vos, que yo soy agnóstico), sino porque me parece una mirada corta. Y no se trata sólo de mantener el poder de la Iglesia sobre la tierra, sino de algo más importante, como es la idea de trascendencia. De romperse de golpe un conjunto de regulaciones de este orden, las consecuencias irían má allá de la cúpula eclesiástica. También me hace ruido la palabra "amo" cuando hablás del cuerpo de Cristo. Y de nuevo no es por cuestiones religiosas, sino porque "amo" no es lo mismo que "líder", ni que "ideal del yo". Los esclavos tienen un amo, que no ocupan el lugar del ideal del yo. De lo contrario, Espartaco no podría haberse rebelado, por ejemplo.
Y el punto es, precisamente, que la masa no se basa en un ejercicio de coerción, sino en una idealización colectiva. El riesgo, en el relato analizado, es precisamente que se rompa esta idealización.
Finalmente te señalo que lo que citás de Ibáñez es precisamente el punto de vista contrario a lo que él defiende. En ese párrafo está señalando cuáles son los postulados del objetivismo radical, contra el cual él discute. Ibañez es, precisamente, el relativista.
La cuestión queda bien resumida, de todos modos, cuando decís: "Los criterios de verdad son obra nuestra y por lo tanto son relativos a nuestras cambiantes prácticas, como cualquier otra cosa que resulte de nuestro quehacer".
Incluso con las impresiciones señaladas, el parcial es más que suficiente para la promoción de la materia.
Es cierto que en todo proceso creativo hay algo que no conocés. Pero vos decís "...no sabés lo que hacés hasta que lo hacés", y en realidad el porqué de lo que hacés en la mayor parte de los casos sigue siendo desconocida para el actuante incluso a posteriori.
En tu respuesta acerca de la película decís que el cristianismo rompe con el lema "ver para creer". Y hoy, precisamente, veía una pintada en una pared que postulaba: "creer para ver". Pero en términos constructivistas te equivocás cuando decís que no puede medirse en términos de verdadero o falso la religión o creencia en Dios. Pero digo que te equivocás no porque esto no sea cierto, sino porque es tan cierto aplicado a la creencia como al (pseudo)conocimiento que se deriva de ese "yo sé que esto es así" que tantas veces referimos, relativo a esto o aquello. Este es el punto central en el caso del constructivismo.
En cuanto al análisis del tema de fondo, no me parece que lo que se juegue sea la cuestión del "amor" de Cristo, sino en todo caso otra cosa más importante, como es el concepto de la inmortalidad o trascendencia del alma. ¿Te parece que es sólo un poder político lo que se sostiene detrás de la idea de un Cristo inmortal? ¿Qué sucede con los mecanismos de regulación social considerados más allá de lo religioso?
Está muy bien tu señalamiento relativo a que un estado de confusión deriva a menudo en un refinamiento de la teoría errada antes que en euna corrección de la misma. Pero, respecto del rumor, no me queda claro cuál sería la diferencia entre este concepto y el de creencia. ¿No es un rumor acendrado, al fin y al cabo, la noticia de que Cristo resucitó de entre los muertos?
El parcial no está mal, en absoluto, pero tiene estas imprecisiones, por lo que prefiriría cerrar la materia en mesa de final.
"Muy bueno, me gustó cómo fue hilando los conceptos", me dijo Bibiana, que leyó tu parcial antes que yo, cuando me lo entregó.
"Bueno", dije yo. "Vamos a ver." (Así soy de antipático, a veces.)
Primero me dije: "Si tiene que buscar poiesis y catarsis en la RAE... estamos listos." Pero después leí cómo seguía... y me dije que había que darte una chance.
Por supuesto, no me equivoqué, pero vayamos a las críticas: en cuanto a lo que decís sobre las posibilidades de análisis de tu propio escrito, por estar hecho tiempo atrás, no pierdas de vista que sos un ser histórico, y que esa historia es tuya y te constituye. Vale decir que no podés tomar una distancia objetiva de vos misma por el sólo hecho de que el tiempo haya pasado. Hay contenidos de tu inconsciente que estaban vigentes entonces, y siguen vigentes ahora. Además jamás se me hubiese ocurrido pedirles que se analizaran (precisamente yo, que no puedo con mi propia vida...).
El análisis que hacés de Los Reyes arranca bien, pero se queda en el camino. Pasan muchas cosas en el relato, como para que lo des por visto con tan pocas palabras, para luego centrarte en la teoría. Fijate, de hecho, en el desbalance que hay entre el análisis puntual que hacés respecto de tu propia carta y el que hacés del relato en cuestión. Que no es (sólo) metafórico, sino que describe una situación comunicacíonal bien determinada.
En definitiva, la teoría está muy bien, pero me falta una aplicación más concreta al caso de marras.
Me parece arriesgado catalogar el constructivismo como una "corriente postmoderna", cuando es tan difuso el rango mismo de "postmodernidad". Además lo tirás así, sin asidero alguno...
Bien la tercera consigna.
Bibiana: si estás leyendo esto, dos cosas: una, que la hilación de ideas está buena, pero considerá mis reparos (los más serios, claro); y dos... (dejá, la otra cuestión te la digo cuando nos veamos).
P.S. 1: "...tendría que viajar por el mundo de las palabras propias para introducirme en el laberinto intransitado del deseo inconsciente, en cuya salida se percibe el rostro del enigma." (la pelota!!!! ya quisiera yo poder armar frases semejantes para)
P.S. 2: Se me da por confesarlo: También yo me confundo (y no te das una idea de en qué medida) con mis propias representaciones. ¿Qué podría hacer al respecto, sin embargo?... ¿Cuál es la diferencia entre mapa y territorio?... (dejalo ahí: sólo estoy haciendo catarsis.)
Me parece que tu segundo parcial está mucho mejor elaborado que el primero. Más allá de que bautices al bueno de Bateson como George (¡lo dije: es Gregory!...). Y que falte un poco más de precisión en el análisis y desarrollo de los temas, si bien valoro la mejoría.
El esquema, para serte franco, oscurece más de lo que aclara. Seguramente a vos te resultó útil para organizar ideas. Pero no es suficientemente explícito como para transmitir esas ideas a otra persona.
También te señalo que en la tercera consigna podés hablar de fenomenología, por supuesto que sí... pero el énfasis debió haber estado puesto, sin duda ninguna, en la cuestión psicoanalítica.
No me jodas... lo más importante no lo decís! O sea: ¿te dieron o no te dieron el trabajo?
Bueno, veamos...
Primero: si tratás lo que escribiste de intrascendente, no se entiende que al mismo tiempo lo pongas como ejemplo de un texto de contenido poiético. No me parece que esté justificada la elección.
Después: Hay cosas que incluimos en lo nombrado y otras que no, estoy de acuerdo. Pero hay cosas que NO PUEDEN ser incluidas, más allá de la selección que decidamos hacer. Y decir que nombrar no es una actividad consciente... ¿No es una aseveración demasiado global? ¿No escogés acaso vos las palabras a la hora de escribir el parcial? La cuestión es de medidas. En esta pregunta me falta mayor precisión en los conceptos.
Pero está bastante bien, si la comparo con la segunda y la tercera consigna...
Mantuviste el nivel del primer parcial. Lo cual en principio es bueno.
De todos modos te señalo que, en la segunda consigna, atenta contra el resultado el hecho de que sea demasiado difusa la determinación del problema central qùe plantea el relato. Picoteás con conceptos teóricos aquí y allá, pero no llegás a determinar qué es lo importante y qué lo accesorio.
Las diferencias de criterios... Bibiana esta vez estuvo feliz con tu parcial, porque pusiste bibliografía. Yo, en cambio, apenas había reparado en ella. Así somos: unos vemos unas cosas, otros otras.
A mí me gustó en cambio lo de "el arte consiste en el uso atrevido de lo que ya se sabe", por ejemplo. O lo de preguntarse cuál es la importancia de la altura.
En fin.
La primera pregunta es correcta; aunque quizás demasiado concisa. No por nada Bibiana me dijo que se quedó con ganas de leer más. Eso es bueno, en tanto es un elogio. Pero no creas en eso que dicen los gourmets, que quedarse con ganas es la medida adecuada para una comida. Al menos, eso no se aplica al ámbito académico.
El análisis que hacés del relato, en la segunda consigna, no sólo es acotado, sino también especulativo. ¿Qué herramientas usás para decir, por ejemplo, que el amor de Ariana por su medio hermano es el reflejo de un deseo de liberación de la opresión de su propio padre más allá de su persona y sus miedos? Es como si yo dijera que esa lectura es claramente un reflejo de tu propia relación con tu padre. Y por otro lado (y esto es lo más importante) falta todo el análisis relativo al núcleo comunicacional de la situación planteada, que era el centro de la pregunta.
En lo que a mí respecta, si hubieses respondido bien esta consigna, tu puntaje final hubiese estado por arriba del siete.
Florencia, se nota una evolución positiva respecto de tu primer parcial al segundo. A Bibiana tu segundo trabajo le gustó particularmente (y ojo, que al final ella terminó siendo casi tan exigente como yo). Y a mí me gustó sobre todo tu rescate del concepto de individuo, pero con la salvedad de que se trata de un "individuo en relación con..."
P.S.: Definitivamente, el tango en general me gusta tanto como... Depeche Mode, ponele.
"El alumno que por cuenta propia decida aprovechar una instancia pedagógica para realizar terapia catárquica, deberá abonar un adicional por dicha prestación." (art. 45 del convenio sindical)
Buen parcial, en general.
Cuidado con el tema de las masas. Por un lado no se entiende por qué ves una masa en el pueblo cretense. No hay muchos elementos que te permitan inferir tal cosa. Ni tampoco queda claro por qué centrás tanto tu atención en el tema de la masa en la última pregunta, siendo que como bien decís al comienzo hay psicología social siempre que hay un otro.
Otra cosa que falla (ligeramente) en la segunda consigna, es el criterio de categorización en el análisis de Los Reyes, en el sentido de no quedar claro qué es lo más relevante y qué lo secundario.
Igual está bien. Y además le gustó a Bibiana, lo cual a estas alturas parece ser bastante decir.
La primera consigna arranca bien, aunque luego el lenguaje (precisamente) se traba un poco, como si no estuvieses demasiado segura de cómo llevarlo adelante. Pero está bien; es correcto.
No me atrevería a decir que para el relativismo las cosas no existan (ontológicamente hablando) con independencia de las relaciones que mantienen con "otras cosas" (exclusivamente con nosotros, de hecho, que somos quienes las conocemos). Diría, en todo caso, que no tiene sentido preocuparse por tales realidades ontológicas siendo que ellas siempre cobrarán la forma de mapas en nuestra conciencia.
Tu argumentación a mí me convence. Claro que, ya se sabe, todo convencimiento siempre es relativo.
Pero (siempre hay un pero...) coincido totalmente con Bibiana en este punto: tu análisis de la película se queda a medio camino. Por no decir que apenas comenzaste a andar renunciaste a la marcha. Y no entiendo por qué, pues tenés capacidad como para llevar el análisis mucho más lejos.
Te señalo esto, y también que en la tercera pregunta enfatizás innecesariamente en la cuestión de la masa, siendo que la psicología social va más allá de este tema.
Tip genérico para parciales domiciliarios: nunca comiencen el análisis con una frase casi textual de uno de los textos. Genera la impresión de escasa elaboración personal.
Ceci: ¿Qué quiere decir que "el creador cataliza su ello"? Por lo demás, tirás ideas que pueden ser interesantes de desarrollar, pero las dejás ahí, como cosa cierta, sin defenderlas. Así, por ejemplo, el que una mediatización excesiva haga del sujeto del inconsciente un sujeto más cautivo. O que la sociedad actual acepte empresarios del arte antes que poetas. ¿Cómo sostenés estas afirmaciones y cómo las relacionás con los temas en cuestión? Falta una buena relación argumentativa en torno de estas cosas.
Mejora el parcial en la segunda consigna.
Y en la tercera, algunos errores de concepto, como ser que no sólo en la masa el inconciente es una dimensión operativa (lo es también en el individuo), o que un ideal del yo no es lo mismo que un líder.
Tu parcial no está mal en absoluto, pero lo mismo que en algún otro caso, y dado que el primer parcial también está calificado con seis, me gustaría revisar algunas cuestiones en mesa de finales.
Cecilia: La primera pregunta me pareció demasiado copiada del texto de Sábato. Vale decir, con poco aporte tuyo. Y si luego se despega un poco de eso, no llega a conformarme la respuesta, que me parece demasiado acotada.
En la segunda consigna hay algunas impresiciones. Por ejemplo, cuando hablas de "los fieles", ¿a quiénes te referís? (la cuestión, en la ficción narrativa, es mantenida en secreto por las instituciones).
Decís: "El budismo zen plantea al otro como un hecho de violencia..." ¿El Budismo Zen?
Tampoco queda claro cómo pasás de tu relación con tu mascota o con el almacenero a las masas psicológicas.
Ojo, no me parece que sea un mal parcial. Pero prefiero hacer un cierre de la materia en finales.
P.S.: Ni el tango ni Depeche Modeo, pero fueron tantas las tardes en que canté aquello de "no existe una escuela que enseñe a vivir..." (y no: no existe)
Bibiana me había adelantado que tu parcial le había gustado. Y debo reconocer que no se equivocó. La chica tiene, al menos en lo que a corregir parciales se refiere, un buen criterio.
Bien la primera pregunta, muy bien la segunda (me encantó el ejemplo del yenga...), correcta la tercera... Realmente se notó un avance importante del primer parcial a éste.
"...esquivando lo que realmente debería hacer, siguiendo mis deseos sin tener en cuenta las consecuencias que ello podría acarrear." Me preocupó esta frase, para serte honesto. Intentaré tomarla en su eventual sentido metafórico.
Al margen te cuento que el tuyo fue uno de los poquísimos parciales que Bibiana leyó (sí: ella lo leyó; me lo devolvió con una expresión rara, como preguntándose si todos los hombres veríamos las cosas del mismo modo; por las dudas, yo la tranquilicé diciéndole que no), para luego devolvérmelo con un "no tengo comentarios". Tal vez tuvo miedo.
Veamos: Por empezar, la descripción de un discurso onírico no es en sí un discurso poiético, incluso si hicieses catarsis al contarlo. (Además, también a vos te es aplicable el art. 45 C.S., arriba citado.)
En lo demás, no termina de cerrarme la consigna. En términos generales entiendo lo que querés decir, pero me parece que la cuestión debería ir un poco más allá.
En la primera parte de la segunda consigna me confundís un poco. "El saber contiene necesariamente una creencia, y esa creencia evidentemente ha de ser verdadera." ¿Verdadera en qué sentido?
El análisis del relato fílmico me pareció por lo menos incompleto. Y si bien en la tercera consigna encontrás alguina línea interesante, como relacionar la psicología social con las ideas de Bateson, la verdad es que prefiero cerrar la materia en mesa de final.
Che, si vas a citar un trabajo del docente (gracias), fijate que el título sea el correcto!!
Al margen de ese "pequeño" detalle... Tu parcial es bueno. Correcta la primera parte, muy adecuada la segunda, me gustó que intentaras introducir conceptos tales como la noción de encaje.
Sólo me queda decir que si bien la tercera consigna está muy bien elaborada, omitís señalar de un modo más decidido que no toda psicología social es necesariamente una psicología de masas.
Tu parcial mejoró muchísimo respecto de tu primera entrega.
Igual hay afirmaciones que merecerían ser aclaradas, como que "mediante la palabra poética el no ser devenga en ser" (una obra de arte podrá tener un aura, pero no es ontológicamente un ser) o que "el hecho poético requiere de una actitud construccionista" (?).
Ojo, que el "verdadero sujeto humano" está precisamente "sujeto" a regulaciones sociales, con lo cual no es más auténticamente humano por liberar sus pulsiones.
Del mismo modo, no parece poder haber creación poética sin enunciado.
En la segunda consigna está muy bien planteado el tema del poder. Y es por demás interesante el señalamiento de que "la diferencia entre creer y saber debe analizarse dentro del contexto ético antes que en el campo del conocimiento".
Me gustaría cerrar la materia en mesa de final, haciendo particular hincapié en los contenidos de la primera parte de la materia.
Tu parcial está bien, y alcanza como para alcanzar la promoción.
Un par de salvedades: En la primera consigna, no es correcto que "nuestra identidad esté influenciada por un superyo". Este Superyo forma parte de nuestra identidad psíquica, tanto como el Ello o el Yo.
Y en la tercera consigna, lo que ya he dicho antes: si la Psicología Social no se agota en el tema de las masas, no se entiende por qué el énfasis puesto en esta manifestación particular del aparato psíquico en detrimento de otros desarrollos.
Primero te digo que estuviste mal en no poner en tu parcial la dirección de tu blog. Máxime cuando -deberías saberlo- los bloggeros formamos parte de algo así como una comunidad.
Al margen de eso: de tu parcial no puedo decirte nada que vos ya no sepas: que es un trabajo correcto, y que no está ni ahí a la altura de tu primer parcial, y no te hace justicia. Pero ya sabíamos que tu cabeza se repartió entre el parcial y vos-sabrás-que-otras-cosas, tanto como para perder de nuevo documento y tarjeta de crédito, de modo que no deja de ser meritorio el esfuerzo.
El parcial está mucho mejor que el anterior. Mucho más cerca de lo que pretendíamos de vos. Es un parcial de ocho puntos, que compensa la calificación previa.
Algunos señalamientos:
- La idea de la caverna de Platón, a la cual el constructivismo le debe mucho, es que sólo tenemos contacto con los reflejos, y no con la realidad. Pero los reflejos parten de esa realidad inaccesible.
- ¿Cómo justificás lo de los "impulsos despiadados y hostiles"? Me pareció inconsistente.
- En la tercera consigna, "las relaciones que unen al individuo con el otro" nos ponen frente a la psicología social, pero esto es algo diferente de la psicología de masas (que es un caso particular dentro de la psicología social).
Buen parcial, Leandro. estuvo bueno que metieses en la primera consigna la palabra "organización", incluso cuando luego no te hayas enredado mucho con la sistémica.
Primera salvedad: Decís que si no se dijera, nombrara y/o representara sería imposible comunicarnos, y no es así. Te acepto lo de las representaciones, pero cuando vimos zen dijimos que dentro de esta concepción la verdadera comunicación pasa por anular los nombres (y por ende el decir), que obstaculiza el encuentro auténtico. Ellos probablemente dirían que también hay que erradicar las representaciones. Yo te dejo el margen de duda.
Me hubiese gustado alguna ampliación acerca del concepto de poieses que mencionás en Jacobson. Diste por sentado que yo lo tenía clarísimo.
Me gustó la idea de que el creer se relaciones con el deseo del sujeto. Pero tal vez te metiste demasiado en la cuestión psicoanalítica y dejaste de lado algo tan importante como la contextualización sociocultural de la creencia.
En análisis de la película está bien, pero no me parece exhaustivo.
Y en la última pregunta, finalmente, te concentrás exclusivamente en el tema de las masas, cuando la psicología social tiene en realidad un relieve mucho más amplio.
Atención: No podés decir que no exista un territorio. Que vos no puedas tomar un contacto pleno con él, porque la mente siempre funciona en base a mediaciones, no quiere decir que no exista. De hecho, no puede mediarse lo que no existe. Es lo que pasa con la persona en el habla: se representa en el decir. Pero quien no existe no puede representarse.
El análisis de la película está bien y me gustó que metieras cuestiones de la fenomenología en el análisis.
La tercera consigna, cortita y al pie, acaso sea demasiado cortita, pero está bien. Sólo me hizo ruido que metieses en una misma frase los conceptos de "masa" e "inconsciente colectivo". Cuidado, que no son lo mismo.
P.S.: Sigo pensando lo que dije antes acerca del conversar con una llama. Pero mi tortuga disiente conmigo: ella dice que no le parece tan raro, después de todo.
Bronca tremenda: se me borraron los comentarios que te había hecho justo antes de salir publicados. Intento reproducir lo que recuerdo.
Primero te señalaba que vos podés apropiarte, y cómo no, del discurso del otro, pero no podés identificarte en su inconsciencia, como vos decís. Vos podés sentirte representada por esa manifestación estética que es, al mismo tiempo, representación del inconsciente del artista. Pero el que esas representaciones coincidan en un mismo lugar no significa que sean iguales.
Decís que las diferencias operan en la mente, y que hay una pluralidad de lecturas posibles... "pero sólo una o unas encajan". ¿Cómo es esto? Dijimos claramente que si hay una posibilidad de lectura, esto significa que hay múltiples lecturas posibles. Tu frase es por lo menos dubitativa.
"Lo esencial de toda creencia es creer en ella." Buena definición d lo que es una tautología, ¿no te parece? Coincido contigo en que es esencial para la supervivencia, pero hubiese estado bueno que explicases el porqué.
"Aunque se puede creer sin saber, no es posible saber sin creer." (¡Bravo!)
Me hace ruido la segunda consigna.
Hay especilación infundada (que el rey haga catarsis entregando el tributo al minotauro, por ejemplo).
No está bien determinado, tampoco, el nivel de lo importante y lo accesorio en el relato. Relato que, por otra parte, no parece haber sido bien interpretado ni analizado. Creo que tampoco las herramientas que utilizás en el análisis son las más adecuadas.
Me gustaría poder cerrar la materia en mesa de examen, para que nos quitemos las dudas que puedan haber quedado.
P.S.: Muchas gracias por tu "nota al pie". En serio.
Last but not least. A Bibiana le gustó tu primera respuesta. Coincido. "Se nombra para conocer", por ejemplo. O que toda representación es descriptiva, por más poética que sea. Aunque convengamos que varían los grados de intensidad.
Lindo lo de Castaneda. Pero atención: queda clara la diferencia entre creer y saber que manejamos cotidianamente; no tanto así la cuestión de que para el constructivismo todo lo que llamamos conocimiento no es sino una forma de representación, y por ende de creerncia. Se desprende del contexto, pero no lo decís abiertamente.
Otra cosa: tanto el conocimiento como la creencia están sujetos a cambios. De hecho, ese es el tema de la película.
El parcial en general me gustó y me pareció más a la altura de tu capacidad que el anterior.
31 comentarios:
María Clara Uranga:
Nota final: 9 (nueve)
Me resulta muy interesante tu afirmación en el sentido de que la poiesis aplicada al arte siempre tiene un punto de arbitrariedad, desde el momento en que utiliza un código convencional.
RUIDO: "...la poética sería la pureza delsúper yo", decís. Y yo me pregunto: ¿habrás querido decir acaso del ello? Fijate, por favor.
Aclaración: El constructivismo no se limita a la consideración del lenguaje, como forma de representación. El lenguaje es representativo (en distintos modos, por supuesto), pero no todo lo representativo es necesariamente lenguaje.
De nuevo hiciste un buen parcial.
P.S.: Está bueno eso de citarse uno mismo.
Duda final: Francisco Valera... ¿es pariente de F. Varela, el que nosotros vemos en la cursada?
;-)
Germán:
Ante todo muchas gracias por el privilegio de haber sido la primera en ser corregida, y por la gran noticia de la nota!!
Las respuestas a tus preguntas podrìan resumirse con decir que el parcial, lamentablemente, se dió en una carrera contra el tiempo.
Y amplio: si, exactamente ahí donde puse super yo, pretendí, quise, debí, haber puesto ello.
Y Francisco Valera es el alter ego de Francisco Varela, autor del texto "El circuito creativo", de la Unidad 4.
Eso es todo. Nuevamente gracias. Próximamente hará mi devolución de la cursada en el otro espacio.
Hasta entonces...
Mariana La Menza:
Nota final: 7 (siete)
Mariana, no toda fotografía es artística. También puede ser meramente representativa, con lo cual deberías hablar de praxis en lugar de poiesis, si aludís -como de hecho lo hacés- a un "hacer material concreto".
Es probable que toda poiesis involucre una especie de praxis, pero esto no es una relación recíproca. Tampoco la representación involucra necesariamente una poética (aunque toda poética sea de hecho representativa).
(Está bueno eso de "conocer la combinación entre los distintos niveles mentales de los alumnos"... No lo había pensado así, pero puede que tengas razón en este punto.)
Respecto de la segunda consigna: Está bien que la pregunta comenzaba con un pedido de determinación de la diferencia entre "creer" y "saber" (y está my bien contestado el punto), pero... para mi gusto hay demasiados "creo" en el análisis de la película. En otras palabras, por momentos es un análisis más especulativo que argumentativo.
Y respecto de la última consigna cuidado, que no toda psicología social involucra necesariamente una psicología de masas. Y no veo esa "melancolía" colectiva que vos decís, por ejemplo. Que sí siento, en cambio, individualmente.
De todos modos es más que suficiente para la promoción.
P.S.: Depeche Mode... Mirá que tengo gustos musicales amplios... pero acá me temo que me quedo afuera, definitivamente.
Paula Gomez:
Nota final: 6 (seis)
Ante todo te señalo, como ya lo hice más arriba, que el lenguaje no es la única dimensión representativa con la cual se maneja el hombre. Lo que deberíamos debatir, en todo caso, es si también se "nombra" en ausencia de palabra (de "nombre"). Fue porque tenía esta duda de antemano, que preferí utilizar la expresión dual "nombra y/o representa" adrede, en la letra de la consigna.
"Nadie puede saber algo si no puede presentar una prueba de aquello que sabe, sea formal o empírica." Y está bien. Pero no dejás en claro si es posible o no o hasta dónde esta demostración, desde el punto de vista constructivista. El punto sería: ¿no es en definitiva todo "saber" nada más que una manera de "creencia"?
Hasta acá no hay nada grave, de todos modos. Pero se complica en lo que sigue:
Por una parte, no toda psicología social implica, necesariamente, una cuestión de masas psicológicas, con lo cual dejás de lado una cuestión importante del tema como es nuestra constitución individual, tanto desde la psicología como desde otras corrientes del pensamiento, en función de nuestra relación con un otro.
Y lo que sobre todo falla es el análisis del texto "Los Reyes", que lejos de ser exhaustivo, como se pidió, se queda en la presentación de los personajes, pero deja de lado cualquier análisis comunicacional.
Tampoco es grave, pues tengo un buen concepto tuyo y una buena nota en tu primer parcial, pero prefiero que hagamos un cierre de la materia en mesa de finales.
María Pia Gabari Macedo:
Nota final: 8 (ocho)
¿La construcción de lo real se sostiene nada más que en la experiencia? ¿El imaginario es necesariamente experiencial? Yo creo que la experiencia es, por supuesto, determinante de los criterios de organización de lo "real", pero no creo que sea la única variable. Cada sujeto tiene, de hecho, diferentes maneras de procesar idénticas experiencias, y esto tampoco responde a una cuestión de diversas capacidades perceptivas.
Por otra parte, no podemos decir que no exista una verdad absoluta. Sí, en cambio, que de haberla no podemos tener acceso pleno a ella.
En el análisis del film, es claro que es pertinente el tema de la creencia, según vos lo tomás. Pero hay también otros elementos pertinentes, que tienen que ver con la estabilidad del sujeto, de su identidad, de su relación con los demás, con la confusión a la que se vería sometido en caso de ver tambalear las estructuras en las cuales se apoyó durante toda su vida.
El resto es correcto.
¿No Depeche Mode?
Bueno, sobre gustos no hay nada escrito!
Saludos!
Curiosa frase si uno se lo pone a pensar, Mariana, ¿no es cierto? Porque sobre pocas cosas debe de haberse escrito más que sobre el tema de los gustos. Que me gusta a mí, que le gusta al otro, que sí, que no, ríos de tinta habrán corrido sobre estos tópicos.
¿Depeche Mode? ¿Sabés qué pasa? Que a mi edad uno comienza a pegar la vuelta hacia el lado de lo acústico, me parece...
Jorge Alberto Luppo:
Nota final: 7 (siete)
Cuidado, que no toda liberación catárquica supone la presencia de una forma de arte. Gritar, patear una puerta, romper platos, pueden ser formas de catarsis, y no por eso es arte. Es más: creo que podemos distinguir entre arte y poiesis. Todo arte supone, por definición, una poiesis. Pero los sueños son poiéticos, y no son sin embargo artísticos.
Decís: "Muchas veces los sujetos equivocan el mapa con el territorio... pero ambos mundos son construcciones". Y no es así: el territorio, sobre el cual se constituye el mapa, no es construcción en el mismo sentido en que lo es el mapa. En definitiva, detrás de toda la cadena de mapas, hay un territorio que es real, Del cual sólo conocemos su representación, eso sí es cierto.
Otra cosa: Lo que Bateson dice es que las cosas "pueden tener un millón de sentidos o ninguno". Y cuidado que la cuestión no se limita sólo a lo perceptual. Nuestro modo de ver las cosas depende también de un esquema mental, de un aprendizaje, de un rol social, de muchas cosas.
Me preocupa que digas que el "cuento de Jesús" tiene por función causar fastidio. No porque pueda ser una blasfemia (allá vos, que yo soy agnóstico), sino porque me parece una mirada corta. Y no se trata sólo de mantener el poder de la Iglesia sobre la tierra, sino de algo más importante, como es la idea de trascendencia. De romperse de golpe un conjunto de regulaciones de este orden, las consecuencias irían má allá de la cúpula eclesiástica. También me hace ruido la palabra "amo" cuando hablás del cuerpo de Cristo. Y de nuevo no es por cuestiones religiosas, sino porque "amo" no es lo mismo que "líder", ni que "ideal del yo". Los esclavos tienen un amo, que no ocupan el lugar del ideal del yo. De lo contrario, Espartaco no podría haberse rebelado, por ejemplo.
Y el punto es, precisamente, que la masa no se basa en un ejercicio de coerción, sino en una idealización colectiva. El riesgo, en el relato analizado, es precisamente que se rompa esta idealización.
Finalmente te señalo que lo que citás de Ibáñez es precisamente el punto de vista contrario a lo que él defiende. En ese párrafo está señalando cuáles son los postulados del objetivismo radical, contra el cual él discute. Ibañez es, precisamente, el relativista.
La cuestión queda bien resumida, de todos modos, cuando decís: "Los criterios de verdad son obra nuestra y por lo tanto son relativos a nuestras cambiantes prácticas, como cualquier otra cosa que resulte de nuestro quehacer".
Incluso con las impresiciones señaladas, el parcial es más que suficiente para la promoción de la materia.
Romina Coluccio:
Nota final: 6 (seis)
Es cierto que en todo proceso creativo hay algo que no conocés. Pero vos decís "...no sabés lo que hacés hasta que lo hacés", y en realidad el porqué de lo que hacés en la mayor parte de los casos sigue siendo desconocida para el actuante incluso a posteriori.
En tu respuesta acerca de la película decís que el cristianismo rompe con el lema "ver para creer". Y hoy, precisamente, veía una pintada en una pared que postulaba: "creer para ver". Pero en términos constructivistas te equivocás cuando decís que no puede medirse en términos de verdadero o falso la religión o creencia en Dios. Pero digo que te equivocás no porque esto no sea cierto, sino porque es tan cierto aplicado a la creencia como al (pseudo)conocimiento que se deriva de ese "yo sé que esto es así" que tantas veces referimos, relativo a esto o aquello. Este es el punto central en el caso del constructivismo.
En cuanto al análisis del tema de fondo, no me parece que lo que se juegue sea la cuestión del "amor" de Cristo, sino en todo caso otra cosa más importante, como es el concepto de la inmortalidad o trascendencia del alma. ¿Te parece que es sólo un poder político lo que se sostiene detrás de la idea de un Cristo inmortal? ¿Qué sucede con los mecanismos de regulación social considerados más allá de lo religioso?
Está muy bien tu señalamiento relativo a que un estado de confusión deriva a menudo en un refinamiento de la teoría errada antes que en euna corrección de la misma. Pero, respecto del rumor, no me queda claro cuál sería la diferencia entre este concepto y el de creencia. ¿No es un rumor acendrado, al fin y al cabo, la noticia de que Cristo resucitó de entre los muertos?
El parcial no está mal, en absoluto, pero tiene estas imprecisiones, por lo que prefiriría cerrar la materia en mesa de final.
Verónica Navas:
Nota final: 8 (ocho)
"Muy bueno, me gustó cómo fue hilando los conceptos", me dijo Bibiana, que leyó tu parcial antes que yo, cuando me lo entregó.
"Bueno", dije yo. "Vamos a ver." (Así soy de antipático, a veces.)
Primero me dije: "Si tiene que buscar poiesis y catarsis en la RAE... estamos listos." Pero después leí cómo seguía... y me dije que había que darte una chance.
Por supuesto, no me equivoqué, pero vayamos a las críticas: en cuanto a lo que decís sobre las posibilidades de análisis de tu propio escrito, por estar hecho tiempo atrás, no pierdas de vista que sos un ser histórico, y que esa historia es tuya y te constituye. Vale decir que no podés tomar una distancia objetiva de vos misma por el sólo hecho de que el tiempo haya pasado. Hay contenidos de tu inconsciente que estaban vigentes entonces, y siguen vigentes ahora. Además jamás se me hubiese ocurrido pedirles que se analizaran (precisamente yo, que no puedo con mi propia vida...).
El análisis que hacés de Los Reyes arranca bien, pero se queda en el camino. Pasan muchas cosas en el relato, como para que lo des por visto con tan pocas palabras, para luego centrarte en la teoría. Fijate, de hecho, en el desbalance que hay entre el análisis puntual que hacés respecto de tu propia carta y el que hacés del relato en cuestión. Que no es (sólo) metafórico, sino que describe una situación comunicacíonal bien determinada.
En definitiva, la teoría está muy bien, pero me falta una aplicación más concreta al caso de marras.
Me parece arriesgado catalogar el constructivismo como una "corriente postmoderna", cuando es tan difuso el rango mismo de "postmodernidad". Además lo tirás así, sin asidero alguno...
Bien la tercera consigna.
Bibiana: si estás leyendo esto, dos cosas: una, que la hilación de ideas está buena, pero considerá mis reparos (los más serios, claro); y dos... (dejá, la otra cuestión te la digo cuando nos veamos).
P.S. 1: "...tendría que viajar por el mundo de las palabras propias para introducirme en el laberinto intransitado del deseo inconsciente, en cuya salida se percibe el rostro del enigma." (la pelota!!!! ya quisiera yo poder armar frases semejantes para)
P.S. 2: Se me da por confesarlo: También yo me confundo (y no te das una idea de en qué medida) con mis propias representaciones. ¿Qué podría hacer al respecto, sin embargo?... ¿Cuál es la diferencia entre mapa y territorio?... (dejalo ahí: sólo estoy haciendo catarsis.)
María Emilia Chiessa:
Nota final: 6 (seis)
Sí, no hay duda que fue un texto catárquico...
Me parece que tu segundo parcial está mucho mejor elaborado que el primero. Más allá de que bautices al bueno de Bateson como George (¡lo dije: es Gregory!...). Y que falte un poco más de precisión en el análisis y desarrollo de los temas, si bien valoro la mejoría.
El esquema, para serte franco, oscurece más de lo que aclara. Seguramente a vos te resultó útil para organizar ideas. Pero no es suficientemente explícito como para transmitir esas ideas a otra persona.
También te señalo que en la tercera consigna podés hablar de fenomenología, por supuesto que sí... pero el énfasis debió haber estado puesto, sin duda ninguna, en la cuestión psicoanalítica.
Pablo Lamberto:
Nota final: 6 (seis)
No me jodas... lo más importante no lo decís! O sea: ¿te dieron o no te dieron el trabajo?
Bueno, veamos...
Primero: si tratás lo que escribiste de intrascendente, no se entiende que al mismo tiempo lo pongas como ejemplo de un texto de contenido poiético. No me parece que esté justificada la elección.
Después: Hay cosas que incluimos en lo nombrado y otras que no, estoy de acuerdo. Pero hay cosas que NO PUEDEN ser incluidas, más allá de la selección que decidamos hacer. Y decir que nombrar no es una actividad consciente... ¿No es una aseveración demasiado global? ¿No escogés acaso vos las palabras a la hora de escribir el parcial? La cuestión es de medidas. En esta pregunta me falta mayor precisión en los conceptos.
Pero está bastante bien, si la comparo con la segunda y la tercera consigna...
En serio: el parcial es DEMASIADO superficial.
Leticia Castro:
Nota final: 7 (siete)
Mantuviste el nivel del primer parcial. Lo cual en principio es bueno.
De todos modos te señalo que, en la segunda consigna, atenta contra el resultado el hecho de que sea demasiado difusa la determinación del problema central qùe plantea el relato. Picoteás con conceptos teóricos aquí y allá, pero no llegás a determinar qué es lo importante y qué lo accesorio.
María Emilia Sganga:
Nota final: 7 (siete)
Las diferencias de criterios... Bibiana esta vez estuvo feliz con tu parcial, porque pusiste bibliografía. Yo, en cambio, apenas había reparado en ella. Así somos: unos vemos unas cosas, otros otras.
A mí me gustó en cambio lo de "el arte consiste en el uso atrevido de lo que ya se sabe", por ejemplo. O lo de preguntarse cuál es la importancia de la altura.
En fin.
La primera pregunta es correcta; aunque quizás demasiado concisa. No por nada Bibiana me dijo que se quedó con ganas de leer más. Eso es bueno, en tanto es un elogio. Pero no creas en eso que dicen los gourmets, que quedarse con ganas es la medida adecuada para una comida. Al menos, eso no se aplica al ámbito académico.
El análisis que hacés del relato, en la segunda consigna, no sólo es acotado, sino también especulativo. ¿Qué herramientas usás para decir, por ejemplo, que el amor de Ariana por su medio hermano es el reflejo de un deseo de liberación de la opresión de su propio padre más allá de su persona y sus miedos? Es como si yo dijera que esa lectura es claramente un reflejo de tu propia relación con tu padre. Y por otro lado (y esto es lo más importante) falta todo el análisis relativo al núcleo comunicacional de la situación planteada, que era el centro de la pregunta.
En lo que a mí respecta, si hubieses respondido bien esta consigna, tu puntaje final hubiese estado por arriba del siete.
Florencia Illbele:
Nota final: 8 (ocho)
Florencia, se nota una evolución positiva respecto de tu primer parcial al segundo. A Bibiana tu segundo trabajo le gustó particularmente (y ojo, que al final ella terminó siendo casi tan exigente como yo). Y a mí me gustó sobre todo tu rescate del concepto de individuo, pero con la salvedad de que se trata de un "individuo en relación con..."
P.S.: Definitivamente, el tango en general me gusta tanto como... Depeche Mode, ponele.
Leandro Rodríguez:
Nota final: 8 (ocho)
"El alumno que por cuenta propia decida aprovechar una instancia pedagógica para realizar terapia catárquica, deberá abonar un adicional por dicha prestación." (art. 45 del convenio sindical)
Buen parcial, en general.
Cuidado con el tema de las masas. Por un lado no se entiende por qué ves una masa en el pueblo cretense. No hay muchos elementos que te permitan inferir tal cosa. Ni tampoco queda claro por qué centrás tanto tu atención en el tema de la masa en la última pregunta, siendo que como bien decís al comienzo hay psicología social siempre que hay un otro.
Otra cosa que falla (ligeramente) en la segunda consigna, es el criterio de categorización en el análisis de Los Reyes, en el sentido de no quedar claro qué es lo más relevante y qué lo secundario.
Igual está bien. Y además le gustó a Bibiana, lo cual a estas alturas parece ser bastante decir.
Macarena Trobajo:
Nota final: 8 (ocho)
La primera consigna arranca bien, aunque luego el lenguaje (precisamente) se traba un poco, como si no estuvieses demasiado segura de cómo llevarlo adelante. Pero está bien; es correcto.
No me atrevería a decir que para el relativismo las cosas no existan (ontológicamente hablando) con independencia de las relaciones que mantienen con "otras cosas" (exclusivamente con nosotros, de hecho, que somos quienes las conocemos). Diría, en todo caso, que no tiene sentido preocuparse por tales realidades ontológicas siendo que ellas siempre cobrarán la forma de mapas en nuestra conciencia.
Tu argumentación a mí me convence. Claro que, ya se sabe, todo convencimiento siempre es relativo.
Pero (siempre hay un pero...) coincido totalmente con Bibiana en este punto: tu análisis de la película se queda a medio camino. Por no decir que apenas comenzaste a andar renunciaste a la marcha. Y no entiendo por qué, pues tenés capacidad como para llevar el análisis mucho más lejos.
Te señalo esto, y también que en la tercera pregunta enfatizás innecesariamente en la cuestión de la masa, siendo que la psicología social va más allá de este tema.
María Cecilia Segovia:
Nota final: 6 (seis)
Tip genérico para parciales domiciliarios: nunca comiencen el análisis con una frase casi textual de uno de los textos. Genera la impresión de escasa elaboración personal.
Ceci: ¿Qué quiere decir que "el creador cataliza su ello"? Por lo demás, tirás ideas que pueden ser interesantes de desarrollar, pero las dejás ahí, como cosa cierta, sin defenderlas. Así, por ejemplo, el que una mediatización excesiva haga del sujeto del inconsciente un sujeto más cautivo. O que la sociedad actual acepte empresarios del arte antes que poetas. ¿Cómo sostenés estas afirmaciones y cómo las relacionás con los temas en cuestión? Falta una buena relación argumentativa en torno de estas cosas.
Mejora el parcial en la segunda consigna.
Y en la tercera, algunos errores de concepto, como ser que no sólo en la masa el inconciente es una dimensión operativa (lo es también en el individuo), o que un ideal del yo no es lo mismo que un líder.
Tu parcial no está mal en absoluto, pero lo mismo que en algún otro caso, y dado que el primer parcial también está calificado con seis, me gustaría revisar algunas cuestiones en mesa de finales.
Cecilia Matas:
Nota final: 6 (seis)
Cecilia: La primera pregunta me pareció demasiado copiada del texto de Sábato. Vale decir, con poco aporte tuyo. Y si luego se despega un poco de eso, no llega a conformarme la respuesta, que me parece demasiado acotada.
En la segunda consigna hay algunas impresiciones. Por ejemplo, cuando hablas de "los fieles", ¿a quiénes te referís? (la cuestión, en la ficción narrativa, es mantenida en secreto por las instituciones).
Decís: "El budismo zen plantea al otro como un hecho de violencia..." ¿El Budismo Zen?
Tampoco queda claro cómo pasás de tu relación con tu mascota o con el almacenero a las masas psicológicas.
Ojo, no me parece que sea un mal parcial. Pero prefiero hacer un cierre de la materia en finales.
P.S.: Ni el tango ni Depeche Modeo, pero fueron tantas las tardes en que canté aquello de "no existe una escuela que enseñe a vivir..." (y no: no existe)
Nancy Puzio:
Nota final: 8 (ocho)
Bibiana me había adelantado que tu parcial le había gustado. Y debo reconocer que no se equivocó. La chica tiene, al menos en lo que a corregir parciales se refiere, un buen criterio.
Bien la primera pregunta, muy bien la segunda (me encantó el ejemplo del yenga...), correcta la tercera... Realmente se notó un avance importante del primer parcial a éste.
Leónidas Vivaldi:
Nota final: 6 (seis)
"...esquivando lo que realmente debería hacer, siguiendo mis deseos sin tener en cuenta las consecuencias que ello podría acarrear." Me preocupó esta frase, para serte honesto. Intentaré tomarla en su eventual sentido metafórico.
Al margen te cuento que el tuyo fue uno de los poquísimos parciales que Bibiana leyó (sí: ella lo leyó; me lo devolvió con una expresión rara, como preguntándose si todos los hombres veríamos las cosas del mismo modo; por las dudas, yo la tranquilicé diciéndole que no), para luego devolvérmelo con un "no tengo comentarios". Tal vez tuvo miedo.
Veamos: Por empezar, la descripción de un discurso onírico no es en sí un discurso poiético, incluso si hicieses catarsis al contarlo. (Además, también a vos te es aplicable el art. 45 C.S., arriba citado.)
En lo demás, no termina de cerrarme la consigna. En términos generales entiendo lo que querés decir, pero me parece que la cuestión debería ir un poco más allá.
En la primera parte de la segunda consigna me confundís un poco. "El saber contiene necesariamente una creencia, y esa creencia evidentemente ha de ser verdadera." ¿Verdadera en qué sentido?
El análisis del relato fílmico me pareció por lo menos incompleto. Y si bien en la tercera consigna encontrás alguina línea interesante, como relacionar la psicología social con las ideas de Bateson, la verdad es que prefiero cerrar la materia en mesa de final.
Juan Manuel Giraldez:
Nota final: 9 (nueve)
Che, si vas a citar un trabajo del docente (gracias), fijate que el título sea el correcto!!
Al margen de ese "pequeño" detalle... Tu parcial es bueno. Correcta la primera parte, muy adecuada la segunda, me gustó que intentaras introducir conceptos tales como la noción de encaje.
Sólo me queda decir que si bien la tercera consigna está muy bien elaborada, omitís señalar de un modo más decidido que no toda psicología social es necesariamente una psicología de masas.
Juan Enrique Sesé:
Nota final: 6 (seis)
Tu parcial mejoró muchísimo respecto de tu primera entrega.
Igual hay afirmaciones que merecerían ser aclaradas, como que "mediante la palabra poética el no ser devenga en ser" (una obra de arte podrá tener un aura, pero no es ontológicamente un ser) o que "el hecho poético requiere de una actitud construccionista" (?).
Ojo, que el "verdadero sujeto humano" está precisamente "sujeto" a regulaciones sociales, con lo cual no es más auténticamente humano por liberar sus pulsiones.
Del mismo modo, no parece poder haber creación poética sin enunciado.
En la segunda consigna está muy bien planteado el tema del poder. Y es por demás interesante el señalamiento de que "la diferencia entre creer y saber debe analizarse dentro del contexto ético antes que en el campo del conocimiento".
Me gustaría cerrar la materia en mesa de final, haciendo particular hincapié en los contenidos de la primera parte de la materia.
María Magdalena Pavía:
Nota final: 7 (siete)
Tu parcial está bien, y alcanza como para alcanzar la promoción.
Un par de salvedades: En la primera consigna, no es correcto que "nuestra identidad esté influenciada por un superyo". Este Superyo forma parte de nuestra identidad psíquica, tanto como el Ello o el Yo.
Y en la tercera consigna, lo que ya he dicho antes: si la Psicología Social no se agota en el tema de las masas, no se entiende por qué el énfasis puesto en esta manifestación particular del aparato psíquico en detrimento de otros desarrollos.
Muy bien el análisis de la segunda consigna.
Guadalupe Soledad López:
Nota final: 8 (ocho)
Primero te digo que estuviste mal en no poner en tu parcial la dirección de tu blog. Máxime cuando -deberías saberlo- los bloggeros formamos parte de algo así como una comunidad.
Al margen de eso: de tu parcial no puedo decirte nada que vos ya no sepas: que es un trabajo correcto, y que no está ni ahí a la altura de tu primer parcial, y no te hace justicia. Pero ya sabíamos que tu cabeza se repartió entre el parcial y vos-sabrás-que-otras-cosas, tanto como para perder de nuevo documento y tarjeta de crédito, de modo que no deja de ser meritorio el esfuerzo.
Nicolás Otero:
Nota final: 7 (siete)
El parcial está mucho mejor que el anterior. Mucho más cerca de lo que pretendíamos de vos. Es un parcial de ocho puntos, que compensa la calificación previa.
Algunos señalamientos:
- La idea de la caverna de Platón, a la cual el constructivismo le debe mucho, es que sólo tenemos contacto con los reflejos, y no con la realidad. Pero los reflejos parten de esa realidad inaccesible.
- ¿Cómo justificás lo de los "impulsos despiadados y hostiles"? Me pareció inconsistente.
- En la tercera consigna, "las relaciones que unen al individuo con el otro" nos ponen frente a la psicología social, pero esto es algo diferente de la psicología de masas (que es un caso particular dentro de la psicología social).
Leandro Gabriel Miró:
Nota final: 7 (siete)
Buen parcial, Leandro. estuvo bueno que metieses en la primera consigna la palabra "organización", incluso cuando luego no te hayas enredado mucho con la sistémica.
Primera salvedad: Decís que si no se dijera, nombrara y/o representara sería imposible comunicarnos, y no es así. Te acepto lo de las representaciones, pero cuando vimos zen dijimos que dentro de esta concepción la verdadera comunicación pasa por anular los nombres (y por ende el decir), que obstaculiza el encuentro auténtico. Ellos probablemente dirían que también hay que erradicar las representaciones. Yo te dejo el margen de duda.
Me hubiese gustado alguna ampliación acerca del concepto de poieses que mencionás en Jacobson. Diste por sentado que yo lo tenía clarísimo.
Me gustó la idea de que el creer se relaciones con el deseo del sujeto. Pero tal vez te metiste demasiado en la cuestión psicoanalítica y dejaste de lado algo tan importante como la contextualización sociocultural de la creencia.
En análisis de la película está bien, pero no me parece exhaustivo.
Y en la última pregunta, finalmente, te concentrás exclusivamente en el tema de las masas, cuando la psicología social tiene en realidad un relieve mucho más amplio.
Stephanie Simonetta:
Steph, me parece que no podés pretender que apruebe el parcial de una persona que conversa con una llama.
No sé, digo yo...
Stephanie Simonietta:
Nota final: 7 (siete)
Bueno, está bien.
Atención: No podés decir que no exista un territorio. Que vos no puedas tomar un contacto pleno con él, porque la mente siempre funciona en base a mediaciones, no quiere decir que no exista. De hecho, no puede mediarse lo que no existe. Es lo que pasa con la persona en el habla: se representa en el decir. Pero quien no existe no puede representarse.
El análisis de la película está bien y me gustó que metieras cuestiones de la fenomenología en el análisis.
La tercera consigna, cortita y al pie, acaso sea demasiado cortita, pero está bien. Sólo me hizo ruido que metieses en una misma frase los conceptos de "masa" e "inconsciente colectivo". Cuidado, que no son lo mismo.
P.S.: Sigo pensando lo que dije antes acerca del conversar con una llama. Pero mi tortuga disiente conmigo: ella dice que no le parece tan raro, después de todo.
Silvina Osores:
Nota final: 6 (seis)
Bronca tremenda: se me borraron los comentarios que te había hecho justo antes de salir publicados. Intento reproducir lo que recuerdo.
Primero te señalaba que vos podés apropiarte, y cómo no, del discurso del otro, pero no podés identificarte en su inconsciencia, como vos decís. Vos podés sentirte representada por esa manifestación estética que es, al mismo tiempo, representación del inconsciente del artista. Pero el que esas representaciones coincidan en un mismo lugar no significa que sean iguales.
Decís que las diferencias operan en la mente, y que hay una pluralidad de lecturas posibles... "pero sólo una o unas encajan". ¿Cómo es esto? Dijimos claramente que si hay una posibilidad de lectura, esto significa que hay múltiples lecturas posibles. Tu frase es por lo menos dubitativa.
"Lo esencial de toda creencia es creer en ella." Buena definición d lo que es una tautología, ¿no te parece? Coincido contigo en que es esencial para la supervivencia, pero hubiese estado bueno que explicases el porqué.
"Aunque se puede creer sin saber, no es posible saber sin creer." (¡Bravo!)
Me hace ruido la segunda consigna.
Hay especilación infundada (que el rey haga catarsis entregando el tributo al minotauro, por ejemplo).
No está bien determinado, tampoco, el nivel de lo importante y lo accesorio en el relato. Relato que, por otra parte, no parece haber sido bien interpretado ni analizado. Creo que tampoco las herramientas que utilizás en el análisis son las más adecuadas.
Me gustaría poder cerrar la materia en mesa de examen, para que nos quitemos las dudas que puedan haber quedado.
P.S.: Muchas gracias por tu "nota al pie". En serio.
Gustavo Vera:
Nota final: 8 (ocho)
Last but not least.
A Bibiana le gustó tu primera respuesta. Coincido. "Se nombra para conocer", por ejemplo. O que toda representación es descriptiva, por más poética que sea. Aunque convengamos que varían los grados de intensidad.
Lindo lo de Castaneda.
Pero atención: queda clara la diferencia entre creer y saber que manejamos cotidianamente; no tanto así la cuestión de que para el constructivismo todo lo que llamamos conocimiento no es sino una forma de representación, y por ende de creerncia. Se desprende del contexto, pero no lo decís abiertamente.
Otra cosa: tanto el conocimiento como la creencia están sujetos a cambios. De hecho, ese es el tema de la película.
El parcial en general me gustó y me pareció más a la altura de tu capacidad que el anterior.
Publicar un comentario