viernes, noviembre 17, 2006

Notas sobre el segundo parcial

El jueves que viene no sólo retiraré los parciales que restan por entregar, sino que además pretendo dar un panorama de los porqué de las preguntas y una aproximación a las respuestas que se esperaban, para mayor ilustración de todos. Esto a los fines de que intenten concurrir, salvo que tengan algo mucho más importante que hacer, por supuesto.

Acá voy a ir colgando los comentarios y notas correspondientes a este segundo parcial y cierre de cursada.

53 comentarios:

Germán A. Serain dijo...

Negishi, Analía
Ultima en la corrección del primer parcial, primera en la del segundo.

Me preguntaba por qué hubo quien declaró que no podría esperarse ningún diez, cuando en el parcial anterior estuvo el tuyo. Igual, aunque reconozco que el parcial era demasiado abarcativo, para llegar al diez esta vez te faltó un poco, en cuanto a que quedaron algunos puntos sin considerarar.

Igual es un muy buen parcial, y me permito rescatar un par de ideas:

1) Lo que decís en cuanto a la posible función de la poesía, de develar el territorio que se oculta detrás de esos mapas de mapas que somos.

2) Tu idea de que todo concepto de realidad reclama una toma de posición.

3) Tu pregunta acerca de cuánto de la realidad nos llega a través de la mediatización.

4) Que remarques que la adenda 2 a la primera pregunta nada tiene de ingenuo, amén de que acertás plenamente en mis motivos.

Parcial: 9 / Nota final: 10

Germán A. Serain dijo...

Kozlowski, Valeria:
1. Políticamente incorrecta tu justificación del soporte del parcial. Podrías haber argumentado temor a la hoja en blanco. Pero lo que hiciste es decirle en la cara al docente que le vendés espejitos de colores. (Queda claro que no lo hacés, don't worry...)
2. La foto me encantó. Pero no me decís por qué debe ser considerada poética. El texto también me encantó. Pero idem. Y mirá que tenías un elemento interesantísimo para trabajar, dado que el texto en cuestión se titula “Lenguajes”. Y la temática también encajaba. Dejaste pasar una oportunidad de lujo, permitime que te lo diga.
3. Quince dibujos distintos de una casa, ¿siguen siendo quince dibujos de una casa? Si, no, por qué. Acá hay que establecer la relación entre las diferencias de esos dibujos y el sentido práctico de sus coincidencias y/o divergencias.
4. La definición dicotómica real/realidad que planteás no es clara. Creo que has comprendido los conceptos, en definitiva, pero te enredás en lo terminológico.
5. ¿A cuento de qué viene lo de las masas mezclado con la idea de audiencia? Definitivamente no queda claro. La embarrás, porque pasás de hablar de masa a la imaginación popular sin escalas, con lo cual no se entiende si concebís que las dos cosas son lo mismo o no. Por las dudas te digo que no lo son. Sigamos adelante. Por tu mapa veo que no sos de las personas que se ahogan en un vaso de agua.
6. Ojo con la palabra "paradoja". La estás utilizando mal.
7. También te digo: tenés un punto menos por tratarme de usted. Y un punto más por lo de “querido profesor”.

Al margen: Lo de "dosmundos" tiene que ver con el título de un programa que hacía muchos años ha en Radio Nacional, llamado "Música de dos mundos". Pero supongo que el concepto de fondo ya era entonces el que vos decís. Y nunca son dos mundos, sino un millón, como dice Bateson.

Nota del parcial: 8+ / Nota final: 9

Germán A. Serain dijo...

Acosta, Silvana:
1. De cómo quién sos puede verse en el final de un relato: Ya sabemos lo que vos vislumbraste como final, cuando escribiste tu texto. Te cuento que si lo hubiese escrito yo, luego del “cambiarás de tal forma tu apariencia física que nadie jamás volverá a reconocerte” la princesa se hubiese convertido en horrible bruja, cosa merecida por disconforme y por tratar con seres diabólicos. Ya ves, no todos somos tan inocentes. ¿Y si vos hubieses escrito el relato ahora, en lugar de hace unos años?...
2. Excelente la elección de tu mapa. Aunque acertás sólo a medias en cuanto a los motivos del porqué del texto poético. Y te quedás un poco corta de contenidos en el resto de la primera consigna en general. Lo mismo vale para la segunda consigna. Pero en general está bien.
3. Sobre el cine snuff, tu investigación te condujo por el buen sendero, pero te detenés precisamente en el punto en que deberíamos comenzar a responder. Por qué se produce es claro: dinero. ¿Por qué se vende? ¿Cuál es la relación con los temas anteriores?

Nota del parcial: 7 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Cardillo, Lorena:
1. En el fondo... ¿me apreciás?
2. Escribís muy precipitadamente. De hecho, te comés palabras. Eso es malo, para mantener la dieta y también para el parcial.
3. No me gusta que digas que sabés que una foto es una representación porque esa sea una verdad aceptada por la sociedad. “La sociedad” también dice cosas de los judíos, los negros, los palestinos, los diferentes, y si vas a escuchar todas estas opiniones estamos listos... La definición de representación involucra la convención, sin duda, pero no se limita a ella.
4. Acertás perfectamente con la adenda 2 de la primera consigna.
5. Una mala comunicación no deriva siempre, necesariamente, de una interpretación defectuosa. Por eso te hago notar que tu redacción no siempre es del todo pulida. Si no te comprendiera por ese motivo, no podría decirse que es por un problema de mala lectura.

Nota del parcial: 7 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Portas, María Daniela:
1. Te asomaste a mi verdadero interés en el tema del cine snuff. No digo más, para que cada cual tome su camino, pero el sentido de la pregunta tenía que ver con la profundización de los elementos que vos señalás.
2. Me gustó el sentido de que hayas elegido como mapa u cuadro que todavía no has terminado (¿lo terminarás algún día?).
3. Te dedicaste mucho más a la segunda consigna que a la primera, y no me queda claro por qué. Además, le das a la primera consigna una pátina tan lacaniana... Por suerte lo compensás bastante con el resto, según se desprende de la nota.
Me queda alguna consideración sobre el gasto improductivo (que sin duda existe, pero no precisamente en los tres ejemplos que presentás vos), pero esa es una discusión que deberé tener con Bataille, en todo caso.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 9

Germán A. Serain dijo...

González Redondo, Carolina:
1. Me parece arriesgado decir que un objeto no existe sin el sujeto que lo representa. Es verdad que no existe para el sujeto, y que sin sujeto no se pueda decir que el objeto en sí mismo exista. Pero tampoco se podría decir lo contrario.
2. Aunque es acotado, el parcial no tiene errores para señalarte. Un par de comentarios sobre las adendas, pero que serán realizadas en el práctico, pues hay gente haciendo todavía el parcial.
P.S.: En cuanto a algún comentario tuyo, te confieso que me siento 40 años atrasado en el tiempo, al menos en lo que a mi hija respecta. (¡Qué ni se le ocurra!...)

Nota del parcial: 7 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

González Duchini, María Pia:
1. Volvería a pensar lo de enunciado / enunciación, en relación a tu poema. Allí estaba parte del sentido de la consigna. ¿Son iguales, desde el punto de vista del discurso y el lenguaje, los primeros tres párrafos de tu parcial que los cuatro párrafos siguientes? Honestamente... tu respuesta a la primera consigna es más vale pobretona.
2. Respecto del mapa... ¡lo tuyo es acomodaticio!...

En cuanto a lo demás: En general tu parcial no tiene errores, pero me dio la impresión de que lo hiciste mucho más relajada que el anterior. De hecho sería un parcial de siete puntos, pero la primera consigna quedó con una elaboración demasiado escasa para el nivel que resulta esperable de un parcial domiciliario.

Nota del parcial: 6 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Sardi, Juan M.:
La verdad es que de nuevo me ha costado leer tu parcial. Los giros barrocos pueden ser buenos en literatura, pero complican mucho la evaluación en un parcial, pues oscurecen la evidencia de cuánto sabe o ignora el alumno. Y tu parcial es muy barroco.

Te aseguro que no me interesan las “mascotas serviles”, por si hiciera falta la aclaración. Pero sí me importa la comunicatividad. Además de lo señalado, que en realidad podría obviarse, el otro tema es que realmente me falta la respuesta a las consignas, que parece extraviarse en medio de un mar de palabras. Por ejemplo, me falta la definición del concepto de realidad en articulación con lo imaginario. O los conceptos de confusión, percepción, interpretación y encaje. Todo lo cual se pidió específicamente.

Nota del parcial: 6 / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Pardo, Joaquín:
Mucho mejor que el primer parcial, Joaquín.
Con respecto a la pregunta sobre la Bic azul, y el gesto de tu mamá, sólo te puedo decir que las mujeres son así. Ni te digo si estuvieses casado y le hubieses hecho la misma pregunta a tu mujer. (Chicas que leen esto, disculpen, pero es una conversación privada entre Joaquín y el docente.)
Me faltó un poco en las definiciones de confusión (cómo opera), percepción (cómo funciona), interpretación (idem) y encaje (no se trata simplemente de “estar frente”, sino de “funcionar en”).

Nota del parcial: 8+ / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Molina, Andrea:
1. ¿”Es necesario utilizar el lenguaje escrito para expresarme hacia ese Otro real y para poder llegar a comnicarme”? ¿Por qué sería necesario el lenguaje escrito? ¿No es lo mismo otros tipos de lenguaje?
2. ¿Por qué esas cartas serían mapas de tu persona y no de quien las escribió? No queda claro este punto.
3. Más allá de si resulta o no interesante, la idea es que me dijeses para qué suponés que yo les hago comenzar el parcial con un texto poético (se presupone una razón que esté en relación con los contenidos de la materia).
4. Con relación a lo que decís del concepto de confusión, te aclaro que sin negar la existencia de un imaginario colectivo, también los hay individuales.
5. Y con respecto a lo que decís sobre el concepto de encaje, el punto sería ver cómo definís “realidad” (además, que “encaje” sea que “un pensamiento encaje con la realidad” es bastante tautológico, ¿no te parece?).
6. No sé si nos debe importar que el cine snuff exista o no. La cuestión es por qué podría llegar a existir o a comercializarse.

Nota del parcial: 7 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Castro, Lucas
Lucas: Volvé a leer la pregunta. Hay cierta desvinculación entre lo que yo pregunto y lo que vos respondés, sobre todo en la primera parte. Esto, al margen de que tendríamos que discutir si un sujeto masa es capaz de tener conciencia analítica de su propia condición psicológica. Y si el fenómeno de masa no inhibe la posibilidad de un proceso poiético en el sujeto. En todo caso son dos manifestaciones muy diferentes entre sí.

Yendo al cuerpo del parcial, en lo que hace a la primera consigna (no es George Bateson, sino GREGORY), me da la sensación de que realizás una descripción por la descripción en sí misma. Son las palabras más o menos correctas para describir algo que no termina, sin embargo, de estar allí. Una “descripción construida”, más que verdaderamente descriptiva del proceso. Si tenés un proceso de masa, no sólo la poiesis queda desplazada del asunto, sino que lo descriptivo adquiere un valor muy diferente al de estas líneas, por ejemplo, que son descriptivas de una idea. En la masa, lo pasional se impone y los mensajes adquieren un valor simbólico antes que descriptivos. No interesa lo que se diga, sino el cómo. Lo demás me resulta demasiado confuso.

Sigo: ¿Panamá?... No se me hubiese ocurrido. Buena idea.

Segunda consigna: No fue Freud el primer en rescatar los procesos subjetivos, ni mucho menos. Durante todo el siglo XIX el romanticismo genera una fuerte cultura de subjetividades e individualidades. La diferencia, si se quiere, es que Freud intenta colocar estas subjetividades dentro del terreno del conocimiento científico. Antes de Freud también se ubican los primeros pensadores de la fenomenología.

Con respecto al cine snuff, me parece casi inmoral intentar generar a partir de él una categorización estética. Y la justificación psicoanalítica que proponés me parece terrible. Todos somos voyeurs y en cierta medida perversos. Pero no matamos ni consumimos productos snuff. Entonces, es evidente que las preguntas tienen que pasar por otro lado.

En general, no me ha parecido que no sepas los contenidos, pero prefiero cerrar la materia con un coloquio en mesa de finales.

Nota del parcial: 5 / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Navarré, María Macarena:
Macarena: El tema de la primera consigna es bastante más complejo de lo que parecés suponer. En realidad, no llegás a dar respuesta a lo que se pregunta.

Con respecto a la segunda parte: Te equivocás al decir que lo imaginario se funda en un pensar con imágenes, y tampoco lo simbólico se vincula necesariamente con lo verbal. Y tu definición de encaje... (¡ay!...)
En cuanto al cine snuff, no podés hablar de un director, ni de objetivos fílmicos. (Tu parcial en su conjunto me deja... ¿“perpléjico”?)

Nota del parcial: 5 / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Passarella, Leonardo:
1. Mi pregunta sería cuál es la particularidad de tu descripción de la marginalidad, el desamparo o la pobreza. En qué se diferencia esa descripción de otras tantas posibles. En este sentido tu respuesta me quedó corta.
Mucho mejor la segunda parte, aunque también con algunos reparos. El mayor de los cuales es la pretendida explicación de las películas snuff a través de la perversión. Como dije más arriba, es una posición demasiado simplista, dado que todos somos perversos en menor o mayor grado. Pido un paso más allá. O varios.

Nota del parcial: 7 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Vesciunas, Lucas:
Buen parcial. Rescato en particular la pregunta que hacés, un poco al pasar, en la adenda 1 de la segunda consigna: “Si lo filmo, ¿sigue siendo real?”. Creo que esta pregunta, aplicada a diferentes especies, es válida para realizar, por sí sola, un desarrollo de gran interés.

En cuanto a lo demás, todo bien, según se desprende de la nota.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 9

Germán A. Serain dijo...

Serignese, Anabella:
Obviamente, tu parcial fue el primero en ser mirado, abierto, leído, sometido al intento de ser decodificado, corregido y evaluado. El cuatrimestre pasado trabajé sobre la cuestión de la forma y el contenido. Y la hipótesis era que la forma ES ni más ni menos que el primer contenido. En tu caso, la forma me lleva a leer tu trabajo antes que los demás. Con una expectativa determinada. Luego, el punto es que la forma no debe ser nada más que forma. No digo que en tu caso lo sea. Las dos líneas de Von Glaserfeld que aparecen en la tapa son prueba suficiente de que no lo es. Pero me pregunto si otras tantasa cosas son símbolos significantes o casualidad. Las fotos, por ejemplo. O el texto de Funes.

Recuerdo (creo) haber leído ya el texto de Borges. Y como tengo la mala costumbre de comenzar a leer las cosas desde cualquier lugar, menos desde el comienzo (me pasa desde chico: siempre leer primero las tiras cómicas, al final, y recién después las noticias de portada), no entendí para qué estaba ese anexo. Luego quedó en claro, pero la verdad es que podrías haber aprovechado más y mejor las ligazones posibles. Daba para más que una mera referencia, casi al pasar. De hecho me pregunté si en otras épocas, en que los parciales debían ser manufacturados sin la ayuda del ordenador, si te hubieses tomado el trabajo de tipear, letra por letra, el contenido de ese anexo. Te concedí el beneficio de la duda, pues la caja no se hizo sola. Pero entonces insisto: mayores ligazones eran posibles.

Primera consigna correcta, hermoso lo que escribiste, ya expliqué en clase el para qué del fragmento poético. No se me había ocurrido lo del “arte culinario” (palabra fea, en definitiva, tratándose de comida; cosas del idioma), pero no hubiesen venido mal un par de empanaditas de ejemplo.

Segunda consigna: Bien trabajado el concepto de verosimilitud, en general me gustó, por más que insisto: me queda la impresión que manejaste el tema de lo formal desde un lugar más intuitivo que analítico. Si hubieses cruzado ambas cosas hubiese podido ser un parcial con mucho más mérito que el que de hecho y de todos modos tuvo.

Nota del parcial: 8 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Ciacciulli, Carolina:
Por supuesto que no juzgo al respecto, pero me llama mucho la atención, en la primera adenda de la primera consigna, que digas que sos una persona “muy racional”, y en la línea siguiente que creés que las emociones y los sentimientos te constituyen más que la razón. ¿En qué quedamos? Con relación a la primera pregunta, no puedo decirte que tu respuesta esté mal, pero la verdad es que siento que le falta un poco de elaboración. En la segunda consigna: ¿Las paradojas influyen en nuestra percepción? ¿No será al revés, que las paradojas responden a un error de percepción? Tampoco entiendo la relación que habría que establecer entre paradoja y coherencia, confianza o justicia. Creo que tendrías que haberlo explicitado, porque podría significar cualquier cosa. También hay un error en lo que hace al concepto de encaje: el encaje disuelve la confusión desde el preciso momento en que encaja (incluso por fuerza) una explicación al problema que se había planteado al sentido común. Vos decís esto, pero también que a veces “ella nos deja en un estado de confusión”. Con respecto al cine snuff, no queda claro que si, como vos decís, percibimos la violencia real como una ficción, sea necesario filmar una realidad para motivar al espectador de estas producciones. No hay cosas graves, pero preferiría cerrar la materia en mesa de final.

Nota del parcial: 6+ / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Schvartz, Daiana: 8(-)

Daiana, evidentemente no captaste el sentido de la primera consigna. Por una parte, no reproducís un fragmento de carácter poético, sino que lo describís, lo cual no es lo mismo. Luego, no llegás a responder a la pregunta. Simplemente no puedo darla por cumplimentada, con lo poco que escribís. Y si me detengo a pensarlo, ni siquiera cumplís con las adendas: no definís un mapa concreto, ni argumentás en relación a los posibles objetivos de la consigna.

En la segunda consigna, falta rigor conceptual (no podés ligar el constructivismo sólo al conocimiento científico, por ejemplo, ni decir que la confusión “deriva de utilizar siempre la lógica para resolver los dilemas que no podemos comprender”). Tampoco me cierra que el constructivismo se ligue, sea por simpatía u oposición, a ver la belleza de las palabras. La verdad es que esperaba mucho más.

Nota del parcial: 4 / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Turner, Mariana:
- ¿Pudiste notar cómo cambia, con el paso del tiempo, el concepto de “un tercio de nuestras vidas”?
- La definición del concepto de representación no sólo es posible, sino que es, ella misma, un ejemplo de representación. Una representación que no es fija, sino dinámica, en el sentido en que vos lo señalás. Pero no llego a ver que sea algo paradójico.
- Menudo misterio. Nos quedamos todos sin saber. Uno no llega nunca a saber quién sos verdaderamente vos, y vos no sabés lo que otro piensa que sos... Pero lo señalás muy bien: cada uno cree qué cosas creen los demás de él, y así sucesivamente. En fin, que está muy bien resuelto.
- Todas las ciudades son iguales. Lo mismo que todas las personas. Y todas ellas son diferentes también. Todo depende de qué tanto profundices en los detalles. Una mirada superficial, y todo es igual, calles y casas, dos ojos, uno a cada lado de la nariz. Un poco más de atención y las diferencias surgen. Presumo que Venecia debe ser una ciudad increíble.
- Adenda 2, consigna 1, primera línea: ¿...creo que “nos” hicieron? ¿quiénes?...
- Ironía: Yo estoy frente a una hoja de papel (que ya no está en blanco). Vos, al momento de hablar de la hoja de papel en blanco, estabas delante de un monitor. ¿O me equivoco? (Puede ser... pero no creo.)
- No tengas dudas en cuanto al componente imaginario de las religiones. Y recordá que las religiones, antes de hablar de destinos trascendentes, fueron organizadoras sociales. Recuerdo un poema que decía algo así como “Es cierto, Dios dijo: “No desearás a la mujer de tu prójimo. Mas luego agregó: en vano.” Dos palabras, tan breves, por agregado o por omisión, pueden alcanzar para modificar realidades desde la base misma de su concepción.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Mosak, Sebastián:
Un parcial muy interesante, Sebastián Mosak. Muy respetable todo lo relativo a los árboles, que comparto en tu mirada. Y también tus consideraciones acerca de tu nombre y los motivos por los cuales el docente imaginó este comienzo de parcial.

Sólo te señalo un defecto: En las consignas, el énfasis puesto en tus respuestas hizo que dejases de lado algunas cuestiones conceptuales que hubiesen sido bienvenidas, vinculadas a las preguntas en sí mismas. Si volvés a leer las preguntas, tal vez notes que hubo algunos aspectos dejados un tanto de lado.

Y con respecto al cine snuff una consideración: el corrimiento del límite entre la realidad y la ficción podría darse en los géneros de la comedia, el drama y otros. El punto es porqué la necesidad de implicar este borramiento en el terreno de la muerte, el dolor y la depravación. Que Sábato dice que son pasibles de ser canalizadas por las ficciones, que a través de la catarsis nos impiden llevar a cabo dichas acciones en la realidad. ¿Qué es lo que está fallando aquí, entonces? ¿Por qué la catarsis no funciona como debería? Hubiese estado bueno un atisbo de respuesta.

Nota del parcial: 8 / Nota final: 9

Germán A. Serain dijo...

Gutharz, Lorena:
Está bien lo que decís sobre que un texto adquiere sentido a partir de tu interpretación. (Aunque tu interpretación puntual no venía al caso.) No se entiende en cambio qué querés decir con eso de que “la forma es accidental”. Porque enseguida hablás de la “elección” del cómo se dice. ¿Es accidental o voluntario? Hay varios problemas de este tipo, con el lenguaje. Por ejemplo: ”Cuando hablamos de lo representado se está refiriendo a la realidad inaccesible en su totalidad, por su condición de inmensidad y por su abstracción”, decís. Una hoja de papel es real. ¿Es ella inmensa y abstracta? ¿O te referís a la representación? Tu frase puede querer decir cientos de cosas diferentes. Su sentido no queda claro. Ojo, no digo que tus ideas estén mal; sino que, tratándose precisamente de palabras, no las estás utilizando del modo adecuado como para comunicar con claridad esas ideas. “...con nuestro sentidos logramos hacer las diferencias”, decís. ¿Las diferencias están en las cosas en sí mismas o en los sentidos? Vos por un lado decís que “se encuentran en la mente”. Pero por otro que “de la cosa misma sólo podemos obtener información de una de sus pocas diferenciaciones que pueden ser recogidas por nuestros órganos sensoriales”.

Sobre la adenda 1, decís que te identificás con tu segundo nombre, desde que tuviste posibilidad de elegir. Pero firmás con el primero, y reducís el segundo nombre a su inicial. ¿Tonces?... Y sobre la adenda 2, fijate que decís que mi motivación para hacerles comenzar el parcial con un poema podría tener que ver con que el lenguaje poético implica la puesta en juego del contenido “de la inconsciencia” (¡del inconsciente!) o contenido sensible. Bien. Pero, ¿para qué querría el docente que pusieses en juego tales variables en un parcial?

La segunda consigna está mucho mejor, pero caés en un mal vicio: repetir demasiado textos que fueron sugeridos y comentados en clase por el docente. Yo ya he leído a Watzlawick y a Esther Díaz; no tiene sentido que reproduzcas parte de sus textos como si fuesen ideas tuyas propias.

Tengo un concepto tuyo suficientemente bueno como para que no se justifique que rindas final por una diferencia mínima. Pero te recomiendo que revises el tema de tu redacción, que por momentos es muy confusa y va en contra de tus posibilidades.

Nota del parcial: 7 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Navarro, Santiago:
“La poesía es la revelación de aquel Dios que todos levamos dentro”, decís. Y estoy de acuerdo. Pero tendríamos que ver cómo definimos el concepto de Dios. Alguien dijo una vez que (la idea de) Dios era la más elevada expresión de la poesía, con lo cual estaríamos a un paso de caer en la tautología.
Muy buena resolución de la primera pregunta. Te aclaro, sin embargo, el punto del constructivismo radical, ese que decís que dice que no existe realidad fuera de la existencia de un sujeto. En realidad (estoy siendo reiterativo) lo que no existe es la concepción de eso que de todos modos, no estando el hombre, estaría allí, pero sin nadie que pudiese dar cuenta de ello. Entonces, lo que esta corriente afirma es que no tiene sentido hablar de ello. Si no hay nadie, nadie puede hablar de eso que está realmente allí, aunque nadie lo vea. Y en el momento en que llega alguien para hablar de ello, ya no está hablando de eso real que estaba allí desde antes, sino de lo que él alcanza a conocer/construir de eso. Hay una existencia ontológica, que no se discute, y un conocimiento acerca de esa naturaleza, que es lo que se cuestiona.
Fuiste de los pocos que le dieron preeminencia a la consigna uno por sobre la dos. Podrías haber ampliado un poco los conceptos relativos a la segunda parte, pero de todos modos reconozco que es un muy buen parcial, conceptualmente muy claro.

Nota del parcial 9 / Nota final 9

Germán A. Serain dijo...

Wettern, Mariel von der:

¿Por qué, podés decirme, tu primer parcial estuvo a una altura tan diferente de éste? No importa, porque el cambio fue para mejor. El texto para comenzar la primera consigna estuvo muy bien elegido. Ya con eso ganaste un par de puntos, porque lográs ligarlo con todo el resto, incluso cuando no era necesario hacerlo. Con respecto a tu mapa, me hiciste pensar en fantasmas (y te aseguro, aunque esto no venga al caso, que esta ha sido una semana de fantasmas para mí). Quiero decir que tu idea no es para nada descabellada, y tanto es así que es mucha la gente que piensa que en un cuarto, tanto como en una cama, o en una prenda de vestir, perviven de alguna manera relaciones que tienen que ver directamente con quien habitó ese cuarto, durmió en esa cama, vistió esa prenda. Ahí tenés el mapa con toda su fuerza. El cuarto habla de quien vive allí, tanto por su distribución y sus cosas, como por lo que quien allí vive pueda dejar de mágico en él. Con respecto a la segunda adenda, tu reflexión es perfecta.

El Gaturro, además de divertido, deja ver a las claras tu comprensión de la cuestión. Al igual que para el caso del texto en la consigna anterior, la elección es en sí misma significativa y elocuente. Pero cuidado: hay una diferencia fundamental entre el caso de Agatha y el pitagórico. Este último ve tambalear las bases de su realidad en función de algo que descubre y que resulta innegable, en tanto Agatha modifica su percepción a partir de algo que cree, pero que al observador objetivo se le presenta como una irrealidad. Por otro lado, el estado de confusión se resuelve en Agahta de un modo efectivo (y por demás conveniente para Gaturro, por otra parte), mientras que para el pitagórico no hubo resolución alguna (por eso el suicidio).
En el caso del snuff, creo que tenés razón en cuanto a que su oscuro atractivo es el borramiento perverso que hay entre el territorio y el mapa (aunque debemos convenir que finalmente sigue siendo un mapa), pero tenés un error conceptual importante que te hace equivocar el análisis: no se trata del registro documental de algo horrible. Sino de la comisión efectiva de eso horrible (que constituye de hecho un crimen) a los efectos de que sea documentado. En ese punto tenés la diferencia con el morbo propio de quien mira Forenses o Crónica TV.

Nota el parcial: 9 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Rohatsch, Magdalena: 9
Para comenzar, dejame entonces que lo diga yo, ya que vos no te animaste a hacerlo. Ahí va: “El mundo es una descripción”. Por lo menos, el mundo del cual podemos nosotros hablar, teniéndolo como algo mínimamente cierto. Claro, cosas hay detrás de esa descripción, seguramente. Pero no es eso nada de lo cual podamos hablar.

¿Por qué aclarás, en tu pie de página, que el autor no es el personaje? Me quedé pensando en esto, y llegué a la conclusión de que tal vez lo hiciste porque en el fondo tenés la certeza de que tal vez sí ambos son una misma persona. Y es inevitable. Todo personaje está construido desde su autor, y García Márquez no tiene por qué ser la excepción a esta regla. Ahí es donde se vinculan los sueños con la poiesis artística, precisamente. Por otra parte, tenés que tener en cuenta que el hecho de que no te produzca rechazo a vos, no significa que eso no le pueda suceder a otra persona. Personalmente me gustan mucho distintas obras de García Márquez, y este libro en particular no me agradó demasiado. Pero hay quienes han contribuido con violentísimas críticas a la defenestración del libro, acusándolo de promover la prostitución infantil, entre otras cosas. A esa gente le producen rechazo las mismas líneas que a vos te parecen poéticas.

Finalmente, no estoy seguro de que hayas terminado de contestar alguna vez la primera pregunta. Pero sin duda sí te quedaste sin explicitar tu mapa. Excepto que toda tu respuesta a la adenda sea un mapa. Está bien que quieras un nombre distinto, por ejemplo, pero nunca te jugaste por uno en particular. Los mapas son convencionales, pero no son tan abiertos (tenés que definir sus convenciones, pues de lo contrario no llegan a ser leídos por los demás).

En la segunda pregunta decís que crreés “que el ser humano no podría soportar encontrarse frente a frente a la realidad pura”. Y la verdad es que no se trata de soportar o no, sino de una imposibilidad previa: ni puede captar toda la información que constituye la realidad, ni de poder hacerlo sería capaz de procesarla. Es como decirte que la realidad pura es una dimensión inhumana.

El hecho de que vos tengas tus propias representaciones, y que por ser arbitrarias no puedan ser discutibles por parte de los demás, es relativo. Tiene que ver, precisamente con algunas de las muchas preguntas que vos te hacés: Cómo nos vinculamos con los otros, cómo nos ponemos de acuerdo, finalmente. Pero no me parece que pase por el hecho de que nuestra construcción tenga puntos de encuentro con la realidad, sino que tiene puntos de contacto con las construcciones de los demás, que no es otra cosa que esto el llamado imaginario colectivo.
Penúltimo: Equivocadísima respecto del cine snuff cuando decís que “causa tanta polémica porque lo que hace es mostrar la realidad”. El concepto es otro: genera una realidad (criminal) para representarla a través de una videograbación. Es muy distinto este caso del de quien registra algo que se produce al margen de su intervención.

Y última: en cuanto a los sueños, si te interesa el tema, te recomiendo que intentes hacerte de un ejemplar del libro de Pablo Chacón “Historia Universal del Insomnio” de Ediciones B (Grupo Zeta). No tiene desperdicio.

Nota del parcial: 8 / Nota final: 9

Germán A. Serain dijo...

Maggio, María Luciana:
De la pila de parciales tomo el tuyo, porque te la bancaste y en tu reclamo impetuoso en el blog, caca de paloma incluida, pusiste tu nombre...

Se asume que el escritorio en el que está apoyada la computadora es VERDADERO (y no verosímil, aunque de hecho esto es lo que es, pero lo que los observadores asumen es lo otro). Por esto es posible la actividad, pragmatismo mediante. El concepto de verosímil lleva implícito en sí mismo la duda, la posibilidad de que sea creíble pero falso; no así el concepto de VERDADERO, siempre verosímil, por supuesto. (Y eventualmente erróneo, pero esto último se ubica por fuera del concepto en sí mismo.)

Luciana: sobretodo es una prenda, pero no siéndolo se escribe separado. Y sobre todo tené en cuenta que hay un premolar inferior que amenaza con complicarte la vida a causa de una inclinación poco feliz, en tanto los molares del juicio podrían llegar a hacer lo propio en cualquier momento (pero sobre todo los inferiores).

Segunda consigna: Si te ahogás en una laguna, ¿no sobrepasaste el límite de la representación? Yo creo que ahí sí. Pero coincide con el punto en que la cuestión deja de tener sentido, porque ya no hay percepción ni capacidad analítica que te permitan discutir estas cuestiones.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Ríos, Jimena:
Muy interesante la fotografía. ¿Pero por qué decís que el sujeto es el único que puede representarse a sí mismo si justo antes hablabas de la representación nacional a través de un folclore? Entonces la representación no está limitada al sujeto (individuo) sino que puede ser también más amplia (sujeto social). Bien señalado, como si fueses una suerte de Humpty Dumpty académico, eso de que lo que importa es cuál es la representación más valedera.

¿La corporeidad es también un mapa? ¡Cuidado, que tu cuerpo puede ser representación para los demás, pero vos misma tenés una distancia tan mínima con tu cuerpo que allí las cosas parecen complicarse! De alguna manera vos SOS tu cuerpo. Claro, eso es diferente de la imagen de tu cuerpo reflejada en un espejo, o representada en una foto o en una pintura. Pero ya no es la corporeidad en sí misma, sino su representación. Cabría estudiar un poco la cuestión en torno, por ejemplo, al tema de la anorexia, donde hay un cuerpo (real) que se ve afectado por una imagen representativa fabulada. Por otra parte, no estoy seguro de qué sea un derbake, ni tampoco los chinchines. Excelente el ejemplo del niño y su Frankestein en la segunda consigna. La lectura de las maestras correspondía a la de un autorretrato. Más allá de los derbakes y chinchines, me quedan dos dudas: 1) ¿Sos vos la irascible administradora de un fotolog relacionado a una banda de música? Y 2) ¿Qué pasó con la pregunta 3 en el anterior parcial?...

Nota del parcial: 8 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Balassanian, Vanesa: EFT 6

“no vemos las cosas como son. Vemos las cosas como somos.”
Vanesa: Tu parcial es atractivo, concreto, dinámico y acertado. La evolución respecto del primero es notable y meritoria. Intenté calificarte teniendo en cuenta además esta última cuestión. Sé que mi comentario en esta ocasión es cortito, pero la verdad es que dice lo justo y necesario.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Bosero, Ignacio:
Ante todo me permito hacerte una sugerencia, y espero que no lo tomes a mal, porque la intención es que sea para bien. Estaría bueno que realizaras un taller de escritura. Y te digo por qué: siempre es bueno aprender a escribir mejor, pero en tu caso tenés, evidentemente, muy buen material y muchas cosas importantes para decir. Hay algunos detalles que deslucen lo que de otro modo podría ser impecable.

Pero pasemos al parcial: ¿Puede ser la muerte ese "silencioso rostro de la noche"? ¿Para quien? Tal vez lo sea para Trakl. Tal vez para vos. O para mí. Tal vez lo sea para los tres, y sin embargo ser un rostro diferente para cada uno de nosotros. Ya ves, yo también estoy hoy un poco borgeano.

Otra reflexión, en este caso sobre lo que decís de Bataille: ya lo dije en otro comentario, pero me cuesta imaginar que el arte sea un gasto improductivo, por lo que dice Sábato, que el arte impide la comisión de horrores varios, que de última supondrían una erogación social antiproductiva. Y en cambio coincido con vos cuando decís que el arte transforma la realidad, mirá vos si será productivo.

Un parcial atractivo. Por momentos un poco confuso (algunos detalles que deslucen...) en cuanto a alguna conceptualización puntual. Pero igualmente atractivo.

Nota del parcial: 8 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Vilte, Verónica:
Evidentemente no quedó claro el objetivo de la primera consigna, a pesar de las aclaraciones realizadas en el práctico en el momento de dar las preguntas. Más allá de eso, no se ven los contenidos relativos a la materia que la consigna solicita. Tampoco cumplís con el objetivo de determinar un mapa tuyo: el Martín Fierro, según lo que vos misma decís, es un símbolo de la argentinidad, que es algo diferente de tu persona.

También está mal que digas que para el conocimiento científico los objetos se “construyan” independientemente de nuestro conocimiento. Precisamente, la idea de construcción es opuesta a la de objetividad científica. Hay fisuras graves incluso en tus argumentaciones en torno a lo religioso como construcción, como que digas que “todos” creemos en un dios, o que una diferencia entre oriente y occidente sea que en oriente son polígamos y la mayoría es capaz de dar la vida por Alá. El cristianismo, sin ir más lejos, adora a sus propios mártires y los santifica. La definición de percepción que das es equivocada. Y el resto del parcial campea entre lo incierto y lo incompleto. Te pido que revises bien los contenidos de la materia antes de presentarte en la mesa de final, porque veo falencias importantes. Si necesitas ayuda en algún concepto, no dudes en consultarme.

Nota del parcial: 4 / Nota final: 5

Germán A. Serain dijo...

Brusco, Darío Andrés:
Darío, de 29 parciales que llevo corregidos, es el segundo que equivoca el sentido de la primera consigna, que no consistía en analizar el texto poiético solicitado, sino en desarrollar la relación que se establece entre las representaciones, quienes las construyen y la realidad que es representada, considerada en forma general. Más allá de eso, la respuesta que ofrecés, acaso por la confusión misma de no encontrar un asidero conceptual, quedó vacía de contenido. La segunda consigna está mejor encarada, pero no alcanza a remontar el parcial en su conjunto.

Nota del parcial: 5 / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Pardo, Sebastián:
Voy de nuevo con una reflexión sobre la forma y el contenido. Por norma general, cuando un parcial dialoga sobre los contenidos con el docente, en lugar de meramente exponerlos, es un trabajo notablemente superior. Puede tener sus aciertos y sus fallidos, como los otros, pero se ubica por encima. La verdad es que no sé si es mejor por tener este componente dialógico, o si por el contrario, se permite este modo de comunicatividad por haber sido escrito desde la confianza de quien sabe que maneja los temas con cierta soltura. Pero funciona además, de hecho, como un mecanismo de captatio benevolentiae muy conveniente para el alumno a los fines de su evaluación. Como siempre digo: la comunicatividad es algo que debe ser prioritario en nuestra carrera, incluso al margen de los contenidos.
Hecha esta disgresión, y con respecto a tus consideraciones acerca del tiempo, te sugiero la relectura de 1984, la novela futurista de Orwell, cuyo título hoy paradójicamente nos remite a un pasado que podría ubicarse, al fin y al cabo, en cualquier momento de la historia humana. Muy bueno también el parangón con Galileo. Entre otros aciertos que sería vano y largo señalar. Sólo quería agregar que a comienzos de la década del 80 un cuento de la misma autora que traés hoy a colación inauguró mi vocación pacifista, al mismo tiempo que generó ese sacudón literario que vos describís en tus páginas. Recuerdo que el cuento se titulaba Arras, que es una ciudad francesa, y narraba el recorrido de la autora por un cementerio de guerra. Para serte honesto hoy la literatura de Poldy Bird me resulta demasiado dulzona, casi edulcorada. Pero eso me demuestra que todo tiene un tiempo y un lugar. Y que todos ellos son respetables.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 9

Germán A. Serain dijo...

Saver, Edgardo:
Cuando yo era aún estudiante del secundario, de esto hace mucho más tiempo del que yo mismo desearía reconocer, con un amigo nos divertíamos enormemente imaginando que no estábamos en las aulas del Mariano Acosta, sino entre las cuatro paredes de un manicomio, como observadores neutrales, a los que no les estaba permitido intercambiar ningún tipo de parecer con los internos. Resultaba fabuloso verificar cómo cada cosa que los demás hacían, exacerbada por lo demás por nuestro para ellos inexplicable mutismo, no hacía otra cosa que confirmar la hipótesis sobre la cual se basaba el juego: toda esa gente no podía actuar de la manera en que lo hacía, de no ser internos de un manicomio. Tu anécdota del subte me trajo a la mente de nuevo aquellas imágenes.
Vamos a lo importante: hubo varios parciales en los cuales se notó una importante devolución en relación al primero. Lo verifico también en tu caso, con la salvedad de que tu primer parcial también estuvo bueno. Este segundo, fue sencillamente impecable.

Nota del parcial: 10 / Nota final: 9

P.S.: ¿El tema?... ¿Sabés que me gustó? Me dieron ganas de compartirlo con otras personas.

Germán A. Serain dijo...

Bouzas, Mauro Gabriel:
Un muy buen parcial, que demuestra una muy buena evolución respecto del anterior (esto también se evalúa). Están muy bien planteadas las relaciones de poder en la constitución de las convenciones. Lo que te corrijo es que la condición poética de un determinado discurso nada tiene que ver con el género: una novela o un cuento pueden tener más poesía (poiesis) que un poema. Por eso es válido que vos propongas como fragmento poético la reproducción de una xilografía. Y porque justificás bien esta inclusión es que disculpo el desliz señalado.

Nopta parcial: 10 / Nota final: 9

Germán A. Serain dijo...

Renna, Mario:
Ante todo me tomo la libertad de hacerte un comentario genérico: tenés que intetar cuidar un poco más la presentación de tus entregas. Por supuesto que lo que cuenta es el contenido. Pero la forma predispone, inevitablemente. Y además revela: si vos mismo no "respetás" tus contenidos, enmarcándolos en una forma atractiva, es difícil que el lector se sienta tentado a considerarlos del mismo modo que si los hubieses presentado de un modo elegante. Y por otro lado se trata del cómo se comunica, que en el caso de nuestra materia es algo importante. En esto incluyo la redacción, la ortografía, la capacidad argumentativa, la decisión de interpelar o no al lector y (lo que señalo en tu caso) la presentación general.

Vamos al contenido: Decís que el fragmento que ofrecés te representa porque es creado por vos. Pero en este sentido no hay ninguna diferencia entre un discurso poiético y, por ejemplo, tu parcial, que también está escrito por vos y en tal sentido te representa. ¿Cuál es lo característico de la poiesis, entonces? Luego decís que el mismo texto representa a todos. Y la cuestión no queda para nada clara. Y la consigna queda cumplimentada en forma muy parcial.

Más adelante decís que "entre mapa y territorio hay diferencias". En realidad, el mapa reproduce diferencias en sí mismo, allí donde diferencias hay en el territorio. Pero mapa y territorio, más allá de esta analogía, son dos cosas distintas entre sí. No hay identidad entre ambos, y precisamente allí reside la alienación del sujeto en sus representaciones.

Hay algunas otras imprecisiones, pero me pasmó una aseveración en particular: en lo relativo al cine snuff decís que "quienes realizan estos films y también quienes los ven tienen cierta perversión en su conducta"... ¿Qué cosas haría, entonces, una persona decididamente perversa, según tu punto de vista?

Nota parcial 6- / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Novak, Leonardo: 9
Arranquemos con lo importante: pedís un receptor atento, que critique y comente. Acá va: Un texto de imágenes atrapantes, encantadoras; y una redacción muy cuidada, que permite acceder a la intimidad de los personajes y a la sensibilidad de quien escribe. Si será o no autobiográfico no lo sabemos, pero estimamos que algo de eso hay. Te tiro ahora las críticas: No sé si copiaste todo tu texto, o si es sólo una parte de algo mayor. Para el caso de que no fuese así (o sea, que el texto estuviese completo), me cambia demasiado el ritmo cadencioso del principio con un final brusco y en cierto modo no conclusivo. La referencia a Franchiotti debería estar en el mismo párrafo, te diría que pegado, al comentario sobre el comisario, para que quede claro que se trata de una misma persona. Y yo en tu lugar adoptaría una mayor distancia respecto de Darío y Maxi. Es más, hablaría de Darío Santillán y Maximiliano Coteski, y los pondría también a ellos en contexto, para que un lector inocente (hablo de un lector que desconozca a los personajes en cuestión) pueda comprender el trasfondo del relato.

¿El parcial? Muy bueno. No entiendo por qué, en la segunda consigna, hablás del hombre en función de su aprehensión de la naturaleza, cuando de hecho estás hablando de relaciones que también engloban lo socio-cultural (no natural).

Sobre el último párrafo de la adenda snuff: No me parecen “creencia” los dos ítems que señalás. Fijate: la RAE define “morboso” como sinónimo de “enfermo”, “que provoca reacciones mentales moralmente insanas o que es resultado de ellas”, o “que manifiesta inclinación al morbo”. Que a su vez es definido como “enfermedad” o “interés malsano por personas o cosas” o “atracción hacia acontecimientos desagradables”. Vale decir que la satisfacción violenta, aunque más no sea visual, tiene características morbosas, por definición. Y luego decís que es también “creencia” que eso que transmite la pantalla en algún momento puede ser verdad y no una representación. Y es claro que la pantalla SIEMPRE es representación. Pero en el juego discursivo el concepto de “verdad” termina siendo relativo, y muchas veces en la práctica puede ocupar su lugar. Este es el punto en que debemos redefinir las conceptualizaciones, precisamente.

Comprendo tus reparos acerca de la psicología lacaniana y la posibilidad de extender o no los conceptos freudianos hacia ella. Pero en esto te soy honesto: me parece que es hilar demasiado fino en un terreno algebraico, más que psicoanalítico, y tal vez no tenga demasiado sentido. El hombre, en todo caso, está en otro lugar, en mi modesta opinión.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 9

Germán A. Serain dijo...

Trujillo, Daiana:
Me temo que también en tu caso hubo alguna confusión respecto a lo solicitado en la primera consigna, que no era responder en relación al texto que escogieses, sino en forma genérica. De todos modos, y a diferencia del caso de algún otro parcial en el cual hice el mismo señalamiento, tus aportes en el resto del trabajo compensan esta deficiencia.

Paso a mis observaciones. Decís que "poiesis" remite a una creación y es darle existencia a algo que emerge en el preciso instante en que se lo deshace de su inexistencia. Pero si arreglo esta afirmación como para adecuarla a un texto poético (por ejemplo un poema, o un cuadro, o una obra musical) resulta que no veo la diferencia con la concepción de un poema, un discurso político o la fabricación de una lustra-aspiradora, productos que también emergen en el preciso instante en que se los deshace de sus respectivas inexistencias.
Por otra parte no entiendo la cuestión de la materialidad. Las palabras no son algo material. Son tan abstractas como una idea, ni más ni menos. Y tampoco coincido con eso de que "el alma necesite del lenguaje para darse a la luz" (?). Ni me queda claro qué cosa sea el alma, ni me parece que el lenguaje le sea innecesario.

Luego de todos estos palos, el resto del parcial está muy bien.

Añado a lo que decís de la foto que no sólo representa un instante puntual, sino que además ese instante suele ser figurado, por tratarse de una pose. Y me permito ampliar tu ejemplo del pulgar vuelto hacia arriba con el gesto de "NO" que hizo una mujer a su marido, ella a un costado de las vías del tren, él a bordo de un automóvil a punto de cruzar las vías. Ella pretendía decirle que NO cruzara, porque venía el tren; él entendió que NO había riesgo alguno, que NO venía nada...
(La anécdota es real, y le costó la vida a una persona.)

Nota del parcial: 7 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Blanco Páez, Javier:
No sé si el inconsciente está estructurado como un lenguaje, como vos decís. En todo caso, el inconsciente se filtra a través del lenguaje, que no es lo mismo. Fuera de esto, acepto que el resto de lo escrito es correcto. Es la segunda pregunta la que me da una imagen de parcial demasiado acotada. Es evidente que no se califica por la extensión de lo escrito, pero prácticamente intentás responder a una cuestión compleja como realizar una definición de lo real en su relación con lo imaginario en un solo párrafo, y el poder de síntesis difícilmente pueda llegar a tanto. Lo mismo vale para el resto de la consigna. No puedo señalarte errores, pero sí un desarrollo demasiado pobre par alo que se espera de un parcial de estas características.

Nota del parcial: 6 / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Cavallini, Melisa:
Muy interesante tu elaboración en torno del concepto de “mapa”. Pero disiento en cuanto a que toda representación o experiencia deba ser necesariamente de naturaleza sensorial. Creo que hay “percepciones” que residen en el territorio de lo sensible, de lo emocional, e incluso de lo intelectual, que no son necesariamente atravesadas por los sentidos perceptuales. En lo relativo a la segunda consigna, es evidente que lograste un desarollo muy interesante, incluido el atrevimiento de califica a Sábato de “surrealista”, lo cual en sentido estricto es notoriamente así.

Notorio también es el avance del primer parcial al segundo. Y al margen de todo esto me permito decirte que has sido una tontuela si te has puesto de tan mal humor por mi culpa, mi gran culpa, mi grandísima culpa. La culpa ha sido tuya, por seguir el ejemplo del tonto de la canción. La vida misma es un juego, al fin y al cabo, del que nadie nos explicó las reglas. Y lo mejor que podemos hacer es disfrutarlo, incluso a pesar de lo antedicho. ¿Un milagro? No. Los milagros no existen. Sólo forman parte de un imaginario, individual o colectivo. Pero todo esto no hace falta que te lo diga, porque parecés haberlo entendido bastante bien.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Rodríguez, Roxana:
Estuve viendo tu blog. Loable. Sumamente loable. Ahora te digo: yo en tu lugar, para responder la consigna del parcial, hubiese seguido trabajando sobre el tema. Las representaciones de la gente con la cual trabajás. Las de los otros, respecto de estas personas. El cruce de significantes, desde uno y otro lado. No digo que tu conceptualización esté mal. Pero al fin y al cabo insisto: todo lo que vemos en esta materia tiene que ver con aspectos de nuestra vida cotidiana. Y con respecto al mapa puesto “del revés”, me/te pregunto: ¿quién definió que debe verse de un modo u otro, siendo el planeta una especie de pelota moviéndose en medio del espacio y la nada, donde no hay un arriba ni un abajo? Allí también tenés el tema de las construcciones de sentido. Y también el tema del poder. P.S.: No entendí cómo relacionar tu adenda 1.2 con lo que yo pedí, que era que especularas acerca de mis motivaciones. Con respecto a la segunda consigna, su resolución deja algunos cabos sueltos. El concepto de encaje no se ajusta a lo visto: no se trata sólo de la cuestión biológica planteada por Bateson, sino una construcción mental que se relaciona directamente con la idea de confusión de Watzlawick: ante un estado de confusión, se buscan explicaciones que “encajen”, incluso cuando ellas sean puramente imaginarias y no se condigan con la realidad. Crítica constructiva: En general me gustó más tu primer parcial. Este segundo trabajo fue correcto, pero podrías haberlo llevado mucho más lejos.
Nota del parcial 7(-) / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Ullmann, Federico:
La primera parte de tu parcial (y no me refiero a los versos de Bermudez) son, para mi gusto, demasiado lacanianos (por no decir aburridos), con toda esa estructura semántica que al final uno termina sin saber si detrás ampara un verdadero contenido, o si se limita a un estilo. Pero en fin, qué más puedo decir al respecto, si no resulta motivo de imputabilidad el emular el sentido estético del discurso lacaniano. Sólo te señalo que resulta jugado decir que el sujeto se objetiva (representa) a sí mismo “para sí mismo”. Y no porque no sea así. Sino porque de no haber un otro no tendría sentido alguno dicha objetivación, con lo cual el concepto parece ser meramente teórico. Para sí mismo, claro, tanto como para los demás, entonces. No hay mayores observaciones sobre la segunda consigna, que aparece bien resuelta (menos lacaniana, aunque también con un poco menos de desarrollo). P.S.: Ya sé que yo no soy vos, ni tampoco Bermúdez (creo), pero me parece que nunca respondiste la adenda 2 de la primera consigna.

Nota del parcial: 8 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Korovsky, Santiago:
En cuanto a tu último comentario en la primera consigna, te digo que el análisis terapéutico tiene otro precio. No está incluido en la labor del docente. Pero si querés organizamos una terapia de grupo (ojo: yo también voy como paciente).

Pasando al contenido de tu parcial, y con respecto al tema de lo real, el punto es que hay una realidad existente al margen de las concepciones del hombre, un otra realidad correspondiente a un imaginario. Entiendo lo que proponés y está bien: todo conocimiento por parte del hombre supone, en sí mismo, una representación. Pero esto no debería llevar a ua declaración tan terminante como que no hay nada a lo cual podamos llamar real, porque si uno se tira de un décimo piso, en caída libre sobre el asfalto, la realidad es que no va a poder contarlo, excepto que esté soñando.

Me parece clarificadora, en cambio, la frase que citás de Einstein: “Es la teoría la que determina lo que podemos observar”. Observar es concebir.

No estoy seguro con respecto a tu señalamiento de la actitud crítica. Es cierto que no abunda. Pero, ¿hubo en otros momentos de la historia una actitud marcadamente más crítica como constante? La verdad es que, salvando casos puntuales, muy determinados en cuanto a tiempo y espacio, no estoy demasiado seguro.

Finalmente, me gustó tu reflexión acerca de “The Real Thing”. Pero indudablemente es sólo el punto de partida para un análisis mucho más profundo.

Nota del parcial: 8 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Spinardi, Jorgelina:
Con respecto a tu persona como representación, no olvides que así como vos te representás en tu discurso, del mismo modo el otro también elabora una representación complementaria de tu persona en su imaginación. Vale decir que sos un ser representado, por partida doble. Alienado en tu propia autoproducción, pero atrapado además por la imaginería del otro.

En cuanto a tu mapa, por supuesto que lo acepto, porque se trataba de un juego, pero no te engañes: desde nuestro primer día de vida comenzamos a escribir en nuestro cuaderno. Podemos corregir algunas cosas, borronear otras... pero no vuelve jamás a estar virgen.

Segunda consigna: Lo real se define a nivel individual tanto como colectivo. Y muchas veces ese algo real pertenece en verdad al imaginario, incluso cuando el propio sujeto no lo vea. La oposición debería darse, en todo caso, entre lo que es una realidad ajena a las creencias del hombre, objetiva, incluso cuando no pueda ser captada por el sujeto, y aquella “realidad” fruto de la concepción de las personas.

En el caso del texto de Pierantoni: no entra aquí en consideración una cuestión de percepciones relativas a la historia en sí, sino que lo que cabe considerar son las diferentes “realidades” de los personajes intervinientes. La muerte del protagonista es algo real, lo mismo que los conceptos dominantes y la evidencia que los pone en tela de juicio.

Y una última pero importante salvedad, con respecto al lenguaje: Es verdad que el lenguaje, en tanto construido desde la conciencia, nos aleja de la verdad de nosotros mismos. Pero (y esto es lo relevante del análisis lacaniano) una parte del habla está manejada desde el inconsciente del sujeto, y por eso mismo es reveladora de verdades relativas al sujeto del deseo.

Nota del parcial: 7 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Suárez, Ana:
Mmm... No es Beatson, sino Bateson. De todos modos el punto es que el nivel de la primera respuesta no me satisface. No digo que no sepas los contenidos, pero me pareció más la transcripción de un apunte de clase que un parcial. La respuesta carece de elaboración, y las adendas de compromiso. En la segunda pregunta falta precisión conceptual. Es posible que sepas con claridad lo que es confusión, encaje, imaginario, etcétera, pero no se desprenden respuestas suficientemente claras de lo escrito. ¿La realidad la construimos desde el conocimiento? ¿El imaginario sería parte de nuestra realidad? ¿La realidad nos permite que un determinado conocimiento encaje en la misma? Son frases que pueden significar cosas diametralmente opuestas. La confusión, por ejemplo, no se da sólo en las relaciones interpersonales. Y la percepción no es meramente receptiva. Me falta elaboración y seguridad.

Nota del parcial: 5 + / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Veiga, Rodrigo:
Rodrigo: No resulta claro es por qué considerás que un chiste es equivalente a un discurso poético. Pero más allá de esto entendés equivocadamente la pregunta. La elaboración conceptual había que realizarla a partir de los contenidos de la materia y dentro de un aspecto genérico de lo que significa la relación entre el proceso de la designación y/o representación: hay algo que es descripto, a través de una representación que es elaborada por una persona y captada por otra. El conteido de la materia es sumamente amplio para abordar esta relación. Vos te quedás en el significado dual que puede tener una palabra en particular, lo cual en sí mismo está bien, pero la respuesta debe ser mucho más amplia que esto.

La segunda consigna está mucho mejor encarada. Te corregiría el concepto de confusión, por tanto no tiene que ver con la duda de si uno entendió bien o no, sino con la certeza de un desacomodo en la percepción de lo real, que se busca restablecer imaginariamente, incluso a costa de quebrar la realidad de un hecho. Y no diría que en la noción de encaje seamos nosotros, las personas, las llaves a encajar, sino nuestras construcciones de sentido respecto de lo que es el mundo.

Nota del parcial: 6 / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Delmas, Sabrina:
Sabrina, voy a ser breve, nada más porque son las cuatro de la mañana y me quedan todavía un par de parciales para terminar de calificar (por fortuna ya los he leído todos). Si me preguntás, podría haber un poco más de precisión conceptual a la hora de definir determinadas ideas, que de todos modos se percibe con claridad que has comprendido. Pero más allá de eso quiero decirte que se nota desde lejos la dedicación y el gusto, y la diferencia respecto del primer parcial (que tenía un par de ideas muy interesantes, no obstante la nota). No mucho más, espero pronto escucharte cantar en alguna parte.

Nota del parcial: 8 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Loizzo, Fede:
Fede, lo que escribís en la primera parte de la consigna 1 NO DA cuenta de lo que se pregunta. Pero no quiero asemejarme a Nerón, tocando la lira mientras tu parcial se va a pique. Sigo leyendo, entonces, y la segunda consigna, lo reconozco, está mucho mejor elaborada. Por lo demás, la verdad es que siendo 49 alumnos ha sido algo imposible en la práctica de llevar a cabo con todos, pero hay casos en los cuales uno ha logrado forjar un claro concepto, de manera que allí donde tu calificación final (léase promoción, en realidad) pudiese entrar en un terreno de duda, ese concepto la libera de cualquier vaivén y la coloca en su lugar.

Nota del parcial: 6 / Nota final: 7

Germán A. Serain dijo...

Moreira, Jesica Giselle:
¿Tareas desagradables? No me quiero ni siquiera imaginar...
Muy cortito, un par de acotaciones: Que me digas que la confusión es la consecuencia de una comunicación defectuosa que deja sumido al receptor (¿) en un estado de incertidumbre me dice poco. Necesito saber cómo se siente la persona sumida en dicho estado, saber que este proceso no se da necesariamente en un contexto de comunicación interpersonal, saber cómo se sale de allí. De percepción necesito saber si es una condición pasiva del sujeto o si supone una interacción con el ambiente. De la interpretación, quiero saber cómo se realiza. Y del encaje, que me digas que no son necesariamente “insignificantes y disparatadas” las soluciones que se propongan. De hecho, pueden serlo, siempre y cuando cumplan con algunas condiciones. Pero no me decís con claridad cuáles. Y sin embargo el parcial está bien. Ahí hiciste agua por falta de desarrollo. De lo contrario hubieses tenido una nota más alta.

Nota del parcial: 8 / Nota final: 8

Germán A. Serain dijo...

Colonnella, Gisele:
No comprendo el concepto de “imitaciones fieles”. ¿En qué sentido lo serían? Y me refiero a la supuesta fidelidad. Porque de hecho el mapa no es nunca el territorio. Al margen de esto, la primera pregunta debería estar desarrollada un poco más. En el mismo sentido, no se entiende por qué concebís que un modo determinado de llamarte sea un mapa de tu persona, cuando vos misma no compartís esa convención y te molesta ser así llamada.
En la segunda consigna la redacción no es clara. Decir que “la realidad se adapta a lo que somos”, no es lo mismo que “la construimos de acuerdo a nuestras necesidades, identidades y conocimientos”. (¿Y de dónde derivan estas necesidades, identidades y conocimientos?) Tampoco estoy seguro de entender cuál es la relación necesaria entre lo real y lo físico. ¿El miedo no es algo real, por ejemplo? ¿O es meramente imaginario? Me falta un poco para llegar a convencerme plenamente. El parcial no está mal. Pero me gustaría hacer un cierre de la materia en mesa de final para mayor claridad. En este caso me atrevo a decir que se trata de un mero coloquio, pero que quisiera cumplimentar.

Nota del parcial: 6 / Nota final: 6

Germán A. Serain dijo...

Rabinsky, Luciana:
De nuevo entre los últimos, Luciana. Y no entre los últimos siete, sino entre los últimos dos. De nuevo una buena calificación, que es lo importante. Acabo de leer por segunda vez tu parcial. Realmente es un buen trabajo.

Está bueno que algo que a uno le gustaba mucho un tiempo atrás, hoy nos sorprenda como cursi, menos grandioso de lo que nos parecía entonces, o simplemente distinto. Es porque nosotros cambiamos; a veces crecemos.

Te señalo que una estructura no es un mapa, estrictamente hablando, ni una representación, sino las reglas por las cuales se guía esa representación, en todo caso. Y que me permito dudar en el caso de la masa. Por lo menos, no se trata de una representación en el mismo sentido en que lo es una palabra o una fotografía, con una reproducción que ocupa el lugar de algo representado. Me parece un tema que es más complejo, con desplazamientos de la identidad (¿es la identidad una representación? ¿o constituye en sí misma un territorio?) que no permite hacer un paralelo semejante sin un análisis más profundo. De todos modos son meros detalles, en lo que es en conjunto un muy buen trabajo.

Nota del parcial: 9 / Nota final: 9

Anónimo dijo...

Hola German: No se si no corregiste mi parcial porque nunca te llegó o porque yo llegué tarde a la última clase ¿Podrías confirmarme si debo rendir el exámen libre? Gracias. Raúl

Anónimo dijo...

Nunca me llegó tu parcial, Raúl. ¿Qué es lo que sucedió? ¿Lo enviaste a través de alguien? Lamento decir que ya enviamos todas las calificaciones, hace varios días...

Anónimo dijo...

Hola Germán. El día de la entrega tuve una baja de presión y llegué en la segunda hora cuando ya no estaban. Fuí al ciber que está junto a la facultad y te lo envié como archivo adjunto de un mail donde te contaba lo que me había pasado y te decía que te lo acercaba en soporte papel donde me dijeras. Como no volvi÷o rebotado pensé que había llegado. al no recibir respuesta verifiqué la dirección con una compañera y estaba bien. No se que habrá pasado. mi parcial estará como la perra Laika, volando en el ciberespacio. De todos modos yo no estoy en la lista, estoy inscripto para rendir libre en diciembre. Sólo que , de acuerdo a lo conversado, si los parciales estaban aceptables, me concentraba en los otros dos exámenes que debo rendir en diciembre: el 12, final obligatorio de Comunicación II y el 19 libre de Políticas y Planificación. Harè lo que me sugieras. Abrazo. Raúl.

Germán A. Serain dijo...

Raúl: Intentá enviarme de nuevo el parcial. Te hago acuse de recibo en cuanto llegue. Lo veo y te contesto por mail.

Anónimo dijo...

Germán: Te envié el parcial a: dosmundosmail@yahoo.com.ar. Espero tu confirmación. Muchas gracias. Raúl