jueves, mayo 29, 2008

Aporte de un alumno

Me escribe Nicolás a mi casilla de mail:

German: Te escribo porque la semana pasada me quedó en el tintero una acotación sobre el experimento que comentaste en clase. Es un ejemplo muy común de cómo eran las investigaciones de antaño y, al toque, me acordé de que ya lo conocía. Durante un par de días intente acordarme de dónde. Después me vino: era de una película. Y pasé el resto del tiempo tratando de encontrarla entre la maraña de DVDs que hay en mi casa. Debido a tu posteo de los trenes y tu comentario de hoy recordé la existencia de Youtube y ENCONTRE EL FRAGMENTO QUE QUERIA!!! Es una secuencia de la película francesa de 1979 I... como Icaro (I... comme Icare). Te paso los links (son dos porque dura como quince minutos la secuencia entera) y vos postealos en el blog si te parece, de alguna manera, pertinente. En todo caso, si no conocías la película, ahora la conocés. Y si la conocías, podés volver a ver este cachito que está muy bueno. Saludos.

Por supuesto que conocía la película. Y hace rato que intento conseguirla para hacer una copia. Y este fragmento es realmente imperdible. Aquí debajo copio los videos, para que puedan verlos. Están en francés, pero subtitulados. Debajo de estos dos, copio la filmación de un video real (en este caso está en inglés, sin subtítulos) con algunas secuencias de este experimento, identificado bajo el nombre de Milgram. Vean los videos en este orden. Y noten, en el tercero, la actitud de quien debe generar la descarga ante los gritos primero del supuesto alumno, y luego ante su absoluto silencio. La cuestión es quién o qué fundamenta nuestro criterio de verdad, de legalidad, de obediencia. No sólo en este experimento, sino en general en la vida.





miércoles, mayo 28, 2008

De a cuentagotas, en esta entrada...

...los comentarios a los parciales.

(no se pongan ansiosos.)

Identidades

Sí, ya sé que ustedes no quieren nuevos posteos, sino más comentarios a los parciales. Pero hay que hacer lo que hay que hacer: hoy en Yahoo aparece esta noticia que mucho tiene que ver con el tema de las identidades. Lean y luego pregúntense qué podrían llegar a sentir las protagonistas de esta historia ante un parcial en el cual el docente preguntara algo tan aparentemente sencillo como lo relativo a su identidad. "¿Quién soy?", se pregunta cada una de estas mujeres. La respuesta es el caos, estas cosas pasan, más a menudo de lo que suponemos.

martes, mayo 27, 2008

Aporte de una alumna


Me reenvía Vanina Ferretti un artículo (siga el vínculo)aparecido en LaNación.com de ayer y replicado en Yahoo Noticias, que da cuenta de una especie de nueva moda que propone cenar fuera de casa, con comensales de ocasión, perfectamente desconocidos.

Que lo explique Vanina: "El artículo comenta una nueva moda que se impone en Buenos Aires, sobre todo en la zona donde hay más turismo: en algunos restaurantes la modalidad es sentarse a compartir una mesa con personas desconocidas... A mi siempre me pareció molesto estar demasiado cerca de la mesa de otros... pero quién no ha parado la oreja en otra mesa cuando nuestra conversación se tornaba aburrida o simplemente cuando uno va a comer solo. El artículo me pareció interesante y raro... Capaz, vos y Bibi le pueden sacar provecho."

Yo no sé. Yo soy de los que siempre se sientan en un rincón apartado. Por ahora ofrezco el tema a la consideración de la clase. (Gracias Vanina, por el aporte... y buen provecho.)

domingo, mayo 25, 2008

Trenes filmados: 1895 y más de un siglo después

Alude en su parcial LauraM, a una de las primeras proyecciones cinematográficas de los hermanos Lumière. Recapitulemos brevemente: Los inventores del proyector cinematográfico patentaron su aparato el 13 de febrero de 1894, y poco más de un año después, el 22 de marzo de 1895, fue mostrada en París su primera filmación, en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional. Se trató de la película conocida como La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (La salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir), que había sido rodada tres días antes. Pronto otros trabajos fueron dados a conocer al público, entre ellos El desayuno del bebé, la primera película de ficción, que se tituló El regador regado, y la Llegada de un tren a la estación de la Ciotat.

Respecto de esta última película se teje una conocida leyenda: se cuenta que parte del público asistente a la proyección, se levantó desesperada de sus asientos al ver la imagen del tren acercándose a ellos desde la pantalla. Viendo hoy la película, parece poco probable que así haya sucedido. Aunque debemos otorgarle a la historia un margen de duda a favor, siendo evidente que en estos ciento y pico de años que han transcurrido desde entonces la percepción del hombre ha cambiado radicalmente en lo que a las imaginerías mediáticas se refiere. Cuando en 1973 se estrenó la película El exorcista en los Estados Unidos, se cuenta que mucha gente se descomponía en las salas de proyección, ante el espanto de las imágenes, esas mismas imágenes que hoy, a la luz de otras tantas películas de espanto que vinieron luego, cada una de ellas intentando opacar los horrores de sus predecesoras, nos resultan casi ingenuas.

¿Cómo será la vivencia de que un tren nos pase por encima? El espectáculo fílmico, transformado en simulacro, se ha perfeccionado con los años. Exigimos cada vez más realismo, porque el dispositivo mediático lo permite, pero también porque nuestra percepción se va modificando, y ya no se conforma con lo que antes era más que suficiente. Ya nadie se levanta de su asiento en el cine, cuando una cámara en posición subjetiva toma la imagen de un tren aproximándose. Hemos perdido la inocencia. Entonces, cuando ya no fue suficiente la cámara, para saber cómo es que un tren te pase por encima un tipo se acostó entre los dos rieles y esperó... Pero lo curioso, lo que debería llevarmos a la reflexión, es que no esperó sólo él, sino que llevó la cámara consigo. No era la vivencia en sí, sino la posibilidad de que dicha experiencia fuese vista por otros lo que importaba. Las cosas, para ser ciertas, tienen que ser vistas en una pantalla. Ese es el concepto que parece ir primando de a poco en nuestra cultura.

El parcial de LauraM me hizo pensar en estas cosas. Es bueno que un parcial te haga pensar. Por eso anoto estas líneas en esta entrada.

viernes, mayo 23, 2008

Respecto de las ideas...

La cuestión relativa a la diferencia que existe entre el mundo de las ideas y el mundo de la materialidad, acerca de lo cual conversábamos en la última clase, me trajo a la memoria esta idea, leída alguna vez en alguna parte, relativa al hecho cierto de que si una persona tiene un cajón de manzanas y alguien le roba una, sucede que alguien ha obtenido algo que no tenía sin dar nada a cambio, en tanto el otro ha perdido algo que tenía, sin recibir a cambio nada. Pero cuando esto mismo sucede con una idea, resulta que el que toma sin dar nada a cambio tiene algo que antes no tenía... pero el otro sigue teniendo lo mismo que tenía antes. La idea es polémica, es cierto, porque pone en tela de juicio una cantidad importante de conceptos que ya estaban instalados en nuestra sociedad. Quien quiera leer más acerca de estas ideas, puede bajar gratis el libro "Copiá este libro" de David Bravo Bueno.

"Las ideas no se matan", dicen que escribió Sarmiento en el camino a su destierro. Otros tomaron, al parecer, estas palabras prestadas. Que es lo que se hace con las palabras, y también con las ideas. "Las ideas se reproducen", diríamos nosotros. Como el bíblico maná, magnífica demostración de poder divino, pero también presumible amenaza para los productores y comercializadoras de alimentos.

sábado, mayo 17, 2008

Hablando del tema de los blogs...




Extasis de la blogosfera
por Alejandro Kaufman
(Página 12, domingo 9 de diciembre de 2007 )

Los romanos vomitaban para seguir comiendo. La violencia es inherente a la abundancia desmesurada. Si en otras épocas dicha violencia comprendía en forma ineludible la exclusión de la mayoría, ahora las diferencias se denominan brechas digitales, y son hiatos que sufren la misma suerte cambiante –pero decreciente– que el conjunto de las riquezas compartidas. La relativa gratuidad de la red es una variable decisiva. La superabundancia de la red no reside sólo en la magnitud de sus contenidos, sino también en la velocidad creciente con que se vuelven accesibles. Cuanto más crece la velocidad del acceso y la cantidad de los contenidos, más se pone en evidencia el límite subjetivo, perceptivo –corporal– del sujeto navegante como medida que determina su relación con la red.

La accesibilidad se ve multiplicada y provocada por recursos como los blogs, que imponen una participación masiva e indiferenciada. Las características espaciotemporales de Internet son las que determinan las condiciones en que las interacciones sociales virtuales adquieren cierto pulso violento e inasimilable. El desborde existencial que provoca la relación con Internet produce una forma posmoderna del pánico descrito a mediados del siglo XIX en relación con el anonimato de la muchedumbre urbana. Embriaga sumergirse en las multitudes virtuales. El pogo de los blogs invita a un estado entre alucinatorio y suprasensible.

Las metáforas que asocian Internet con el conocimiento o con la información ya se están agotando. Internet, como urbe virtual, va mucho más allá de cualquier funcionalidad instrumental, para organizarse como hábitat, espacio situacional de pertenencia existencial, al que tienden a incorporarse las posibilidades humanas. También la ciudad había comenzado por ofrecer al urbanita una restricción sensible y experiencial, al encerrar a los humanos en espacios artificiales dislocados de la naturaleza. La historia de la ciudad prefigura la historia de Internet, cuya evolución seguramente hará obsoleto el nombre que hoy recibe, para articularse en forma orgánica con el hábitat urbano. El wi-fi generalizado y gratuito va a ser un hito de esa integración. Se han vuelto obsoletos también los discursos sobre la mera abundancia o libertad virtuales, dado que pululan clausuras y distinciones de todo tipo. ¿Servirá pensar así experiencias como la de la blogosfera? Tampoco se puede asegurar eso en el largo plazo, pero por ahora aquello que dirige la proliferación virtual que va modelando más y más nuestros entornos parece ser la matriz urbana, con la densidad que le confieren los diez mil años de su historia.

Como para reflexionar un poco sobre el tema, no más... (También se puede leer este artículo de Quintín aparecido en el diario Perfil.)

jueves, mayo 15, 2008

Entrevista

Me escribe a mi casilla de mail David, un alumno de la facultad, que trabaja como periodista en el diario "La U" (sí, ese que se distribuye gratis en las facultades). Como David está elaborando un informe sobre el uso de los blogs como herramienta de comunicación entre docentes y alumnos en la universidad, me envía un par de preguntas sobre el tema, habida cuenta de la existencia de este espacio que aquí nos convoca. Y yo voy a responderle, por supuesto que sí, pero hay alguna cuestión en la cual me parece que también podría servir lo que ustedes tengan para decir.

Concretamente, pregunta David: "...vi que se generan intercambios y debates. ¿Cómo lograste eso? ¿Qué iniciativas notás que tienen un buen recibimiento e incentivan la participación?"

Y también: "...esa participación que se produce en el blog, ¿redunda en una participación más activa de los estudiantes en el aula? ... Si no, ¿por qué creés que se da en un espacio -en el blog- y no en otro -el aula-?"

Si tienen ganas de responderle a David estas cuestiones, o bien comentarle otras que crean pertinentes, él seguro les estará agradecido.

Link a "t1: Filosofías urbanas"

En relación a lo que charlamos sobre el final de la clase de anoche (¡qué noche, la de anoche!...) les dejo este link a una antigua entrada de mi otro blog que habla de alguna cuestión relativa a la construcción de la realidad.

sábado, mayo 10, 2008

Mapas y perspectivas II


Y de un alumno de la comisión de la profesora Villalba, tomo este link a una página donde se explican los pormenores del Mapa de Peters. Recomiendo tanto la lectura de dicha información como una detenida observación del mapa en cuestión.

Mapas y perspectivas I

Cito a la profesora María Marta Villalba, quien a su vez cita a Eduardo Galeano:

PUNTOS DE VISTA
Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno.
Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía.
Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa.
Desde el punto de vista de Hipocrates, Galeno, Maimonides y Paracelso, existía una enfermedad llamada indigestión, pero no existía una enfermedad llamada hambre.
Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg, que andaba con la misma ropa en verano y en invierno, era un hombre admirable: -El Toto nunca tiene frío -decían. El no decía nada. Frío tenia, pero no tenia abrigo.
Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón, el crepúsculo es la hora del desayuno.
La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino.
Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista.
Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colon, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas.
Desde el punto de vista del oriente del mundo, el día del occidente es noche.
En la India, quienes llevan luto visten de blanco.
En la Europa antigua, el negro, color de la tierra fecunda, era el color de la vida, y el blanco, color de los huesos, era el color de la muerte...

jueves, mayo 08, 2008

Constructivismo - Problemas para resolver en casa

Tres o cuatro dilemas...

1. En el dibujo que aparece debajo, intente unir con cuatro líneas rectas consecutivas los nueve puntos dispuestos en el diagrama. Una vez que lo resuelva, propóngale el problema a otra gente y esté atento a ver cómo intentan resolverlo. En realidad lo que nos interesa es determinar por qué razón unir estos nueve puntos con sólo cuatro líneas rectas consecutivas puede convertirse en una dificultad.

ATENCION: No pongan la respuesta a este dilema en el blog. Traigan la solución para la clase próxima.



2. Xenón de Elea cuenta que luego de vencer a la liebre en la carrera que es narrada por Esopo, Aquiles, corredor veloz, decide retar a la famosa tortuga en una competencia de velocidad. Tan confiado está Aquiles de su triunfo que le otorga 100 metros de ventaja. Ambos corredores parten al mismo tiempo, la tortuga adelante de Aquiles, separados ambos por dicha distancia. En efecto, Aquiles es más rápido que la tortuga. Tanto que cada vez que Aquiles recorre una unidad de distancia, en ese mismo tiempo la tortuga recorre apenas la mitad.

Así, los 100 metros que separan a ambos corredores en el momento de la partida son rápidamente cubiertos por Aquiles... Pero cuando llega al punto desde el cual partió la tortuga, ella no se encuentra allí, sino 50 metros adelante. Cincuenta metros que son velozmente cubiertos por Aquiles, quien al llegar a ese punto descubre a la tortuga 25 metros más adelante. Al cubrir como un relámpago esos 25 metros, la tortuga se ubica ahora a 12,5 metros... Si seguimos la progresión, descubrimos que siempre la distancia que separa a los corredores se divide por dos, pasando a ser la mitad de la distancia anterior. Sólo que por este medio, jamás la distancia que separa a ambos corredores llega a ser cero: siempre es un número positivo, cada vez más pequeño, conforme avance la carrera, pero siempre la tortuga tendrá un pequeño espacio de ventaja respecto de Aquiles. Xenón demuestra así, matemáticamente, que por más que Aquiles corra el doble de rápido que la tortuga, 100 metros de ventaja son suficientes para que sea el quelonio quien se lleve el triunfo, muy a pesar de que el sentido común indique lo contrario. ¿Qué opinan ustedes al respecto?

3. La tercera cuestión a resolver es por demás simple: cómo dar respuesta a la clásica pregunta de qué debe estar cronológicamente primero, si el huevo o la gallina.

4. Y para quienes gusten de los acertijos matemáticos (aunque tal vez deban repasar algunas cuestiones), he aquí una de las tantas demostraciones posibles del absurdo.

a) Si tenemos que a=1 y b=1, esto implica que a=b.

b) Por lo cual: a2 = a.b

c) Si añadimos a ambos miembros un mismo valor, la igualdad se mantiene: a2–b2 = a.b–b2

d) Por propiedad distributiva (lo dicho: a repasar nociones conceptos...), la ecuación queda así: (a+b)(a-b) = b(a-b)

e) Paso ahora parte del segundo miembro al primero, invirtiendo la operación de multiplicación por división.
Entonces: (a+b)(a-b)/(a-b)=b

f) ...y a continuación, simplemente simplifico: a+b=b

g) Es decir que 1+1=1

Lo más interesante del caso es que todos los pasos algebraicos son correctos. ¿Entonces?...

viernes, mayo 02, 2008

Taller de producción de radio

En la Universidad de San Martín, a partir del próximo viernes 20 de mayo, estaré dictando un Taller de producción de radio, los días viernes de 16:30 a 18:30. Los interesados en participar pueden comunicarse al 4580-7252, Secretaría de Extensión.

Contenidos mínimos: Introducción al lenguaje radiofónico. Diferencias con otros tipos de lenguaje y comunicaciones. Los orígenes de la radio en Argentina. La teoría funcionalista y la noción de agenda. El concepto de producción en radio: diferentes modelos. Diferentes conceptos de radiofonía: AM, FM, radios en Internet. La radio en directo vs. Los programas grabados. Programación continua y programas. Concepto de target, en relación a los contextos culturales y horarios. Radios temáticas y radios de interés general. Inserción publicitaria: diferentes modelos. La producción desde un programa independiente y desde la emisora (producción propia). Concepto de contexto acústico. La importancia del manejo de los tiempos. Comunicación vs. Información (la producción radiofónica y la producción informativa). Retroalimentación de los diferentes medios: el diario en la radio, el metadiscurso, la radio como fuente informativa. La importancia de la competencia. Concepto de entrevista: entrevista subjetiva y reportaje objetivo. El contrato de lectura aplicado a la radio. Musicalización y formas del lenguaje. Radios comunitarias.

jueves, mayo 01, 2008

PPD (Primer Parcial Domiciliario)

PREGUNTA UNICA: ¿Quién soy?

(Ayuda: Obviamente, preguntar "quién soy" supone una cantidad de dimensiones que exceden la propia identidad. Así el contexto, la concepción acerca de la propia naturaleza, todo lo relativo al otro, el modo en que se llega a la identidad, su convalidación, etcétera...)



ANEXO I: Realice un informe sobre su experiencia personal en la práctica de "Abrazos Gratis". En caso de no haber realizado la experiencia, explique el motivo del caso, aplicando una razonable fundamentación teórica. Si realizó la misma, puede adjuntar su fotografía-souvenir.

ANEXO II: Elabore una reflexión personal y crítica sobre la vinculación existente entre la comunicación interpersonal y el uso de las tecnologías mediáticas.

Extensión del trabajo: Lo que usted entienda que el trabajo merece extenderse para desarrollar convenientemente el contenido del trabajo. Considere en este sentido que el "se quedó corto" es apenas menos malo que el "por querer escribir de más ya empezó a sanatear".

Se evaluará la actitud comunicativa del parcial. Después de todo, esto es Comunicación.

Consultas se reciben en los comentarios a esta entrada.