Considero que el espacio de la Universidad Nacional y Pública es un ámbito de desarrollo del pensamiento libre e independiente. Por lo tanto, no acepto que se me pretenda imponer una idea. Quiero elaborar mi propio pensamiento. Todos conocemos los problemas que hacen a la Universidad Pública en general, y a nuestra facultad en particular. Sin embargo, no adhiero a la metodología del paro, ni a la toma de un edificio. Mucho menos, a la coacción ejercida por una mayoría cuya fuerza no se basa en las ideas, sino sólo en el número.
Creo en la resistencia, pero planteada desde el marco para el cual la Universidad existe, vale decir desde el desarrollo de las ideas, generadas en un ámbito de libertad y creación. Entiendo que ni un paro ni una toma de facultades contribuye en nada a generar ideas. Sólo perjudica a quienes se ven privados de ese modo de un espacio de pensamiento, reflexión y aprendizaje. Respeto a quienes piensen diferente, pero no a quienes pretendan obligarme a que yo piense como ellos quieren que lo haga.
Me han llegado comentarios en el sentido de que el paro que comienza mañana, al cual ya he manifestado que no adhiero, promete tomar un cariz complicado. Un colega me sugiere que tenga cuidado y que preserve a mis estudiantes, pues los gremialistas pueden llegar a hacerme pasar "un mal momento". Yo no tengo miedo. Pero no quiero obligar a nadie a seguirme.
Como dije, mi forma de resistencia es el ejercicio de la docencia. Es mi derecho y también mi obligación moral. Hay colegas que dan clases en instituciones de enseñanza privada por menos salario que el que se paga en UBA, en edificios que no pueden estar habilitados por sus caracteristicas, sin beneficios sociales, y sin embargo no paran para protestar por estos aspectos. Entonces, ¿por qué hacerlo en la Universidad Pública? ¿Con qué derecho se priva al estudiante del espacio de estudio que legítimamente le corresponde?
En definitiva: Yo voy a ir hasta la Facultad para dar clases. Pero quiero poner a consideración del grupo la conveniencia o no de realizar la clase en el espacio físico de la facultad. Dar clases en el parque, o en un bar, no es evidentemente lo ideal, y ni siquiera lo razonable. Pero no estoy dispuesto a ceder ante la coacción. Quiero ejercer mi derecho a la resistencia. No se trata de las dos horas de clase que se ganen o se pierdan con todo esto. Se trata de algo más básico. Agradeceré pues los comentarios que la cuestión les merezca, así como también sugerencias en cuanto al lugar que podamos adoptar como punto de encuentro alternativo para el caso de que la facultad se encuentre efectivamente tomada.
Muchas gracias.
52 comentarios:
Yo creo que el reclamo es justo, evidentemente las condiciones no son las mejores. Pero desde que estoy en la facultad me pregunto si efectivamente parar es la medida más adecuada, tanto por sus consecuencias en la cursada como por su eficacia en cuanto a los resultados que se obtienen.
La sede de Marcelo T está tomada y ayer supuestamente hubo una asamblea en la que decidían si Ramos también se tomaba, no sé cuál fue la decisión final.
Por mi parte, prefiero un bar antes que el parque.
Se decidió que sí, están tomadas las dos. Yo también prefiero un bar. Pero tendríamos que ponernos de acuerdo lo antes posible, para evitar desencuentros-
"Respeto a quienes piensen diferente, pero no a quienes pretendan obligarme a que yo piense como ellos quieren que lo haga."
LO MEJOR QUE ESCUCHE DE UN PROFESOR DE LA UBA, REALMENTE ME SACO EL SOMBRERO (QUE AL SER MUJER NO TENGO, PERO IGUALEMENTE)
Cursar en Ramos va a ser complicado. Lo del bar me parece más razonable.
En cuanto a la toma, pienso que el tema de las metodologías de protesta es muy complejo. La gente que las lleva a cabo considera, muchas veces, que es la única posibilidad que tienen para ser escuchados y hacerse visibles. Por otra parte, no es lo mismo parar una fábrica de zapatillas que parar una universidad, un secundario.
Con el paro de la fábrica, los obreros se expresan y se jode el patrón...buenisimo! cuando paran la educación nos jodemos todos (y gana el patrón!) nos quedamos con un país más vulnerable, con un pueblo más debil, menos educado, más manipulable... les hacemos el juego a las fuerzas de turno... en fin, para mi es contraproducente, genera, exactamente, lo que quiere evitar. Es mi opinión nomás.
La imposición de este tipo de medidas realmente no concuerda con los ideales que dicen pregonar...No?
Me cago en el estudiante,
Me cago en la democracia y me cago en el futuro.
Perdón por la expresión.
En lo personal, profe, yo estoy bastante atrasada en la lectura por causa de excesivos tiempos laborales, por lo cual voy a optar por irme a mi casa a tratar de ponerle al dia.
:(
Me parece que hay bastante consenso respecto a dos cuestiones:
1. La educación que tenemos actualmente es una mierda (sin financiamiento, sin infraestructura, sin actualización de contenidos, sin sueldo ni reconocimiento suficiente para los docentes, sin becas para muchos estudiantes y otros muchos sin)
2. La metodología del paro y la toma, vacia las aulas y se vive como una medida impuesta y unilateral.
Para que 1 y 2 no nos lleven a la inmovilización y la indiferencia (es decir, la educación es una verguenza y lo que hacemos para protestar por eso, también... entonces, qué hacemos?) estaría bueno que esto sirva para empezar a pensar formas alternativas de protesta.
Buen día a todos...
Ir a estudiar-aprender-reunirnos-dialogar-discutir me parece la mejor forma de demostrar que la facultad es absolutamente necesaria y necesita respeto (y presupuesto). No adhiero a la toma, me parece una pérdida de tiempo, y en realidad sólo nos hace quedar mal parados... en fin.
Yo el otro día habia dicho que podíamos encontrarnos en la puerta de la calle Ramos Mejia, y ahi ver que pasaba... si podíamos entrar o no... de todos modos, si no podemos, prefiero el bar también...
No se, estan de acuerdo? o acordamos encontrarnos en otro lugar?
Besos!
Alejandra
Buenas... la vedad es que coincido en muchas cosas pero algunas otras me parecen bastante erradas así que prefiero reservar mi opinión. Lo que si quiero aportar es que una clase en un bar suena lindo en la teoría pero considerando la cantidad de alumnos que hay en nuestra clase, creo que va a ser caótica. Me encanta la idea de contar con la clase a pesar de todo pero realmente somos muchos, por eso aún no sé si voy a ir...
Saludos
Vengo leyendo sus comentarios, para ver qué sería lo mejor para el caso. Acabo de hablar con dos personas que me informaron de docentes que en la jornada de ayer fueron "amablemente desalojados" del edificio.
Respecto del comentario de Dani: sos absolutamente libre para opinar o para dejar de hacerlo. Pero no me parece que el silencio sea una buena alternativa cuando de la generar ideas se trata. Estoy abierto a las críticas que quieran hacerme. Es más: para eso el blog permite la publicación de comentarios anónimos.
Sin embargo, coincido que una clase en un bar puede ser caótica, considerando el número de asistentes al curso. Y en el parque un tendal de seguros engripados. En tanto una reunión con la mitad de los asistentes no permitiría avanzar sobre los temas de la cursada.
Reconozco que me encapriché con una actitud quijotesca. Considero que con buenos motivos. Pero para no hacer ir a nadie al pedo (insisto que yo estoy plenamente dispuesto), sugiero que decidamos en conjunto a través de la encuesta que acabo de colgar en la columna lateral de este blog.
A mí me pasa algo contradictorio con respecto a este tema de los paros. Por un lado adhiero a que hay que hacer algo. Y aunque se crea que no sirve de nada, muchas cosas se consiguieron parando.
Con respecto a los docentes de enseñanza privada que no paran para protesta por estos aspectos, me parece que es cierto que siempre hay casos similares o peores, pero no por eso hay que callarse. Además me parece que el tema de las instituciones privadas es distinta en el sentido que no dependen directamente del gobierno y de los ministerios.
Por otro lado me parece interesantísimo juntarnos igualmente en cualquier lado. Me parece que es una forma no dejar de hacer algo. Como para apaciguar el hecho de parar totalmente perdiendo el espacio. ¿Será que es una forma alternativa? Si para eso sirve, estoy de acuerdo.
Hola! Bueno, si van a elegir la opción de llevar a cabo la clase en un bar o en el parque, en su defecto, voy a desistir de la propuesta. No me parece un ámbito propenso para dar una clase y menos me parece justo tener que ser "desalojada amablemente" de la facultad, que es también NUESTRO espacio, y no -solamente- el de las agrupaciones gremialistas.
Obviamente, que si deciden ir al aula, como todos los miércoles, allí estaré para cursar.
En fin, por favor avisen con tiempo ya que salgo a las 18hs del trabajo y tendría que saber qué hacer para ese entonces.
Saludos!!
Sole
German,
ya que invitas a la reflexión y al debate en lo tocante a este delicado tema, me permito participar y decir que disiento bastante con lo que planteás. Más allá de que me parece de cuarta cualquier tipo de amenaza o tentativa de amenaza que hayas podido recibir tanto vos como cualquier otro docente, así como los desalojamientos que se realizaron anoche (como lo que pasó con el teórico de Semiótica 2, cuya cátedra yo integro), yo estoy de acuerdo con el paro y con la toma. Por esta razón yo no voy a asistir a la clase de hoy, ya que voy a ir a la marcha.
El comentario es simplemente una toma de posición (pues es irrelevante para la clase que vaya o no, naturalmente)a la cual entiendo que vos nos invitas en esta entrada, a pesar de que no sea afín con la que vos has tomado. Agradecería que se publique en el blog, de no ser molestia, las lecturas encomendadas para la clase siguiente a la cual asistiré gustoso.
Saludos a todos,
Nicolás al fondo.
Me parece que la metodología del paro hace AÑOS que no funciona.
La izquierda continúa dividida en mil partes y si así sigue JAMÁS va a lograr acordar un método eficaz.
Es triste la situación que vivimos y somos los unicos perjudicados, y ¿lo peor? lo peor que lamentablemente se sigue eligiendo el "prestigio" de la UBA.
Yo día a día reelijo mi carrera, mi vocación, y algunas excepciones de mi facultad...pero cada vez me siento más herida y con más impedimentos para realizarme como quisiera.
En cuanto a tener clases en un bar, reconozco y soy sincera, no me gusta la idea y mucho menos en una plaza (pensemos en que será de noche, puede ser peligroso y además hace mucho frío) pero mucho más allá de estas condiciones no me gusta por una cuestión de que siento que se me impide elegir. Yo elijo ir al aula.
Pero lamentablemente no se podrá.
Por esa razón, acepto la propuesta del bar, porque es lo único que queda como opción y quiero tener clase (no debate sobre el paro, aclaro).
Propongo que nos encontremos en corrientes y panamá (una de las callecitas por las que se va para la facu desde corrientes) y ahi elijamos un bar.
Saludos a todos!!!!
Buenas,
A mi me parece que una Universidad es uno de los mejores espacios para generar, plantear y discutir ideas. Pero no comparto desalojos o toma de edificios; ni siquiera la interrupcion constante de clases con los famosos "avisos".
Creo que para todo esto hay momentos y espacios alternativos que no entorpecerian el "momento" y "espacio" de las clases.
Y pienso 2 alternativas: ocupamos la facultad (respuesta violenta a la violencia) o intentamos abordar el temario de 2 clases el miercoles que viene. Obvio, ninguna de las dos es buena, creo q otra vez perdemos los que queremos estudiar.
Es solo mi opinion. Un abrazo a todos.
Antes que nada, este no es un comentario anónimo, sólo no tengo cuenta de google. Con respecto a la toma, creo que los medios siempre son cuestionables y que podemos estar o no de acuerdo, pero me preocupa el hecho de reducir el problema de nuestra facultad a un enojo por tener o no clases. Ayer cursé, de 19 a 23 hs, y de ninguna manera nos desalojaron. Yo elegí ir a clases y no a la asamblea, cursar normalmente y después enterarme de lo que habían debatido y decidido. No vi a los gremialistas que pueden hacernos pasar un “mal momento”, sino a agrupaciones políticas y estudiantes con compromiso que creen que pueden cambiar algo y quieren hacerlo (equivocados o no). No creo que ellos se caguen en nosotros, ni en la educación, ni en el futuro, como dijo Melisa. Me gustaría tener clases, discutir el texto de Finkielkraut, debatir sobre lo que está pasando en la “Universidad Pública”, en nuestro edificio, y sobre las medidas que creemos más o menos adecuadas. Si nos gusta o no que la facultad esté tomada, propongo que vayamos, que intentemos tener clase dentro, o que terminemos en una bar, en una plaza, o en la calle. Yo voy a ir a la facultad, tengamos o no esta clase (claro que voto por vernos), a informarme más y, quizás, a sumarme a la movilización. Sólo espero la confirmación final. Saludos!
Martina
"Respeto a quienes piensen diferente, pero no a quienes pretendan obligarme a que yo piense como ellos quieren que lo haga. (Germán)"
Sabes Germán, una vez en plena clase sobre Gramsci creí que tanto sus textos como el pensamiento Marxista en si (y porque no el anti-marxista también) estaba siendo mal aplicado si pretendíamos aplicarlo al siglo XXI que nos acontece.
Todo discurso es un discurso de su época, de un contexto, de un espacio y tiempo determinado, y tomar ese discurso de manera fiel, sin las huellas del presente es medio confuso y hasta diría cualquiera.
En nuestra facu pasa eso todos los días, no es que no apoye las causas de los movimientos de estudiantes, es solo que ellos pretenden todo el tiempo derrumbar una hegemonía (que me parece bárbaro que así sea) tratando de construir mediante su cultura, sus costumbres y su manera de ver el mundo las cosas (digamos que a futuro seria otra hegemonía)
Por ende, amo la libertad de expresión, que el ser se exprese y sea libre (de hecho para Sartre siempre es libre) es hermoso, debatir, discutir y reflexionar con un otro acerca de ideas diferentes nos hace mejorar como persona, como sociedad en conjunto.
Pero pienso igual que vos, creo que a veces los movimientos estudiantiles de la facu (que pretenden manejar como quieren los asuntos) pretenden que pensemos como ellos, que todos seamos uno solo, sin que existan divisiones de pensamientos.
En todo esto y en mucho más encuentro contradictorio el pensamiento ideológico de ellos y de la Fac. en sí.
Más allá de lo que una vez te escribí en el 1er parcial del cuatrimestre anterior de que: "la facu posee una contaminación visual tremenda", no se si te acordarás, pero creo que es así, ellos (tratando de derribar una ideología) pretenden hacer lo mismo que hacen hoy los de arriba. De que cambio hablan si cuando lo único que pretenden es un cambio ideológico y cultural derribando la hegemonía para plantear lo mismo pero con su manera de ver las cosas. Por que ponen cara de “culo” cuando un profe niega una entrada a su clase, cuando uno piensa diferente, o simplemente porque se ofenden y discuten sobre bases insólitas cuando uno piensa diferente. Esto es lo que hay que cambiar, que el movimiento estudiantil (y los que pretenden un cambio en sí) tengan una visión más amplia del mundo, de las ideas, que no todo es lógico, marxista y razonable.
Me fui a la mier—con la extensión pero creo que este blog (y a vos en sí) son un espacio de debate bastante serio y apropiado para hacerlo y manifestar mi cólera, Necesitaba hacer catarsis Germán jaja.
Un gran abrazo!
Pablo Espíndola.
Reitero mi propuesta por si los que adhieren a ir a un bar se suman. Corrientes y Panamá a las 19hs.
Besos!
Perdon mi insistencia, Martina. Da para pensar si queremos ir a la facultad a hablar y debatir de esta situacion, ir a tener clase, o las dos.
Hoy y siempre, en horario de clase, quiero ir a tener clase. Antes o despues de esas dos horas de cada bloque de clase, entremos en todo debate y reflexion.
Es una verguenza que a esta altura de las circunstancias, con numerosos aumentos de salario acordados por los sindicatos en lucha desde hace 5 años hasta aqui (y que seguramente, el profesor de este blog percibe mensualmente), se ponga en discusion el paro como metodología de los trabajadores en discusiones salariales. El libre pensamiento es la vieja excusa del librecambismo, de los adherentes a una cierta "NORMALIDAD" que no es más que la expresión más fuerte de la "NATURALIZACION" de las condiciones.
Por otro lado, es bueno RECORDAR que, a pesar de que el profesor insista en confundir gato por liebre (el paro por un lado y la toma de facultad por otro), los PAROS DOCENTES son acordados en asambleas masivas de los gremios docentes donde el mismop profesor puede ir a expresar democráticamente la adhesión o no a las medidas. Es decir, que decir "yo no tengo por qué..." es el típico comentario de quien ha caido presa del discurso dicotómico de los medios de "usuarios vs huelguistas" (invito a releer mitologias de roland barthes del año 1957).
Entonces, por un lado, y pese al libre albedrío que manifiesta el docente, sería bueno que recordemos todos que el paro y la nmovilizacion de hoy son para mejorar las condiciones de la enseñanza en sociales, y esto afecta para bien o mal a TODOS los actores universitarios.
Cuando hay aumento salarial, ¿vamos a cobrarlos todos al cajero automático? ¿o no lo cobramos porque "no concuerdo con la metodologia"?
Que alguien me explique, si es posible, qué otro modo de protesta ha sido más efectivo en más de 100 años de existencia de la UBA, de lograr acuerdos salariales.
Juan Pablo, para mi no existe esa división tajante entre "tener clases", que entiendo que para vos significa hablar del texto previsto, y "debatir esta situación". No propongo para nada una asamblea, pero tampoco pretender que la clase excluya todo comentario sobre el tema que evidentemente nos incluye. Claro que la mayoría decide.
Martina
Aclaro que no estoy cursando en este momento, pero de todas formas es elogiable que Germán los haga participes en la decisión de adherirse al paro convocado por la AGD y la Conadu Histórica. Aún desconociendo los manejos que estas organizaciones tienen dentro de la facultad, creo que la imposición de una postura mediante la coacción física y el temor no son justificables.
Como estudiantes todos sufrimos los paros, pero no solo deberíamos plantearnos si son una medida efectiva para nuestros reclamos (en algunos casos lo fueron), si no el hecho de que se reiteren por la falta de respuestas a los mismos. Aunque no sea una acción surgida desde los estudiantes, el apoyo a los docentes no impide que sigamos pensando, reflexionando o discutiendo. Un paro docente y la toma de un edificio debería ser el punto de partida para el análisis, pero visto como algo que nos involucra y no un fenómeno externo.
En este sentido, el hecho de que existan trabajadores (sean profesores o no) o estudiantes que acepten situaciones precarias y en algunos casos inhumanas no debería evitar que reclamemos lo que creemos justo. Aún más, parte de nuestro rol es interrogarnos por los motivos que sustentan esa naturalización de las condiciones dadas.
No soy militante de ninguna agrupación y estoy en desacuerdo con algunas de sus prácticas, pero depende de nosotros aprovechar los espacios dentro de la facultad, o impulsar otros, si queremos modificar este presente. La toma se decidió en una asamblea abierta, será cuestión de empezar a participar un poco más y no dejar que otros decidan por nosotros.
Anoche tuve clases de 19 a 21 sin problemas. Vi que los de Oktubre desalojaban gente de planta baja pero yo estaba en el 4to piso.
Yo también ayer cursé normalmente. Mientras iba para la facu vi que la horda se volvía. Igual creo que hoy es más complicado el tema. Probemos.
Joaquin,
Nadie niega que el paro ha sido útil en el pasado para conseguir ciertos logros y avances en el proceso de lucha. ¿Esto significa que no podemos problematizar la práctica? Decir que esto funciona porque funciono en el pasado y porque no hay alternativas, es un claro ejemplo de mitologización y naturalización (siempre fue asi y siempre lo será). Poner en discusión las cosas es lo que nos salva de la naturalización.
vuelvo con lo mismo: parar la educacion no es lo mismo que para el subte!! el que se perjudica es el educando y en definitiva toda la sociedad... en serio, creo que sin quererlo, estamos beneficiando al establishment que nos quiere tontos e ignorantes... eso es lo que me preocupa.
INDIGNACIÓN
No debería haber leído estos comentarios…
http://www.infobae.com/contenidos/401115-100799-0-Estudiantes-tomaron-tres-sedes-la-UBA-reclamos
Sí tienen razón somos vagos que no queremos estudiar…
Por eso la mayoría de nosotros trabajamos y después vamos a cursar, por eso los excelentes docentes van a enseñar aunque muchos no cobran sueldo o cobran por debajo de la canasta básica (y por lo tanto deben tener otros trabajos), por eso nos quejamos cuando por falta de condiciones propicias materias en las que nos anotamos para cursar no nos son asignadas, por eso pasamos varias horas al día en edificios en pésimas condiciones… porque somos vagos… porque no nos importa nada
O capaz que lo hacemos porque nos interesa, porque tenemos vocación, porque amamos lo que estudiamos, porque queremos ser mejores personas. ¿Y que hace el gobierno y parte de la sociedad? no solamente no nos apoya sino que nos da la espalda… (no pido que me den las gracias, solo una universidad pública digna, la que nos merecemos)
Ni hablar de los que reivindican la dictadura y piden que venga un grupo comando a llevarnos a todos...
Supongo que ante cosas como esta y más allá de las discusiones acerca del cómo tenemos que seguir defendiendo nuestra facultad y nuestra universidad, porque parece que en esta lucha estamos solos… mientras tanto está bueno pensar y debatir cuáles son las mejores formas, finalmente sólo con la toma hoy los medios se hicieron eco de los reclamos, la triste realidad…
(menos mal que pude hacer catarsis, gracias Germán por el espacio)
No llegue a leer todos los comentarios publicados, pero yo creo que justamente vamos a poder solucionar todos los obstaculos que se nos ponen diariamente en el camino si nos comunicamos, si hablamos, si nos integramos, si discutimos; para mi el silencio no es una salida.
Me encantaria tener la clase es una plaza, en un bar, en la calle donde sea pero tambien creo que hay que apoyar por lo que los compañeros piden porque sino justamente como decia alguien seguimos todos divididos, aun asi no creo que el paro, que las marchas sean una buena manera de hacerse escuchar, de hacerse ver, la realidad es que a ellos no les importa y es más se deben reir, es lo que buscan que no nos eduquemos asi somos mas estupidos dia a dia. Creo que es hora de encontrar otras formas de hacernos ver y hacernos sentir.
La realidad es que estoy un poco dividida, por un lado me gustaria tener clase en cualqueir lugar, y más alla de hoy podríamos un dia hacer la clase en otro lugar; pero tambien creo que estan pidiendo por nosotros y si bien no me siento representada por ninguna agrupación soy una alumna que todos los dias va a la facultad, veo en donde estamos estudiando y no me parece justo...
En la encuesta, me decidiré...
1)MAPA podés usar sombrero –aunque seas mujer-
2)TamiC.: disiento. Creo que la educación que tenemos ahora , sin dudas podría ser mejor, mil veces mejor, pero es bastante buena dadas las circunstancias: sólo asómense a las currícula y programas de esta misma carrera en las privadas, donde para tener una educación pobre encima te cobran!!!
3)Sí estoy de acuerdo con que la medida de la toma es no sólo conocida e ineficaz. El paro, como también dice Tami C es absolutamente aplicable, pero en otros ámbitos donde su efecto recae y afecta al origen del problema, en el caso de la educación perdemos nosotros y hacia a fuera lo único que se ve es un montón de jóvenes haciendo bardo que el 90% de las veces termina en QUILOMBO.
4)SyH, de acuerdo con que este es también es nuestro espacio y de hecho lo he utilizado cada vez que tuve oportunidad para ir a las mesas de las agrupaciones y pedir explicaciones o discutir cosas dichas y también hago uso del espacio que se nos brinda en las clases para discutir estos temas. Nicolás, hace casi 8 años que estoy en la UBA y también he ido a muchas marchas, pero creo que el reclamo que se hace y especialmente la forma en que se hace es absolutamente errada y definitivamente no es a favor de nuestros intereses. Si se trata de una universidad pública, lo ideal sería que tuviéramos mayor diversidad de lugares donde acercarnos a cursar y que no sea principalmente un dolor de huevos IR HASTA la facultad. Deberíamos empezar a universalizar desde allí. El edificio único lo que hace es excluir más gente, pero por supuesto eso nunca nos lo vinieron a preguntar. Las miles de interrupciones a las clases son para anunciar marchas y nunca para preguntar si estamos de acuerdo o no con la medida. Por supuesto, existen las asambleas, asambleas que se hacen arbitrariamente en horarios imposibles, y encima son de por si instancias donde mucha gente hablando es imposible que se ponga de acuerdo. Las consignas que tiran al aire nunca son claras y por lo tanto son imposibles de dirimir. Las marchas son “combos” inentendibles con los que si no estás 100% de acuerdo no vale la pena ir. Y con esto también le comento a Anónimo que creo que esa perspectiva es muy idealista, tanto como románticas las intenciones de los militantes encargados de la deco-contaminación de nuestro ámbito estudiantil (es posible que llena de papeles como está nuestra facultad, no haya hojas en Dto de Alumnos para un certificado???), creo que estos pibes creen que estamos en los ’70 y se mueren de ganas por estar en los ’70, pero no están ni cerca. En ese momento REALMENTE no existían opciones para la protesta y además SE CUIDABA LO QUE SE TENÍA (si hay que empezar a reclamar por lo nuestro, empecemos por ahí), no puede ser que sigamos creyendo que en 30 años todavía esa forma de protesta es la unica viable. Coincido con Pablo en que al final de cuentas imponen por la fuerza un cambio ¿por la libertad? de acuerdo a su criterio, el unico cambio es estar de su lado y si bien a veces la lucha implica elegir bandos, es falaz hablar de libertad, siento que al final nos obligan a comer su mierda o morir de hambre (en términos de educación, claro). Joaquín, también disiento con lo que decís la huelga así como la proponen las agrupaciones (no digo “compañeros” porque NUNCA los ví en una clase más que interrumpiendo para buscarnos como carne de cañón para ir a “hacer masa” a sus marchas) por más que haya habido mejoras salariales, hace años que todo sigue igual, por lo tanto no es util.
Insisto, creo que como estudiantes de Cs. Sociales deberíamos ser capaces de encontrar otra forma de “hacernos visibles” y protestar y proponer, si no es así, si no podemos pensar de otra forma, discutir de otra forma, brindarnos espacies de reflexión, cuestionarnos y aprender de lo vivido, y buscar alternativas, si sólo podemos repetir lo mismo una y otra vez, entonces tiene razón Tami y de verdad recibimos una educación de mierda.
PD: Por supuesto hoy prefiero ir a la facultad y juntarnos donde sea (adentro o afuera) para hablar de esto y/o de los temas de la clase (no veo claramente la diferencia, todo es parte de nuestra educación).
Indignadísima!
Es verdad! ayer fui a la facu y fui "amablemente desalojada"... creo que lo mejor va a hacer, a los fines practicos, trabajar como podamos por medio del blog y por suspender...
ayer un grupo importante de chicos del centro se metieorn en el aula en la que estaba y empezaron a "sugerirnos" ir con ellos, aula por aula, para invitar al resto de los estudiantes a la asamblea... el tonito fue degenerando minuto a minuto, y la verdad es que no estuvo bueno... no se que clima habrá hoy...
bueno, por mi parte eso... en que quedamos entonces? Nos comunicamos!
Saludos!
Cecilia, intenté aclarar que no era "Anónimo", mi nombre es Martina. Nunca hablé de comernos la mierda que nos quieren vender, sino de no caer en el facilismo de "yo vengo a la facultad a estudiar y no me meto en política". Lo que digo es que si no te gusta cómo hacen las cosas los demás, fijate qué podés hacer vos (claro, si te importa). No me creo en los ´70, ni creo en los que creen estarlo, pero me parece más valioso los que aún equivocados intentan cambiar algo y no los que recurren al silencio. Idealista, romántica, o no.
Martina
Hola, a todos!! Considero que por estar en un país democrático todos tienen derecho a tomar su propia decisión, los profesores, alumnos y demás miembros de la facultad. Por lo tanto que los que se quieran adherir al paro que lo hagan y los que no, que no lo hagan. Pero lo que no me parece correcto es que nos obliguen a adherirnos, porque tan solo cerrar la facultad es una manera de obligarnos, sin respetar nuestros pensamientos. Y lo peor de todo es que muchos docentes dejan de dar clases, de explicarnos y después en el parcial entra todo y los alumnos nos tenemos que arreglar por nuestra cuenta. Por otro lado quería comentar que una vez yo fui a la facultad en un día de paro porque el profesor decidió dar clase, lo que me pareció correcto, con la condición de que no tomaba asistencia ya que respetaba a los alumnos que estaban de acuerdo con el paro y la verdad que pase por un mal momento ya que empezaron a cerrar las salidas de escaleras, ascensores con bancos, sillas y demás y a apagar todas las luces y cerrar las aulas y no fue una situación muy grata. También recuerdo en el CBC que entraron unas personas con armas y tiraron todo lo del bar. Siempre hay personas dispuestas a molestar y no a respetar al otro. Con respecto a encontrarnos en un bar me parece una buena idea, pero supongo que siempre va haber algún, que otro desencuentro. De todos modos no sabemos si esta vez van a estar las aulas habilitadas y si va a estar todo tranquilo, así que diría que después de ver cómo está la situación ahí decidir qué hacer. Lo correcto sería que si esta todo cerrado encontrarnos en la puerta de Ramos. Igualmente dar una clase en un bar es un poco complicado ya que hay mucho barullo. Otra propuesta sería perder la clase de hoy por si surge algún inconveniente y no pasar por ningún mal momento y recuperarla otro día.
Saludos, Carmen, Ledesma.
No es un facilismo decir "Yo vengo a la facultad a estudiar y no hacer política". Es una elección.
Tratemos de no minimizar el valor de las opioniones de los compañeros que no opinan como uno. El que quiera se involucra y el que no quiere, no lo hace.
Nadie es más, nadie es menos, nadie tiene los ojos mas abiertos que otro. Es una elección de postura.
Dado que resulta necesario generar una definición, habida cuenta del comentario de Majo de más arriba y de la tendencia que surge de la "encuesta" hasta este momento, he decidido cancelar la clase de hoy.
Me rompe soberanamente los huevos, si se me permite el academicismo, tener que plantear esta decisión. Pero soy conciente de que va a ser inútil a los fines pedagógicos generar un encuentro en un ámbito inadecuado, como alternativa a un ámbito directamente hostil, con una concurrencia de media clase o menos, con lo cual lo que se vea deberá ser repetido en el siguiente encuentro.
Me permito responderle solamente a Joaquín, quien evidentemente escribe desde un lugar diferente del que es propio del estudiante: Creo que si hay aquí una vergüenza es que se planteen prioridades diferentes de la educación tratándose de la Universidad Pública. Me suena a un médico que para acabar con la fiebre del paciente sugiera meterle un balazo en la cabeza. No tengo por qué darte explicaciones, pero durante muchos años trabajé sin cobrar un peso, pero recibiendo en cambio muchísimas satisfacciones del mismo hecho de trabajar con la enseñanza. La docencia involucra principalmente una vocación, y nadie que pretenda (im)poner posiciones que se ubiquen por encima de dicha vocación me representa. No me siento obligado a participar de ninguna asamblea. Tu argumentación no deja de ser en este sentido coercitiva. Y te aseguro que mi discurso es mío propio, sin afanes de sostenerse en ninguna bibliografía. No sé si también lo sea el tuyo.
Estuve pensando y me parecería que lo correcto sería recuperar la clase otro día para que no haya desencuentros y que nadie pase por una mala situación. La verdad que podemos ir a la facultad y encontrarnos con un ambiente tranquilo como todo lo contrario. Siempre en este tipo de situación hay personas que no respetan al otro y por la seguridad de todos es recuperar la clase otro día. Es triste que tengamos que pasar por esta situación en un país democrático.
Saludos, Carmen, Ledesma!
Me gustó mucho la idea de tener la clase sea en donde sea,más alla de que estemos o no a favor del paro, de la toma de la facultad o de la metodología de reclamo.Pero sinceramente,prefiero retomar la clase el próximo miércoles, cuando (esperemos) el asunto esté más calmo. Creo que será lo mejor, sobre todo para evitar desencuentros entre nosotros.
Saludos
Cielo
Yo no participé jamás de las asambleas asi que no creo que tengo el derecho de quejarme acerca de la medida adoptada por la mayoria (¿?).
Como dijo alguién más arriba, será cuestión de participar más y no dejar que otros decidan por mí.
Con respecto al que dijo que le parecía una verguenza que a esta altura del partido se venga a cuestionar la metodología cuando luego el docente va y cobra el aumento logrado gracias a la metodologia (¿?); me parece que una cosa no tiene nada que ver con la otra! Solo si se está de acuerdo con las formas de reclamo adoptadas se debe tener el derecho de un salario digno?
Creo que como ejercicio podríamos proponer nuevas formas de protesta, más creativas, efectivas y democráticas!
Muchisimas gracias German por darnos la posibilidad de participar activamente de la forma en que cada uno creyó necesaria.
Germán Serain: Es diferente de la educación lo que se plantea en las medidas de fuerza de esta semana? Es diferente de la educación luchar por una educación digna, con condiciones laborales óptimas y así generar mejores ámbitos de enseñanza?
Que sea una vocación, no genera en los "poderosos" que vos decís "resistir" la idea de que "mejor que sea vocación así no les pagamos jamás un peso?
El sistema universitario, ¿no se sostiene por quienes voluntariosamente y adhonorem van a dictar clases? ¿No es hora de entender que esa gente merece ser rentada?
Por otro lado, tanta lectura, tanta filosofía fenomenológica y Sigmund Freud, y seguís creyendo en la división "alma razón" descartiana...??? Seguís pensando que TUS pensamientos son tuyos y no de quienes te precedieron? Seguis pensando que vivis en una burbuja incontaminada y que "te encontrás con que la facultad está tomada"? Son procesos, Germán, deberías saberlo bien, y repito: cuando se consiguen aumentos salariales, o mejoramiento en las condiciones de enseñanza... COBRAMOS TODOS A FIN DE MES POR CAJERO AUTOMATICO, no?
Lo de coercitivo me parece un sutil juego de lenguaje tuyo para seguir confundiendo gatos por liebres y creer que sos víctima de tus propios compañeros de trabajo. Coerción es una palabra de Foucault (vos que decís que pensás por sí mismo) y se utiliza cuando se ejerce desde el poder, querido, no desde el gremio al CUAL JAMAS seguramente te acercaste a plantear términos o "metodologías" distintas.
Si tan opositor a las medidas estás, habría que acercarse y debatirlo LIBREMENTE en asamblea.
No hablar por boca de ganzo.
Salud
Joaquín, "coerción" no es una palabra de Foucault. Es una palabra que vas a encontrar en el diccionario de la Real Academia Española (del lat. coercĭo, -ōnis), que significa "Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta", en su primera acepción. Y "Represión, inhibición, restricción", en la segunda. (Y "ganso" se escribe con ese. Demasiados paros docentes...)
Yo estoy inscripta en la lista de Counicación 3 y ahí también hay siempre uno que dice "exactamente lo mismo" que Joaquín.
Cuando lo leo me hace acordar a la misma sensación que tengo cuando los veo ir cursos por cursos: siempre pero siempre suenan a discurso armado, casi nunca (por no decir nunca) a discurso pensado (y propio como el que planteó nuestro Prof.) Y yo me pregunto: -se dirigen a los "compañeros" pero ellos, ¿cuando cursan? porque yo ya estoy terminando la carrera y nunca coincidí en una sola clase con alguno de los que pululan por los pasillos...
Me parece que no es casualidad que quienes defendemos nuestro derecho a tener clases seamos los que pasamos más tiempo adentro de las aulas que fuera de ellas.
Así como lo expresa Germán, yo también me siento profundamente desrepresentada por quienes pretenden instalarse como tales. Así y todo, me veo obligada (si, obligada) a estar en este momento en mi casa frente a la Pc y no cursando como debería. Si eso no es coerción...
Hola!! Para que queremos todos conformes, estaría bueno armar algún debate sobre el texto que había que leer sobre la clase de hoy de Finkielkraut, Alian: “La sabiduría del amor”, por ejemplo plantearnos que es la “existencia” para nosotros o relacionar lo que plantea el autor con la experiencia que nos hizo hacer el profesor en clase. Por más que nos estemos hoy reunidos en el aula, el blog es una buena ayuda para seguir intercambiando ideas. Esas son sugerencias que se me ocurrió pero obvio que el profesor siempre sabe cuales darnos para debatir.
Saludos, Carmen, Ledesma!!
Que bien, German, aprendiste a usar el diccionario de la Real Academica en internet?
Demasiada transcripcion literal y demasiada computadora...
No te vi hoy en Pizzurno, pero seguro gozaras de las mejoras que traeran estas luchas.
Anónimo: Es Real Academia, no Académica. Y no, no aprendí en internet: de muy chico aprendí a hojear los tomos del diccionario.
¿Demasiada transcripción?... A mí me parece que no. Que mi discurso, bueno o malo, que sin duda tiene sus fallas, es legítimamente mío.
Pero por otro lado, me permito decir esto: en este espacio todo el mundo puede opinar, a favor o en contra. Se agradece que se lo haga con nombre y apellido. Así lo hago yo, de hecho. Y con respeto. Pero incluso cuando sea un anónimo, como en tu caso, lo admito como un aporte. Pero te pregunto: ¿te tomaste el trabajo de leer lo que dicen todos los demás participantes de este espacio?
Y en cuanto a la computadora, vos también estás detrás de un monitor y un teclado, al momento de escribir tu mensaje. Y yo, en el momento de dar la clase (cuando los supuestos representantes de la educación pública me lo permiten, por supuesto), no lo hago precisamente detrás de una computadora. Los estudiantes de mis cursos podrán dar debida fe de esto.
¿Qué más?... ¡Ah, sí! Lo del Palacio Pizzurno. Claro que no me vas a ver por ahí. Al menos no como integrante de una marcha cuyos verdaderos objetivos exceden en mucho el de los reclamos nominales que pueden (es verdad) llegar a favorecerme. Pero si solamente por eso participara de esas marchas, me estaría vendiendo, ¿sabés? Porque no comparto, más allá de esos beneficios, ni la metodología (el fin no justifica los medios) ni otra amplia serie de intereses que se mezclan con los justos reclamos a favor de los docentes. O realmente vas a decirnos que no hay ningún otro interés, ni partidista, ni ideológico, ni de punteros políticos que necesitan cierta proyección, detrás de los reclamos que se proponen de manera visible? No me interesa jugar el rol del idiota útil. Y con esto doy por cerrado el tema, en lo que a mí respecta.
¿Cuál es el problema de que haya un interés ideológico detrás del paro? ¿O es que acaso, Germán, planteás que detrás de tus afirmaciones no hay ideología?
Con respecto a la metodología de parar, si bien está bien pensar que se puede hacer otra cosa (yo mismo lo hice en conversación con docentes y alumnos estos días), lo concreto es que no es fácil encontrar otra. El paro se ha demostrado efectivo históricamente en miles de luchas. Es cierto que no es exactamente la misma situación en una universidad primada dependiente de un estado que no parece demostrar demasiado interés en esa facultad pero, ¿cuál es la alternativa? Sentarse y esperar que nos suban el salario me parece demasiado ingenuo: jamás ocurre. Muchos de los derechos laborales con los que hoy contamos han sido conseguidos gracias a luchas no precisamente agradables, pero que redundaron en beneficios. Nadie dice que sea lindo, pero quien conozca otro camino que lo muestre. A mí me parece que considerando las paupérrimas condiciones en las que se da clases hoy es lógico que se planteen medidas de fuerza. Insisto, sería ideal no perjudicar a los alumnos (yo soy uno de ellos), y si alguien encuentra una metodología que no los (nos) perjudique en nada yo sería el primero en apoyarla pero para eso hace falta encontrarla y proponerla primero. Si la tienen, la escucho. Si no, quejarse de la actual no termina de cerrarme.
Saludos.
Sí, Nacho. Tenés razón con lo que señalás de "ideología". Es un error de expresión mío. Quise referirme a la utilización de la cuestión docente para sustentar proyectos que en realidad apuntan a un contexto que según yo creo excede por los cuatro costados la relación con el conflicto en cuestión. Que se usa la cuestión docente con objetivos que en realidad tienden a otra cosa.
Respecto de la metodología, la cuestión es que hay que medir tanto los eventuales beneficios como los eventuales perjuicios. Y en este caso, con el discurso de la defensa de la educación, se termina vulnerando, precisamente, aquello que se intenta defender.
Y acerca de mejor malo conocido que bueno por conocer... Bueno, sencillamente no comparto la idea. ¿Qué tal si en vez de tomar la facultad no la pintamos de arriba a abajo, no la arreglamos, limpiamos, convertimos en un lugar donde sucedan cosas, demostramos que nos realmente nos interesa? Por ahí es una boludez. No sé... Pero si querés una propuesta alternativa, ahí la tenés. Que la gente se enganche es otra cuestión. Que depende tanto de las bases como de sus supuestos representantes. Habrá que ver si estos últimos ven la idea como una propuesta útil.
No sé si se seguirán leyendo estos comentarios habiendo nuevos post. Llegué un poco tarde, digamos...
Primero es raro, como nosotros estudiantes de Sociales hablamos de nosotros ("que no tomamos la facultad, solo vamos a estudiar, no militamos, etc") y un ellos que ("no estudian, boludean, militan, toman mate, nunca terminan la carrera"). Querramos o no, el contexto nos incluye a todos. Ahí se ve una primera fragmentación que rápidamente deriva en una división de intereses (una entre miles que tiene el ambito de sociales).
Muchas veces en casos así, se opina desde un sector ajeno al problema, sin un compromiso real sobre lo que sucede, llegando a conclusiones: "no estoy de acuerdo". Ok. Plantealo! Hablá, Gritá, los espacios para tu opinion sobran. Pero sí, tienen un costo: hay que comprometerse. Participar. Gastar tiempo de vida que muchos preferimos dedicarlo a otra cosa.
Los paros de docentes en Sociales ya no sirven. Las sedes de Sociales ya no sirven. Y la dinamica mediatica plantea, hoy mas que nunca, que ellos instalan un tema en la agenda publica (lease: qué es el campo?, como se otorgan los subsidios a los ferrocarriles, cómo es la compra de medicamentos por parte del Estado). ¿Qué hacer para que nos den bola? Hay que demostrar poder para poder negociar. Si a mi me cuesta un cuatrimestre, me molestará pero el mundo va más allá de mis propios e individuales intereses. Luchar por algo propio también es aprendizaje. Debatir es aprendijaze. Tomar una facultad es aprendizaje. Ver como funciona la politica es aprendizaje. Quiero un mejor lugar para estudiar y quiero que los docentes puedan tener un salario razonable al mercado.
Sigo preguntandome: que hacer? Económicas mientras tanto construye un edificio. Las Reservas aumentan. Las recaudaciones aumentan. Los subsidios aumentan. Se cancela una gigantesca deuda. No será que Sociales no tiene poder de negociación. Entonces me tengo que preguntar donde está el Decano...
Ultimamente me da miedo ir a cursar, viendo el juicio por Cromagnon estoy como más sensible...
Saludos
Lucas v.
los de sociales sabemos negociar?! Evidentemente no.
Y a mi sí me jodería perder un cuatrimestre o en su caso un año... todo eso que vos decís que aprendés ahora, lo aprendí y aprendo en el día a día, en la calle...
A mi estar acá, me cuesta mucha plata y tiempo(como seguramente a muchos de los que estén leyendo esto)y la verdad no me divierte perder todo un año o cuatrimestre por una toma, que a esta altura del partido no entiendo muy bien por qué se hace...
Vine del interior a estudiar a la UBA porque te "va a abrir la cabeza."; "nada de universidades privadas, tenés que salir de la burbuja" (parodójicamente, mis dos padres se recibieron en universidades privadas muy reconocidas) y sabés de qué me di cuenta? Que acá no hay cabezas más abiertas, al contrario... su resistencia es tal que no dejan decir lo que uno piensa...
Yo le tengo miedo a otra cosa.
No voy a las asambleas porque tengo miedo. Me da miedo lo que me pueden llegar a decir y además porque siento que no voy a ser escuchada ni tenida en cuenta. Gastar pólvora en chimangos es al pedo... mejor lo invierto en otro lugar.
Ojo! no me arrepiento de estar acá... me abrió la cabeza pero en otro sentido... al final del partido te das cuenta que todos están buscando lo mismo: un lugar de poder de lo que fuere: econónimo, social, intelectual, etc.
Hasta luego.
Interior:
Yo también vine del interior. Hace ya 5 años. Y también trabajo para poder vivir en capital. Una realidad muy similar a muchos de los estudiantes de Sociales.
Lo que intenté plantear es que arrancar un cuatrimestre y en el medio meter paros cada tanto, como modalidad, ya no tiene ningun sentido y mucho menos efecto. Las promesas del edificio vienen desde antes de que yo empezara a cursar sociales. El pedido de aumento para los docentes y el edficio unico es algo que me tiene que involucrar. Y bien, mal, desastroso o como quieras, muchos estudiantes intentan pelear por ellos. La modalidad no sirve? Involucremosnos. Mientras tanto, yo sí ofrezco la viabilidad de mi cuatrimestre con tal de que de una buena vez estos problemas estructurales y de hace años se solucionen.
Y por eso siento que en tus comentarios ahi algo de como somos como sociedad. "Yo no quiero perder MI tiempo, MI dinero, a MI que no me jodan, etc".
Tu ultima frase me sorprende. Es obvio que todos buscamos poder. Sin poder uno no negocia. Si sociales no se muestra unida, dificilmente nos quieran dar bola.
Te dan miedo las asambleas? En otros tiempos muchos peores que este, en las asambleas habia jovenes de 17 años...y pensas que no tenian miedo? Esa no deberia ser una barrera.
Saludos.
"Lo que intenté plantear es que arrancar un cuatrimestre y en el medio meter paros cada tanto, como modalidad, ya no tiene ningun sentido y mucho menos efecto."
Coincido.
“Mientras tanto, yo sí ofrezco la viabilidad de mi cuatrimestre con tal de que de una buena vez estos problemas estructurales y de hace años se solucionen.”
No quiero ser escéptica, pero un problema ESTRUCTURAL, como bien vos decís, en un cuatrimestre no creo que se resuelva... de todos modos, bien! por los que lo intentan...
"Y por eso siento que en tus comentarios ahi algo de como somos como sociedad. "Yo no quiero perder MI tiempo, MI dinero, a MI que no me jodan, etc"."
Calculo que en lugar de "ahí" habrás querido decir "hay" (de haber)... y seguro que lo ha de haber... soy un "sujeto sujetado" a otros intereses, de los cuales no tenés ni la menor idea de cuánto de "social" tienen... y ya que estamos hablando de sociedad/social/colectivo/etc. habría que sentarse a reflexionar si esto que pasando en verdad ayuda o afecta al conjunto SOCIAL del alumnado...
No sé qué interpretaste con mi acotación sobre el poder... pero respondiendo a tu interpretación, digo: Sociales se va a unir, cuando empiecen a escuchar al resto de los que formamos sociales. Y para eso, hay que participar, coincido y dejar participar como corresponde, sin “ningunear” ninguna de las opiniones.
Bien por esos chicos de 17 años... a esta altura del partido no voy a explicarte todas las que me he comido por haber dicho lo que pensaba...
Cada uno hace con lo que piensa lo que le parezca... y ahí el principio de libertad... yo respeto tu postura... y por esa razón, te pido que respetes la mía.
Saludos.
"Muchas veces en casos así, se opina desde un sector ajeno al problema, sin un compromiso real sobre lo que sucede, llegando a conclusiones: "no estoy de acuerdo". Ok. Plantealo! Hablá, Gritá, los espacios para tu opinion sobran. Pero sí, tienen un costo: hay que comprometerse. Participar. Gastar tiempo de vida que muchos preferimos dedicarlo a otra cosa."
Coincido. A mí me parece que si uno no está de acuerdo con una metodología (digamos, porque le parece inefectiva) puede ir y plantearlo, charlarlo con los militantes, con los estudiantes en las asambleas, proponer alternativas, está perfecto. No decir nada y luego de consumados los hechos decir "pero esto no es lo que yo quería, me están pasando por encima" me parece contradictorio en un punto.
De todas formas me quiero concentrar en el tema de los problemas y la metodología para afrontarlos:
"Y acerca de mejor malo conocido que bueno por conocer... Bueno, sencillamente no comparto la idea. ¿Qué tal si en vez de tomar la facultad no la pintamos de arriba a abajo, no la arreglamos, limpiamos, convertimos en un lugar donde sucedan cosas, demostramos que nos realmente nos interesa? Por ahí es una boludez. No sé... Pero si querés una propuesta alternativa, ahí la tenés. Que la gente se enganche es otra cuestión. Que depende tanto de las bases como de sus supuestos representantes. Habrá que ver si estos últimos ven la idea como una propuesta útil."
Resumir mi postura a una frase que suene mal como "mejor malo conocido que bueno por conocer" me parece deformarla para mostrarla como conservadora y reaccionaria cuando a mi juicio no lo es. Por el contrario, estoy de acuerdo en que muchas cosas malas y conocidas de esta sociedad deben ser eliminadas y hay que luchar por eso, pese a que lograrlo es muy difícil (pero también era difícil eliminar la esclavitud, y se logró). Lo que quiero decir más bien es lo siguiente: ¿cómo vamos a hacerlo? Estoy a favor de todo tipo de sueños de justicia, por más ambiciosos que sean, pero en contra de las fantasías irrealizables, que son hermanas gemelas del cinismo.
Ejemplo: el paciente X está enfermo. Para no morir debe someterse a un desagradable tratamiento (quimioterapia por ejemplo), no se conoce otra alternativa mejor. ¿Qué opciones reales tiene? Dejarse morir o luchar por su vida, que no será divertido pero sí puede ser efectivo. La tercera opción, salvarse sin el tratamiento, o salvarse con un tratamiento mucho más agradable pero que se ha demostrado inefectivo en los 1000 pacientes anteriores en los que se probó, es simplemente un engaño, una fantasía que permite evadir el problema pero no solucionarlo.
Algo parecido pasa con los conflictos sociales, cuando hay intereses contrapuestos.
-----
Con respecto a la alternativa propuesta por Germán, es decir arreglar el problema educativo con acciones como "juntarnos entre todos para pintar el edificio" (que aplicada a otros casos significa que también habrá que juntarse entre todos para pagarle a los docentes ad honorem, para pagar las becas que Macri le quitó a los alumnos de la ciudad, para financiar el edificio único, etc.), opino que es bastante ingenua, además de un error político.
La propuesta, vista en términos materiales, económicos, concretos es: financiar con el ya escaso dinero que ganamos por nuestros trabajos (como docentes, como empleados part time o full time los estudiantes o como empleados o comerciantes o profesionales los padres que mantienen a los hijos que estudian) nuestra educación, es decir, dar un paso atrás, que la educación deje de ser gratuita y proporcionada por el Estado con el dinero de impuestos y otros de sus ingresos para pasar a salir del bolsillo de los giles que quieran estudiar en ella, y por ende quitarle dinero del bolsillo a esas personas para gastar en otra cosa. En síntesis: la solución propuesta tiene como consecuencia volver a atacar el bolsillo de los que ya lo tienen bastante atacado y flaco, y financiar su estudio con peores condiciones de vida en otros aspectos, o depender de que alguien se apiade de estos problemas y por buena voluntad proponga sacar dinero de su gordo bolsillo para solucionarlos.
No me parece una alternativa con un gran futuro, y en el mediano y largo plazo me parece contraproducente, porque instala la idea de que no hay nada que reclamar, que simplemente nos la tenemos que arreglar con lo que tenemos, administrarlo mejor, esforzarnos aún un poco más en hacer rendir lo que nos queda. Es como proponer mejorar el poder adquisitivo de los salarios estudiando mejor cuáles son las ofertas que hay en Coto en vez de reclamándole a la patronal, una solución parecida a la que daba Lita de Lazzari en su momento: "camine, señora, camine (para encontrar mejores ofertas)".
Entiendo que tu preocupación pasa porque en este caso una huelga TAMBIÉN nos afecta a nosotros, afecta la educación (porque se pierde algo de clases), etc. Yo planteé lo mismo a un profesor en mi blog, y me respondió con una observación que no pude refutar, así que por el momento le doy la razón: una huelga también inicialmente no afecta al patrón, o lo afecta menos que a otros. Primero afecta a los que se quedan con menos bienes para consumir porque los empleado de las fábricas no están produciendo (mientras que el patrón tiene ganancias acumuladas para bancársela por un buen tiempo), o a los pasajeros del subte que no pueden viajar un día por un paro (acá se ha pensado una alternativa interesante que es dejar pasar a los pasajeros sin cobrarles, que es lo que se viene haciendo últimamente, pero no se puede hacer en todos los casos), pero al final, cuando triunfan, terminan redundando en beneficios para todos los trabajadores: mejoras salariales, mejoras en las condiciones de trabajo, menor cantidad de horas para trabajar, etc. El derecho al voto, por ejemplo, también se consiguió no pacíficamente en la revolución francesa, y hoy todos lo disfrutamos, lo mismo que la ya mencionada abolición de la esclavitud. En fin, ¿se entiende a lo que apunto? Soñar está muy bien, pero hay que ver cómo materializar los sueños, volverlos realidad, si no son fantasías, engaños. Y en ese caso prefiero que se lo plantee abiertamente: "me parece preferible no luchar, es demasiado sacrificio y no tengo ganas de hacerlo", como el enfermo del ejemplo que no tiene ganas de luchar por su vida. Sería mucho más válido, porque sería honesto y realista.
Perdón por la extensión. Celebro la predisposición a que debatamos, es siempre un buen comienzo.
Saludos.
Bienvenidos sean tus puntos de vista, Nacho.
De mi parte apuntaría dos o tres cosas: la propuesta de tomar el arreglo edilicio en manos de los alumnos es tan ingenua como la de una cooperativa de trabajadores que habiendo quebrado una empresa deciden hacerse cargo de la misma. El punto es, creo yo, que si nos parece ingenua la alternativa es porque allí reside la evidencia de una ausencia real de compromiso, porque es más fácil no hacer que hacer (y tomar una facultad, por más reactivo que pueda parecer, es en realidad sustener una inacción: se paraliza de hecho la actividad que define a la unidad académica).
Con respecto a las asambleas, tengo la siguiente percepción: que muchos de los estudiantes, incluso comprometidos ante la situación, perciben que dichas asambleas están minadas de intereses ajenos a los que ellos reconocen como propios. Por qué razón esto sea así lo desconozco. Pero me parece que más allá de que se enarbole una consigna democrática, la mayoría asamblearia y la mayoría de la población universitaria son dos universos diferentes. Desde la asamblea se puede proponer el debate, pero también se debería plantear la pregunta de por qué existe una mayoría silenciosa, que se niega a debatir en dicho marco. No creo que sean todos conformistas. Creo que hay una cuestión de metodologías.
Hoy hay estudiantes que ven como contrincantes a otros estudiantes. Menudo favor nos hemos hecho, entonces.
Entiendo tu punto de vista en cuanto a generar un trabajo que en realidad (o por lo menos tal vez) no nos corresponde: todos pagamos nuestros impuestos y el Estado no se hace cargo. Pero personalmente, entre la alternativa de seguirle reclamando a alguien que no escucha ni quiere escuchar, y de seguir poniéndonos en contra de la opinión pública y de nosotros mismos, me parece sano que tomemos conciencia que la verdadera autogestión, esa de la que tanto hablamos, no pasa sólo por los debates y las asambleas. Agarrar una escoba no cuesta nada. Y sin embargo la facultad es una ratonera. Y por otra parte... no me irás a decir que no comprás los productos más económicos a la hora de tener que ahorrarte un mango.
Finalmente, en cuanto al tema patronal, creo que hay que diferenciar la empresa de subtes, que se perjudica si los empleados dejan pasar gratis a los pasajeros, y el caso de parar una universidad. ¿Quién se perjudica, en este último caso? Si leés con atención las cosas que los integrantes de este mismo curso han escrito, y no yo, vas a poder llegar a conclusiones valiosas.
Más allá del disenso, celebro la extensión de tu mensaje y el tono respetuoso con el cual te has manifestado.
y cómo se lucha (o, cómo es?, se "protesta", ciudadano) sin medidas de fuerza?
El término correcto sería "reclama".
Y la manera, teniendo en cuenta algo que antes se enseñaba en la escuela: "Los derechos de uno terminan donde comienzan los derechos de los demás."
Reclamar por sí mismo no alcanza para nada, al menos ante cierta gente. Probemos ir a decirle a los dueños del mundo: che, hay gente que no morfa, y ustedes tienen un montón de plata para darle de morfar a todos, ¿por qué no se la dan? Responderán: "no... este... lo que pasa es que las inversiones productivas de mi empresa... y la teoría del derrame..." y bla bla bla bla. No harán un pomo.
Eso de "mis derechos terminan donde empiezan los del otro" se usaba mucho en el 2002 para protestar contra los piqueteros que, ¡horror! cortaban las calles y no nos dejaban ir a laburar. Vergüenza nacional. Nadie se preguntaba por qué: es que la indigencia no paraba de crecer y corrían riesgo de morir de hambre. Pero el derecho a morfar parece que no importaba mucho.
Pregunto: si a mí me pisotean mis derechos (a morfar, a estudiar, a cobrar por mi laburo, etc.), ¿qué tengo que hacer? Me hacen pelota todo el tiempo y tengo que... ¿responder dándole una flor al que me hace pelota? La gremial AGD ha sacado varias declaraciones interesantes en la que expone argumentos que nadie ha rebatido que intentan demostrar que (como ha solido pasar en la historia) los avances en las condiciones de cursada se han conseguido con lucha: han aparecido justo (¿casualidad?) luego de los períodos de más fuerte presión, de toma de facultades, paros, una larga toma del rectorado en el 2002, etc. Insisto: así también se consiguió el derecho al voto y muchas otras cosas de las que gozamos hoy. Si le ibas a pedir al Rey amablemente una democracia parlamentaria te sacaba carpiendo. Hubo que obligarlo.
La autogestión es muy limitada para estas cosas también. ¿De dónde sacamos los 20 millones que hacen falta para el edificio único en base a autogestión? El Estado los tiene y los puede usar, si no los quiere conceder graciosamente y el reclamo es válido (vos parecés coincidir con que es válido) la alternativa es forzarlo, para que no nos fuercen más ellos a cursar en estas condiciones (coerción que tenemos tan naturalizada que parece que no viéramos a veces, como la coerción que pesa sobre el tipo que muere de hambre y entonces decide cortar una ruta para que todos vean sólo coerción y pisoteo de derechos en lo que hace el pobre tipo).
Con respecto a la crítica de las asambleas como metodología de debate democrático, la misma pregunta que en comments anteriores: ¿cuál es la alternativa? Por otra parte: si los que participan en las asambleas son sólo unos pocos, sería fácil juntar un grupito de gente que no coincide con ella y votar contra la toma o contra lo que sea que no guste: ganarían. Y la asamblea siempre ha respetado la decisión de la mayoría, creer lo contrario porque sí me parece un prejuicio medio doñarosezco, del espanto ante la política cuando se sale de los canales institucionales.
Saludos y gracias por seguir contestando.
Publicar un comentario