Espacio on-line de la materia Psicología y Comunicación, Cátedra Lutzky - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Buenos Aires - Comisión a cargo de Germán A. Serain
Al fin pude terminar de verla. Ya había visto lo que creo sería la uno y me gustó mucho. En la primera parte siguen más o menos esa línea de ir contra el “así son las cosas”, nos permite pensar en qué hablamos cuando decimos que las deudas de nuestros países son ilegítimas por ejemplo. La segunda parte tendría que pensarla un poco más. Con algunos temas siento que no van a fondo lo suficiente, por ejemplo hablando de “avances” tecnológicos. Es cierto que si fueran a fondo en cada cosa de la que hablan la película sería prácticamente infinita. Por otra parte ellos aunque estén pensando en algo global están limitados en su mirada a la situación estadounidense… no se que tanto se pueden aplicar recetas globales. No soy una representante del monetarismo ni mucho menos pero tendría que pensarlo un poco más… Sin dudas muy interesante. Slds!
Hola German, nada que ver con el tema en debate. Hoy saque entradas para ver la obra de Gasalla y me entere que es tomada del mismisimo Casciari que me hiciste descubri a traves de un texto en el que dos chistosos se reconocian a traves del dolor que causaban en el otro por las bromas telefonicas. Al enterarme no se porque decidi escribirte, todavia me lo pregunto... porque en realidad todo lo que te estoy escribiendo ya lo sabes. Bueno, no me queda mas que mandarte un saludo y felicitarte por todo el cariño y odio que cosechas.
Hola german, no es nada personal, soloque recuerdo antes y despues de los parciales mucha gente experimentaba el contradictorio sentimiento de amor/odio al conocer las consignas y sus posibles respuestas. Hoy voy a ver la obra!!! Saludos
Pablo Pittaluga PD: lo de lola mora es porque con el usuario mio de gmail arme un blog para el centro cultural que esta a la vuelta de la facu.
No estoy segura si es a causa del film en sí o por la dificultad que me generó llegar a verlo que escribo un comentario, je! Por un momento me alarmé pensando que quedaría excluida del grupo que tenía banda ancha y podía disfrutar de sus posibilidades, pero me salvé. Creo fervientemente que dadas las circunstancias hubiese alentado a Javiera a formar otro grupo: “Los que gracias a la ausencia de banda ancha podemos ver Addendum cómodos en nuestro sillón frente al reproductor de dvd”. En fin, Adenddum me pareció un resumen de muchas cosas… Perdiendo algunas de ellas, escribiré sobre las que más impacto tuvieron en cabeza. Partiendo de algo que decía este hombre que presentaba el “Proyecto Venus”, aquello relacionado con que tendemos a reproducir las instituciones que ya están. En cuanto a eso… Me pareció que cuando lo presentaba al proyecto y hablaba de sus beneficios, lo relacionaba con tecnologías que no todos utilizamos, con cuestiones que no a todos afectan y que no a todos nos o les pueda llegar a interesar. O sea, más allá de lo que dijo mi compañera en uno de los post anteriores, en cuanto a que “limitan su mirada a una situación estadounidense”, se puede incluso ampliar esta mirada siendo permisivo, por ejemplo a personas que vivan cómodamente en una ciudad; pero, aun así, desde otra óptica no me parece valido, por ejemplo si fuésemos campesinas cholas (mi compañera y yo) que viven en una montaña de Bolivia cosechando papas, desprovistas de comodidad, viviendo como lo hacían nuestros padres y generaciones para atrás y como probablemente lo harán nuestros hijos, es complicado imaginar como nos podríamos plantear algo así, ¿Con qué parámetro lo podríamos comparar? ¿Qué crisis financiera deberíamos esperar? Si viviríamos en crisis. Desde ahí el “Proyecto Venus” en sentido global me parece medio descabellado, porque si bien todos usamos los recursos del mismo planeta, no vivimos en el mismo mundo tecnológico. Bueno, si se me ocurre algo más escribiré, igual creo que ya es suficiente. Espero que se entienda lo que quise decir, je. Nos estamos viendo, saludos a todos!!!
Andrea: Felicidades. ¡Te has ganado una estrella dorada por ser la primera de la cursada en participar de este blog!
En cuanto a tu reflexión, pensá un poco la cuestión a partir de lo que decíamos de la complejidad en las relaciones sociales. O lo que es lo mismo, en el concepto del "efecto mariposa". Lo charlamos con más detalle en el práctico el viernes que viene, si querés.
Luego de ver la película, me sorprende que el fragmento que más me llevó a pensar fuera el mismo que a Andrea C. También me quedé con Jaque Fresco y su visión de la sociedad, de cuáles son los males que nos plagan y demás cuestiones. Me parece que sus parlamentos son un resumen, una concentración de varios aspectos criticables de la película. Sin adentrarme en una argumentación propiamente estructurada, creo que es extraño, quizás un poco naïf de su parte, hablar de la sociedad como "corrupta". ¿Corrputa con respecto a qué? Me sorprendió al primer contacto que el hombre parece pensar con categorías lejanamente marxistas, que a veces parecen tener un tinte casi bourdieuano, en cuanto a las prácticas y los hábitos del sistema capitalista y quienes nos encontramos inmersos en él. Pero, a falta de un desarrollo analítico profundo, se queda en la reiteración de la supuesta "corrupción" del sistema. No me cabe duda, no discutiría que el capitalismo es perverso y definitivamente perjudicial para la gran mayoría de las personas. Pero quedarse en el nivel del señor Fresco (y del redactor y director de la película también) obvia la relevancia de la historia del sistema. No se puede negar que intentan hacer una recapitulación, historizan el sistema financiero actual y lo hacen con elegancia. Pero todo parece muy enfocado y resumido, apuntando directamente a conclusiones obtenidas a priori, que no se siguen necesariamente del desarrollo en el film. Hasta ahí llega mi primera reflexión luego de mirar la película. Ojo, me pareció muy interesante e ilustrativa de muchísimas cosas con las que SI concuerdo. Por eso mismo, me parece merecedora de un distanciamento medido y una crítica profunda que espero se retome en clase. Saludos, Nacho
Muy bien, Nacho, vos te quedás con la estrella de plata.
Concuerdo con tus críticas. Ya viste, seguramente, con Descartes, que la idea no es presentar textos que ofrezcan la verdad (por eso desbarrancamos varios de los argumentos del bueno de René), sino apenas unas ciertas verdades, que podrán ser compartidas o no, pero que nos dejan ver que hay otro lugar posible desde el cual ver y/o cuestionar las cosas.
Y sobre todo esa pregunta que sobrevuela permanentemente: ¿Qué cosa es el hombre? ¿Quién soy yo?
Coincido con algunas críticas que se han hecho mas arriba, sobre todo con la abundancia de críticas al actual sistema capitaliasta (que no es que no las comparta en su mayoría) y la propuesta de un nuevo orden que hoy parece imposible, más aún en nuestras latitudes. Pero me voy a centrar en el tema de la conciencia. En el fim se habla de una crisis de conciencia y de que es necesario cambiar la mentalidad humana para que la situación mejore. Por ejemplo, todos consumimos combustible y usamos las demás fuentes de energía que tenemos al alcance. Pero si de a poco nos fuéramos dando cuenta del daño que causamos al medio ambiente y por lo tanto a nosotrs mismos, creo que tal revolución de la conciencia podría ir teniendo lugar. Claro que no será de un día para el otro, y que probablemte tenga que ocurrir una catástrfoe o algo impensado para que se acelere o tenga lugar. Por eso no me centro tanto ni en el proyecto que propone la película, o la mayoría de las críticas al capitaismo, sino a esto de la conciencia, ya que es algo que no depende de quienes controlan el mundo actual (o por lo menos no depende en un 100%) sino que está en cada uno de nosotros darnos cuenta y encarar un cambio. Esto es lo que rescato del film.
9 comentarios:
Al fin pude terminar de verla.
Ya había visto lo que creo sería la uno y me gustó mucho. En la primera parte siguen más o menos esa línea de ir contra el “así son las cosas”, nos permite pensar en qué hablamos cuando decimos que las deudas de nuestros países son ilegítimas por ejemplo.
La segunda parte tendría que pensarla un poco más. Con algunos temas siento que no van a fondo lo suficiente, por ejemplo hablando de “avances” tecnológicos. Es cierto que si fueran a fondo en cada cosa de la que hablan la película sería prácticamente infinita.
Por otra parte ellos aunque estén pensando en algo global están limitados en su mirada a la situación estadounidense… no se que tanto se pueden aplicar recetas globales. No soy una representante del monetarismo ni mucho menos pero tendría que pensarlo un poco más…
Sin dudas muy interesante. Slds!
Hola German, nada que ver con el tema en debate. Hoy saque entradas para ver la obra de Gasalla y me entere que es tomada del mismisimo Casciari que me hiciste descubri a traves de un texto en el que dos chistosos se reconocian a traves del dolor que causaban en el otro por las bromas telefonicas. Al enterarme no se porque decidi escribirte, todavia me lo pregunto... porque en realidad todo lo que te estoy escribiendo ya lo sabes.
Bueno, no me queda mas que mandarte un saludo y felicitarte por todo el cariño y odio que cosechas.
Saludos
Hola, Lola Mora! No importa por qué me hayas escrito, sino que lo hayas hecho. Pero aclarame eso de los odios porfi dale siiiii?...
Kichu, ya lo sabés: gracias y sí, la idea es ponernos a pensar en estos asuntos. Como siempre, el asunto ese de qué y/o quiénes somos.
Hola german, no es nada personal, soloque recuerdo antes y despues de los parciales mucha gente experimentaba el contradictorio sentimiento de amor/odio al conocer las consignas y sus posibles respuestas.
Hoy voy a ver la obra!!!
Saludos
Pablo Pittaluga
PD: lo de lola mora es porque con el usuario mio de gmail arme un blog para el centro cultural que esta a la vuelta de la facu.
No estoy segura si es a causa del film en sí o por la dificultad que me generó llegar a verlo que escribo un comentario, je! Por un momento me alarmé pensando que quedaría excluida del grupo que tenía banda ancha y podía disfrutar de sus posibilidades, pero me salvé. Creo fervientemente que dadas las circunstancias hubiese alentado a Javiera a formar otro grupo: “Los que gracias a la ausencia de banda ancha podemos ver Addendum cómodos en nuestro sillón frente al reproductor de dvd”.
En fin, Adenddum me pareció un resumen de muchas cosas… Perdiendo algunas de ellas, escribiré sobre las que más impacto tuvieron en cabeza.
Partiendo de algo que decía este hombre que presentaba el “Proyecto Venus”, aquello relacionado con que tendemos a reproducir las instituciones que ya están. En cuanto a eso… Me pareció que cuando lo presentaba al proyecto y hablaba de sus beneficios, lo relacionaba con tecnologías que no todos utilizamos, con cuestiones que no a todos afectan y que no a todos nos o les pueda llegar a interesar. O sea, más allá de lo que dijo mi compañera en uno de los post anteriores, en cuanto a que “limitan su mirada a una situación estadounidense”, se puede incluso ampliar esta mirada siendo permisivo, por ejemplo a personas que vivan cómodamente en una ciudad; pero, aun así, desde otra óptica no me parece valido, por ejemplo si fuésemos campesinas cholas (mi compañera y yo) que viven en una montaña de Bolivia cosechando papas, desprovistas de comodidad, viviendo como lo hacían nuestros padres y generaciones para atrás y como probablemente lo harán nuestros hijos, es complicado imaginar como nos podríamos plantear algo así, ¿Con qué parámetro lo podríamos comparar? ¿Qué crisis financiera deberíamos esperar? Si viviríamos en crisis. Desde ahí el “Proyecto Venus” en sentido global me parece medio descabellado, porque si bien todos usamos los recursos del mismo planeta, no vivimos en el mismo mundo tecnológico.
Bueno, si se me ocurre algo más escribiré, igual creo que ya es suficiente. Espero que se entienda lo que quise decir, je.
Nos estamos viendo, saludos a todos!!!
Andrea.
Andrea: Felicidades. ¡Te has ganado una estrella dorada por ser la primera de la cursada en participar de este blog!
En cuanto a tu reflexión, pensá un poco la cuestión a partir de lo que decíamos de la complejidad en las relaciones sociales. O lo que es lo mismo, en el concepto del "efecto mariposa". Lo charlamos con más detalle en el práctico el viernes que viene, si querés.
Luego de ver la película, me sorprende que el fragmento que más me llevó a pensar fuera el mismo que a Andrea C. También me quedé con Jaque Fresco y su visión de la sociedad, de cuáles son los males que nos plagan y demás cuestiones. Me parece que sus parlamentos son un resumen, una concentración de varios aspectos criticables de la película. Sin adentrarme en una argumentación propiamente estructurada, creo que es extraño, quizás un poco naïf de su parte, hablar de la sociedad como "corrupta". ¿Corrputa con respecto a qué? Me sorprendió al primer contacto que el hombre parece pensar con categorías lejanamente marxistas, que a veces parecen tener un tinte casi bourdieuano, en cuanto a las prácticas y los hábitos del sistema capitalista y quienes nos encontramos inmersos en él. Pero, a falta de un desarrollo analítico profundo, se queda en la reiteración de la supuesta "corrupción" del sistema. No me cabe duda, no discutiría que el capitalismo es perverso y definitivamente perjudicial para la gran mayoría de las personas. Pero quedarse en el nivel del señor Fresco (y del redactor y director de la película también) obvia la relevancia de la historia del sistema. No se puede negar que intentan hacer una recapitulación, historizan el sistema financiero actual y lo hacen con elegancia. Pero todo parece muy enfocado y resumido, apuntando directamente a conclusiones obtenidas a priori, que no se siguen necesariamente del desarrollo en el film.
Hasta ahí llega mi primera reflexión luego de mirar la película. Ojo, me pareció muy interesante e ilustrativa de muchísimas cosas con las que SI concuerdo. Por eso mismo, me parece merecedora de un distanciamento medido y una crítica profunda que espero se retome en clase.
Saludos,
Nacho
Muy bien, Nacho, vos te quedás con la estrella de plata.
Concuerdo con tus críticas. Ya viste, seguramente, con Descartes, que la idea no es presentar textos que ofrezcan la verdad (por eso desbarrancamos varios de los argumentos del bueno de René), sino apenas unas ciertas verdades, que podrán ser compartidas o no, pero que nos dejan ver que hay otro lugar posible desde el cual ver y/o cuestionar las cosas.
Y sobre todo esa pregunta que sobrevuela permanentemente: ¿Qué cosa es el hombre? ¿Quién soy yo?
Coincido con algunas críticas que se han hecho mas arriba, sobre todo con la abundancia de críticas al actual sistema capitaliasta (que no es que no las comparta en su mayoría) y la propuesta de un nuevo orden que hoy parece imposible, más aún en nuestras latitudes. Pero me voy a centrar en el tema de la conciencia. En el fim se habla de una crisis de conciencia y de que es necesario cambiar la mentalidad humana para que la situación mejore. Por ejemplo, todos consumimos combustible y usamos las demás fuentes de energía que tenemos al alcance. Pero si de a poco nos fuéramos dando cuenta del daño que causamos al medio ambiente y por lo tanto a nosotrs mismos, creo que tal revolución de la conciencia podría ir teniendo lugar. Claro que no será de un día para el otro, y que probablemte tenga que ocurrir una catástrfoe o algo impensado para que se acelere o tenga lugar. Por eso no me centro tanto ni en el proyecto que propone la película, o la mayoría de las críticas al capitaismo, sino a esto de la conciencia, ya que es algo que no depende de quienes controlan el mundo actual (o por lo menos no depende en un 100%) sino que está en cada uno de nosotros darnos cuenta y encarar un cambio. Esto es lo que rescato del film.
Publicar un comentario