domingo, noviembre 23, 2008

I.- Evaluación del docente

En esta entrada, despacito y tranquilo, van a ir apareciendo las notas y los comentarios relativos al segundo parcial y el promedio de la cursada.

El miércoles pasado fue la última clase. En los próximos días publicaré las fechas y horarios de las mesas de final. En esas mesas estaremos firmando libretas y devolviendo parciales.

44 comentarios:

Germán A. Serain dijo...

Andrés Santos Sarge

GRAN trabajo. En pocas palabras, este parcial sí que encaja. (Chiste interno, entre Andrés y yo.)

Con algunas palabras más: Tu trabajo es una prueba de cómo, cuando un parcial está bien hecho, queda más allá de lo que el docente pueda tener como "respuesta adecuada".

Nota del parcial: 10
Nota final de la cursada: 9 (nueve)

P.S.: Tu parcial tiene textos valiosos que me gustaría utilizar en algún otro momento. ¿Podría conservarlo y/o podrías enviarme copia en electrónico del parcial completo, con anexos incluidos, a mi casilla de mail?

P.S.2: La única contra que tuvo tu parcial es que las hojas se resistieron a abandonar la forma que vos les impusiste, haciendo que la lectura fuese por momentos incómoda (me sentí leyendo los rollos del Mar Muerto, sólo que sin Mar Muerto). Pero igual en cierto punto sirvió, pues me quedé pensando en hasta qué punto no seremos nosotros también así como el papel: alguien nos moldea, y luego lo más difícil es volver esa forma atrás. Bonito desafío.

Germán A. Serain dijo...

Carmen Ledesma

La primera consigna está bien. En la segunda todo lo que decís es correcto pero no resuelve lo central del problema. Y en la tercera te quedás un poco corta.

De todos modos, del promedio de los dos parciales y concepto alcanza para la promoción.

Nota final de la cursada: 7 (siete)

Ahora un par de anotaciones sueltas:

- La construcción de lo real depende de la experiencia, pero no sólo de ella. Hay también predisposiciones naturales que varían de un sujeto a otro.

- Al final de la primera consigna, decís que "el funcionamiento de lo real siempre va a variar según las diferentes posturas de los sujetos", pero en realidad lo que cambia son las interpretaciones de lo real (no así el funcionamiento del mecanismo asociado a lo real).

- Tu mapa no es tanto un laberinto como un recorrido. En el laberinto uno se pierde, porque la salida, en caso de que exista, no está a la vista. En el caso del laberinto que es la vida, no sé si será conveniente conocer o no esa salida.

- Recordarás que te dije que me hacía lío con tu nombre. Me miraste como diciendo que no comprendías, porque a nadie se le ocurre que "Ledesma" pueda ser nombre de pila. Pero tiene que ver con cómo lo escribís. Uno anota, por ejemplo: "Perez, Carlos". Pone el apellido primero y luego una coma antes del nombre, para indicar que el orden está invertido. ¡Pero vos ponés la coma siempre, al margen de primero pongas el nombre de pila o el apellido! Y la cuestión es que si escribís "Carlos, Perez", la coma indica que el nombre de pila es Perez y el apellido Carlos.

- Otra cosa sobre lo mismo, en este caso de estilo: Está bien "Cortázar, J." para una cita, pero en el texto queda mejor "Julio Cortázar".

- Y Bateson... no es George. Es Gregory!!!

Germán A. Serain dijo...

María Julia D'Amore Bajos

La primera consigna está bien (muy lindo el mapa con Tierra del Fuego bien en el sur, pero allá arriba). En la tercera, algo acotada, aparece un problema: ni la familia ni un grupo de amigos son en principio casos de psicología de masas.

Pero el mayor problema reside en la segunda consigna, que está mal resuelta, pero además mal analizados los hechos:

- El rey de Creta no pretende hacer desaparecer al Minotauro, sino utilizarlo simbólicamente a su favor.

- Los jóvenes atenienses no constituyen una masa psicológica. Entre ser muertos a las puertas del laberinto por los soldados cretenses y enfrentarse a lo desconocido, simplemente estiran el final entrando al laberinto.

- ¿Para qué creés que pretende Teseo matar "las representaciones" cuyo lugar ocupa el Minotauro? (Lo que desea Teseo es apoderarse del valor simbólico de dicha representación, como vencedor del monstruo, sin importar que esa representación sea falsa. Por eso no le interesa conocer al Minotauro, ni le importa que no le ofrezca resistencia, pues eso no lo sabrán los cretenses.)

- La actitud del citarista revela otras cuestiones, distintas a las que vos decís: es el reconocimiento de que no podrá revelarse una verdad que contradiga a la que establezca el héroe, por más que la suya sea una mentira.

- Falta todo el análisis relativo a la mala decodificación del sentido del hilo de Ariadna, que constituye el nudo central del relato.

Nota del parcial: 5 (cinco)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Juan Pablo Salmain

Bien la primera pregunta.

Interesante tu enfoque en el caso de la segunda. Aunque me pareció demasiado acotado. Y además disiento con vos en que lo importante no sea el motivo por el cual el Minotauro se deja matar. A mí me parece la cuestión central, como vimos en la última clase.

Y con respecto a la tercera consigna, me puse a pensar en qué harás el día que descubras la imagen de la cubierta de Led Zeppelin IV en la tapa de un disco del grupo teen de moda. Que esas cosas suelen pasar.

Me faltó un poco más de desarrollo. Pero de todos modos alcanza para.

Nota del parcial: 7 (siete)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Nahuel Martínez Cantó

Buen parcial, Nahuel. Ya le pasé tu nota a Miriam.

Nota del parcial: 8 (ocho)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Gisella Saldeña

La primera consigna está bien resuelta. Sólo me queda por señalar que no es igual esa "realidad" de los discursos sociales que la "Realidad" ontológica, que por más que sea inaccesible al conocimiento del ser humano, sino a través de representaciones, no por eso deja de existir como Realidad.

La segunda consigna está desarrollada muy pobremente y no llega a tocar la cuestión central del tema. Pero creo que con el trabajo que hicimos en clase la cuestión quedó clara, ¿no?

Y en la tercera consigna, si bien no desarrollás conceptos teóricos, tu exposición relativa a tu mapa deja en claro que comprendiste bien la cuestión.

La promoción quedó ajustada... pero queda.

Nota del parcial: 7 (siete)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Alba Rodríguez

A diferencia de la mayoría de los parciales que llevo leídos hasta ahora, en tu caso la consigna mejor resuelta es la tercera. Y acaso es porque el tema de tu vegetarianismo ha funcionado como un estantarte (involuntariamente, acaso) de un modo tan fuerte que no podés obviarlo.

No me convencieron demasiado, en cambio, las otras dos respuestas: la primera por falta de contenido conceptual, y la segunda porque no aborda lo central del problema, de acuerdo a lo que vimos en el último práctio, aunque de hecho esboces algunas ideas.

Alcanza, de todos modos, para la promoción.

Nota del parcial: 6 (seis)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Cristian Rafael Villalba

Tu parcial no está mal conceptualmente. Pero se queda analíticamente corto por tratarse de un parcial domiciliario.

Esto en relación a las tres consignas. En la segunda, puntualmente, casi todo lo que decís podría ser prácticamente aplicado a la versión tradicional del mito.

Y una observación puntual sobre la tercera: Las huellas digitales podrán ser el máximo modo de IDENTIFICACION de una persona, pero no creo que de REPRESENTACION. Es más: no creo que ninguno de nosotros fuese capaz de reconocer su huella digital en un conjunto más o menos nutruido de huellas similares.

Nota del parcial: 6 (seis)
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Cielo Mariana Sánchez

Está muy bien la distinción que realizás entre verdad y realidad. Aunque te digo la verdad: no estoy seguro de que se ubiquen tal como vos lo determinás. Pero es que todo dependerá de cómo definamos las palabras. Por lo general "verdad" supone una enunciación. Y por ende un enunciatario. Sin hombre no habría, pues, verdad. Y sin embargo, sí habría realidad.

Entonces, tiendo a pensar que prefiero llamar "verdad" a la construcción de sentido, "verosimilitud" a lo que encaja en función de dicha construcción de sentido, al margen de su adecuación o no a lo real, y "realidad" a lo que es en sí mismo, ontológicamente, real.

Claro que habrá luego, como ya lo hemos dicho en otras ocasiones, una realidad ontológica y una realidad operativa o comunicacional, que será eso que llamaremos "verdad". Que a veces van más o menos por el mismo camino, y otras veces para nada.

Conceptualmente la segunda consigna va por buen camino, pero obviás el punto central de la resolución del conflicto. Me atengo, para no hacer tan largo este comentario, a la elaboración que hicimos en clase. Igual, en tu caso, el tema de la masa... da para discutirlo, pero no puedo decirte que NO, tal como vos lo encarás.

En la tercera consigna, bien resuleta, me hiciste recordar una anécdota: Una vez, yo era chico, mi abuela trabajaba en un almacén. Yo cada tanto iba a visitarla. Una vuelta entro al almacén y le digo no sé que cosa... Alguien pretende retarme: "Nene, ¿cómo le vas a decir abuela a la señora?" Claro, el tipo pensó que la estaba tratando de vieja. Y se puso de todos los colores cuando mi abuela le dice: "¿Y cómo quiere que me diga el chico, si es mi nieto?" Las palabras crean realidades. Es muy cierto, Cielo...

Nota del parcial: 7 (siete)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

María Soledad Quintana

Es curioso que, según lo que decís que dice Peirce, el hombre se equipare a los dioses justamente en la palabra. Dios crea ontologías; los hombres palabras. Son dos actos creadores. Pero ya ves, de dimensiones tan disímiles.

(Ojo: Que como ya dijimos en el práctico, medios "masivos" implica una masa numérica, pero no una masa psicológica.)

P.S.: Me gustó eso de "insultarse verbalmente"... Quitando el gestito ese del dedo mayor extendido, ¿cómo serían otros insultos no verbales?

Segunda consigna: Un rey llega al poder por herencia, no por ser legitimado por su pueblo. La legitimación se da en el mejor de los casos. Pero eso diferencia las monarquías de las democracias. Cuidado. Y en el texto de Cortázar no aparece ninguna alusión a un poder del orden del liderazgo. Entonces ojo, ojito, ojazo, como decía Pepe Biondi.

(N.B.: Tuvieron que pasar mucho años para que yo comprendiera por qué razón Biondi decía "ojazo" y no "ojete", que desde mi punto de vista infantil era lo más razonable.)

Bien lo de la mirada del otro. Mal no haber localizado los aspectos centrales del problema en cuestión, según vimos en clase.

En cuanto a la tercera consigna, tu multiplicidad debería haberte llevado, creo yo, a cuestionarte precisamente la relatividad de todo mapa. Yo creo que daba para más... Pero bueno, acaso primó tu personalidad menos expresiva.

En todo caso, creo que se entendieron bien las cuestiones más importantes.

Nota del parcial: 7 (siete)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Leticia Abramec

En efecto, los sinónimos no existen como tales. No hay dos palabras que signifiquen lo mismo. Y acaso una misma palabra, dicha por dos personas diferentes, o por la misma persona en diferentes circunstancias, tampoco.

Recuerdo un video, en homenaje a los muertos por el atentado a la AMIA, en el cual alguien decía algo así como "Dicen que en el aire flota el aroma de la sangre... ¡Y eso es mentira! Porque la sangre no tiene aroma. El olor a sangre derramada es algo que apesta." Ya ves, olor, aroma... no son lo mismo.

Lo mismo pasa con "verdad" y "realidad", según explicaba más arriba en otro comentario.

Muy linda la respuesta a la primera consigna. Vamos a la segunda...

Allí donde vos ves una masa psicológica, lo que hay en realidad es un efecto de un inconsciente colectivo. Las categorizaciones propias de los iguales en este caso no tienen que ver tanto con un ideal del yo como con una lógica clasificatoria que nos coloca del otro lado del pretendido monstruo. O sea: todo bien con el Minotauro, pero no quisiera encontrármelo yo en una calle oscura de San Telmo un sábado a la madrugada, ponele.

Hay buen material en tu respuesta. Aunque omitís la cuestión de la confusión que hubiese cambiado el resultado de la historia (menudo detalle...).

N.B.: ¿Te parece que el amor es el tema menos profundizado?... (Y yo que pensé que las mujeres siempre veían amor hasta donde no existía nada parecido... La vida me está demostrando cuán equivocado estaba yo.)

Lindo parcial. La tercera consigna incluida. Y lindo eso de tener una sonrisa como estandarte.

Nota del parcial: 8 (ocho)
Nota final de la cursada: 8 (ocho)

Germán A. Serain dijo...

Justina Lioy Lupis

Un parcial claro y efectivo.

Me hizo un poco de ruido la cuestión de Oliver Sachs que citás en la primera consigna, eso de que Sachs "trata de explicar a ese otro asignándole un problema neurológico cuando eso que hace no se ajusta a los parámetros de realidad vigentes".

Lo que quiero decir es que en este caso hay parámetros de regularidad que tienen que ver con una "normalidad" neurológica, y no creo que se trate en este caso de una especie de discriminación, por así decir. Una cuestión es lo cultural, y otra una lesión física que determina limitaciones perceptuales.

En la segunda pregunta, noto cierta dispersión. Lo que decís está bien, pero me interesaba más la cuestión comunicacional que lo psicoanalítico y lo incestuoso.

Pero bueno, está bien. A algunos lo incestuoso les divierte.

Bien, también, la tercera consigna. Aunque no estoy del todo seguro si puede hablerse de mapa y representación de uno mismo sin que hablemos, al mismo tiempo, de forclusión. En cierto punto, se trata de una operación lógica automática.

Nota del parcial: 8 (ocho)
Nota final de la cursada: 8 (ocho)

Germán A. Serain dijo...

Rocío Alburquerque

Interesante tu aprovechamiento de "El perro bajo la piel". Y destaco esta frase "El sistema nervioso no puede distinguir entre lo percibido y lo alucinado." Pero añadiría: Tampoco el sistema anímico. (Bien resuelta la primera consigna.)

En la segunda consigna medio que te quedás corta en el análisis. E incurrís en el error de pretender meter el tema de la masa psicológica a toda costa, algo que el texto no sugiere en absoluto. Podría pensarse en este sentido en el rol del héroe, atravesada la cuestión por el imaginario colectivo. Pero en cualquier caso merece más desarrollo, pues no es algo que esté planteado explícitamente en el texto.

La tercera consigna es correcta, sobre todo en su segunda parte.

El conjunto, con todo que podría estar mejor, denota una buena evolución respecto del primer parcial, cosa que valoro.

Nota del parcial: 7 (siete)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Christian Pandullo

Tu parcial me queda corto.

En la primera consigna, incluso cuando todo lo que decís es correcto, me falta más elaboración.

En la segunda, te detenés en detalles mínimos (la "d" en el nombre de Ariana; el análisis retórico de párrafos tomados del texto...), pero no vas a lo central de la cuestión, que es el problema comunicacional.

Y en la tercera, te detenés en describir el proceso de elección de tu mapa... pero decís poco y nada respecto del funcionamiento de los mapas en el seno de los procesos representativos. Tal vez no se hayan comprendido las consignas, pero en general me falta contenido para tratarse de un parcial presencial.

Nota del parcial: 5 (cinco)
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Laura Milano

Bien resuelta la primera consigna, me parece que en la segunda te equivocás, y en un doble sentido: por un lado, al intentar hilar muy fino en los contenidos simbólicos del texto, no porque no sea relevante, sino porque esto hace que te despegues demasiado de los aspectos más concretos. Y por otra parte, por cómo tratás la cuestión de la masa psicológica. Decir que los atenienses forman una masa porque aceptan su sacrificio me parece un grave error. Cambiá a los atenienses por un grupo de judíos en Auschwitz y vas a entender con mayor claridad la cuestión. No sólo no hay un ideal del yo, sino que directamente no hay nada sino resignación. No hay "consagración a un ideal", sino renuncia.

Y en cuanto a la tercera consigna, veo al menos dos errores. Uno, que decís que no tenés acceso a Laura Milano en sí, ni tampoco a los otros en si, ni al mundo en sí. De acuerdo en los dos últimos puntos, incluso cuando desconozcas los contenidos del inconsciente de Laura Milano, es evidente que sí tenés un contacto directo con tu dimensión emocional, física, sensorial, perceptual, intelectual... Vos realizás una representación de vos misma hacia afuera, pero tenés un contacto irrenunciable con vos misma hacia adentro.

La otra cuestión es cuando señalás que tu proyección/representación no funciona como mapa ante los demás. De ser así, no sería mapa, prácticamente. Que no haya una adecuación completa, en eso estamos de acuerdo. Pero esto es parte de la naturaleza misma del mapa. Pero sirve como referencia. Y de hecho vos lo proponés de esta manera hacia los otros.

Nota del parcial: 5++ (cinco ++)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Laura Schargorodsky

Cuidado con las palabras. Decís: "Un discurso genera una realidad. Otro discurso puede generar otra realidad. Son representaciones distintas de una misma realidad." Y yo pregunto: ¿son representaciones o son realidades? En realidad, los discursos general representaciones alternativas de una misma realidad, ocupando, sin embargo, el lugar de esa realidad que representan.

Está muy bien, en la segunda consigna, que utilices el concepto de confusión. Pero estás confundida en cuanto a DONDE utilizarlo. Los conceptos que usás son todos correctos, pero no están bien aplicados. Esto es lo interesante de los problemas abiertos: no nos exigen sólo el conocimiento relativo a las ideas, sino además el de su correcta aplicabilidad. Vigilá de cerca esta cuestión.

En cuanto a la tercera consigna, está mal enfocada. Confundís las nociones de masa y psicología colectiva, sobre todo. Y sobre todo encarás mal la pregunta, pues se trataba de representaciones, y terminás hablando (equivocadamente) de psicología de masas.

En cuanto al arte pop... El arte pop elogia, por definición, lo superficial y la apariencia. No me parece que sea un ataque a la sociedad de consumo. Ya sé que no es el tema de la materia, pero no puedo dejar de anotarlo aquí.

No es nada grave, pero preferiría cerrar la materia en mesa de final para dejar aclarados estos puntos.

Nota del parcial: 5 (cinco)
Nota final de la cursada: 6 (seis)

P.S.: ¿Una flatulencia en oriente es tomada como algo positivo? Vos me estás cargando, me parece. ¿Querés acaso que la próxima vez que vaya a una reunión con orientales pase vergüenza?

Germán A. Serain dijo...

Melisa Amengual

Me encantó cómo encarás la primera consigna. Evangelistas constructivistas y espectadores de Telefé como niños malcriados de tendencia absolutista. Precioso.

En el puente de Juanbejusto y Córdoba, hace algún tiempo decía: "Somos responsables de lo que vemos". En el mismo punto, unos meses antes, la leyenda era: "Somos el resultado de lo que pensamos". Cualquiera de las dos frases da para un tratado de filosofía.

No me convence, en cambio, la resolución de la segunda consigna, porque veo que no lográs marcar los puntos prioritarios del análisis. Y además, también vos te enredás con la cuestión de las masas. Como dije en clase: todo liderazgo carismático (el de Minos incluido) implica un poder. No todo poder implica un liderazgo carismático.

Está bien resuelto, en cambio, el tema de la mirada del otro.

En cuanto a la tercera pregunta, y a esta altura de las circunstancias, entrados ya en cierta confianza, me pregunto si lo de tus características de TOC no será, finalmente, un estandarte que vos misma te colocás. Y por otro lado te cuento que sí, que sin duda practicar trapecio en un circo ES quebrantar ciertas reglas. Todo depende del contexto en el cual te ubiques, en todo caso.

Hago valer el (+) de tu parcial anterior:

Nota del parcial: 8 (ocho)
Nota final de la cursada: 8 (ocho)

Germán A. Serain dijo...

Sabrina Gallego

"Cuando Juan habla de Pepe, habla más de Juan que de Pepe."

Paradójico que lo más importante de esta materia te lo haya enseñado al fin y al cabo Alabarces... Pero bien aprendido que está.

El parcial es correcto, mucho más preciso que el primero.

Y de mi parte, me quedo con esta frase para compartir con los demás: "...el enamoramiento es más duradero cuando su no realización lleva a que no haya una descarga, que es lo que desgasta las relaciones".

La frase tiene un doble valor: Por un lado, pone de manifiesto la importancia de lo imaginario por encima de lo real. Por el otro, es profética en cuanto al promedio de las relaciones amorosas, sino en cuanto a todas ellas.

Nota del parcial: 8 (ocho)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Gabriela Turina

Una chica que lee a Lovecraft me resulta tan atípico como una que escuche música grunge.

Muy buen parcial, el tuyo, ya desde el arranque, con esa Alicia convertida en una especie de Descartes redivivo.

Es probable que lo hayas entendido bien, pero por las dudas va una aclaración. Cuando Ibañez dice qeu "no hay objeto preexistente a las convenciones que lo construyen", es claro que esto es así en tanto hablar de objeto supone un sujeto que da cuenta del mismo. Pero que en ausencia de ese sujeto, el objeto (que ya no sería tal en tanto cosa de la cual se atestigua algo, pero sí seguiría siendo en cuanto cosa existente en sí misma) seguiría estando allí.

Pero como bien decís, la realidad, entendida como tal para nosotros, sólo es tal cosa cuando podemos pensarla.

Ergo, la nada no existe.
¿Cosa curiosa, verdad?

Nota final de la cursada: 9 (nueve)

Germán A. Serain dijo...

Tamar Colodenco

Necesitamos crear una nueva profesión: la de desambiguadores.

Has tenido una magnífica idea.

Escribo esto y me vienen a la mente tantas circunstancias en las cuales un buen desambiguador hubiese... en fin... ya se entiende.

(Muy lindo parcial.)

Nota del parcial: 9 (nueve)
Nota final de la cursada: 9 (nueve)

Germán A. Serain dijo...

Giselle Solari

Ojo: La obra de Bateson es "Pasos hacia una ECOLOGIA (no una Economía) de la mente".

Y en cuanto al discurso de Hitler, fijate que incluso lo más terrible es que ni siquiera se apunta a la religión. Porque ya sea por convicción o por miedo, uno puede cambiar públicamente su fe. Pero en el discurso que vos citás se habla de una cuestión de sangre. No le deja salida a la víctima. Se lo ultima por lo que es, y se le quita cualquier posibilidad de pasar a ser algo diferente.

En la segunda consigna, tu análisis está bien. Pero es un análisis que deja de lado lo central, que es el nudo comunicacional que se da entre Ariana, Teseo y el Minotauro. Tu elaboración es correcta, pero falta ese aspecto central.

Consigna tres: Mirá, sin querer entrar en polémicas, Facebook es cualquier cosa, menos una herramienta "sofisticada". Listo, lo dije. Dicho lo cual puedo seguir adelante con mi análisis de tu parcial.

Y tu respuesta es correcta. Sobre todo cuando hablás de esa "versión achatada del verdadero territorio". Sin embargo, cabría analizar aquí (y es por demás relevante) qué es lo que sucede con el proceso que Lacan llama forclusivo en la dinámica de estos mapas. O dicho en otras palabras: incluso cuando todo mapa o representación falsea la verdad del territorio, hay mapas que facilitan estos procesos de alienación más que otros. Esta sería la instancia de mayor interés, en este caso.

Tu parcial me gustó mucho más que el primero.

Ya le he pasado por mail tu nota a Angela Bueno, que es la titular de tu comisión.

Nota del parcial: 8 (ocho)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Daniel Bestty Gil

Hubiese estado bueno que tu parcial comenzara diciendo "podemos decir que ESO QUE LLAMAMOS la realidad..." (etcétera). De todos modos, tu respuesta a la primera de las consignas está muy bien.

Y en la tercera consigna, tené en consideración que eso de ser "tantas cosas" es relativo a cómo lo veas. En realidad sos siempre una misma cosa, sólo que de repente sos una cosa capaz de reconocer en sí misma múltiples facetas. Pero eso no te convierte en muchas cosas, sino en sólo una, pero compleja. Más allá de esto, también es correcto.

Es en la consigna del medio, que no por nada dejás para el final, donde hacés agua, y ya desde el vamos. El hecho de que sea una pregunta abierta, no significa que cualquier autor sirva para responderla, ni que cualquier argumento sea válido. Si vamos al caso, al igual que señalé en algún otro parcial, sucede que todo lo que escribís es correcto conceptualmente, pero que no sirve pragmáticamente para resolver el hecho conflictivo planteado. Es como que vos fueses un analista, y te va a visitar un potencial suicida, y vos le das toda una clase sobre el complejo de Edipo, en sí misma correcta, intachable, pero el tipo sale del consultorio y se mata. Esto es lo que le sucede al pobre Minotauro, ni más ni menos. Inadecuación, le digo yo.

De todos modos, lo que demostrás saber alcanza para la promoción de la materia. Ya he pasado también tu nota al profesor que corresponde.

Nota del parcial: 6 (seis)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Lucas Gonzalez

Cuidado en la primera consigna: si bien cada hecho abre las puertas a múltiples interpretaciones, no es correcto decir que TODAS ellas puedan ser verdaderas. Esto va en contra de la noción de encaje. Esas interpretaciones tienen que tener algún grado de adecuación al problema, mayor o menor.

En el caso de la Res. 125 a la cual vos te referís, además de lecturas disímiles de la realidad hay un recorte diferencial del sujeto. Por ejemplo: una ley que permita la tala indiscriminada de bosques, puede ser leída como positiva por el dueño de la maderera beneficiaria de la medida, pero como nefasta si llevamos los límites de la unidad pretendidamente autónoma más allá de ese interés individualísimo.

Otra cosa de la primera pregunta: el concepto de "confusión" opera en circunstancias de normalidad. Si bien también es aplicable en patologías, como es el caso que vos mencionás, parece más rico comprenderlo en primer lugar en una situación promedio.

Tu consulta sobre la opinión de Watzlawick (si hay tantas realidades como puntos de vista posibles, una de estas realidades podría ser que no hay sino un único punto de vista) tiene un error de lectura. El que dice que hay un único punto de vista posible, expone su opinión, que para sí mismo es tan válida como válida es cualquier otra aseveración para quien la defienda. Pero al enunciar esta ley, Watzlawick no se pone en el lugar de quien opina, sino de quien dictamina una ley de regularidad. Vale decir: una cosas son las leyes universales y otra las opiniones particulares. Y por otro lado está, nuevamente, el tema del encaje de las opiniones que se propongan.

Lo expresado en la segunda consigna está bien, pero deja demasiadas cosas de lado, en particular el nudo de la cuestión comunicacional en el seno del laberinto.

Y en la tercera consigna, tu respuesta no termina de dar cuenta de lo que se pide. Volvé a leer la consigna y tu respuesta. Hablás de por qué elegís ese mapa, pero no analizar la cuestión de los mapas en sí misma.

Nota del parcial: 5+ (cinco)+
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Analía Carreras Lobo

Tu parcial tiene algunos errores y bastante imprecisión.

En la primera consigna, insistís con el tema de una realidad lingüística, cuando el lenguaje es nada más que una de las formas de representar y constituir una realidad discursiva. Hay todo un universo de comunicación no verbal que queda de lado, si no...

En la segunda consigna, me parece equivocado pintar meramente al Minotauro como un rebelde inconformista. Todo bien con lo simbólico, pero una persona con cabeza de toro no elige ser marginal: es un marginado, que no es lo mismo.

El resto de la consigna transita por caminos demasiado genéricos, en cierto modo imprecisos, pero la idea era bajar el texto a un nivel de análisis más concreto.

Y la tercera consigna, finalmente, trata sobre particularidades relativas a tu elección de un mapa, pero no desarrolla los contenidos que tienen que ver con los mapas y las representaciones y su funcionamiento más allá de esa particularidad.

Nota del parcial: 5+ (cinco)+
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Martina Renzi

Está bueno tu parcial, Martina.

Me pareció forzado traer a colación las masas psicológicas para tratar el tema de la construcción de lo real. Hay textos más pertinentes.

El análisis del texto de Cortázar está bueno, pero omitís la cuestión de la comunicación aberrante en el seno del laberinto, que es central.

Y de tu tercera respuesta no voy a decir nada... simplemente para no romper el SILENCIO. (Mentira: digo que está bien resuelta.)

Nota del parcial: 7+ (siete)+
Nota final de la cursada: 8 (ocho)

Germán A. Serain dijo...

María Cecilia Portorrico

Lindo parcial. Apenas un par de comentarios...

1.- Que lo real y la realidad está todo bien, en tanto construcción de sentido, pero tiene que quedar en claro que más allá de esa construcción de sentido hay una realidad material, pasible de ser interpretada.

2.- Que no vale autocitarse, cuando en el primer parcial tenés un 10. ¿Qué clase de riesgo asumís, si no?

3.- Que yo prefiero ejemplos de la realidad argentina, por triste que sea. Porque sólo conociéndola de cerca podremos llegar a hacer algo respecto de ella.

En cuanto a lo demás, tu calificación lo dice todo.

Nota final de la cursada: 10 (diez)

Germán A. Serain dijo...

María Carolina Quiroz

En general el parcial me pareció menos jugado o comprometido que el primero... ¿habrá sido por una cuestión de prisa o será sólo un parecer mío?

Primera consigna: Si hablamos de "diferentes concepciones de la realidad", estamos abriendo dos dimensiones: la realidad por un lado (que muy probablemente sí, sea algo único e inmodificable) y por el otro las concepciones. Son estas últimas, en realidad, las que son dinámicas, cambiantes, contradictorias, múltiples, etcétera. La realidad, esa con la cual no se puede tomar contacto directo, probablemente sea una sola. Pero no la conocemos.

Tu respuesta me parece bien encaminada, pero demasiado acotada.

En la respuesta dos, el análisis es demasiado pobre. Y en la tres... digo: está bien como comentario para el blog, pero como parcial domiciliario realmente se queda corto. No creo que sea problema de comprensión de los temas, pero sí de compenetración con el parcial en sí mismo. Realmente prefiero que cerremos la materia en mesa de finales, para rever estos contenidos.

Nota del parcial: 4+ (cuatro)+
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Paula Romero Casanova

Para ser malabares, como vos decís, la primera respuesta está bastante bien encaminada.

Algunas observaciones: hablás, con Saussure (más que con Pierce) de una dualidad: el objeto real por un lado y el signo que lo representa por el otro. Sin embargo, en términos de comunicación, tampoco se trata del signo en sí, sino de cómo accedemos a esa representación. Un poster del Che Guevara, ponele: para unos es una cosa y para otros otra diferente, acaso opuesta. Sin embargo, el signo es el mismo.

En cuanto al caso de las parejas, que vos proponés, más allá del código común a ambos está esa cuestión de la que habla Sartre, de que ambos tienen su sentido crítico (relativo al otro) debilitado.

Las consignas dos y tres me parecieron trabajadas de un modo demasiado pobre. La primera por incompleta y la segunda por imprecisa. Veamos de cerrar estos temas en la mesa de finales.

Nota del parcial: 5 (cinco)
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Fernando Alfonso y Silvana Lorena Torres: Ausentes

Si ven este comentario, me gustaría si por vía privada (dosmundosmail@yahoo.com.ar) me pueden contar el motivo por el cual decidieron no entregar el segundo parcial.

Germán A. Serain dijo...

María José Paladino

Majo, la verdad es que tu parcial es DEMASIADO largo. Y me refiero a que da toda la impresión de que como no estabas segura de qué poner y qué no, decidiste poner todo, mejorquesobreaquefalte...

Pero no es una buena opción. La primera consigna está bien (salvedades: que sí hay una realidad, aunque no es ajena; que la confusión no se da sólo en situaciones de comunicación, sino también en materia perceptual o de pensamiento lógico) hasta que te vas de tema por completo para comenzar a hablar de Freud, las masas psicológicas, y otras cosas que nada tienen que ver con la consigna.

En la segunda consigna, hacés una cantidad de interpretaciones que también están fuera de lugar, analizando cuestiones de estilo, o de psicología de la narrativa, más que los hechos. Que el rojo represente odio y el blanco paz, o que el Minotauro represente una parte interna del rey, son más una lectura tuya que cualquier otra cosa. Mientras tanto, las cuestiones comunicacionales las dejás en un segundo plano.

Otras cuestiones: No es cierto que tu punto de vista sea "tan válido como cualquier otro". Eso es relativismo puro. Hay puntos de vista que encajan y otros que no. Y entre los que encajan están los que lo hacen mejor y los que no tanto.

Tampoco es cierto que el Mtauro "se entere" de la traición de su hermana. La hermana no lo traiciona. El se equivoca en su apreciación, lo cual es muy diferente.

Y en la tercera consigna pasa algo similar a la primera: por las dudas escribís de más, incluso cuando no tenga que ver. Es, curiosamente, un típico caso de confusión.

De todos modos tenías una buena nota en el primer parcial, y valoro el esfuerzo que pusiste en este.

Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Maria Alejandra Palomeque

Alejandra, hiciste un segundo parcial notablemente mejor que el primero.

Algunas observaciones:

Que quede claro que sí existe una realidad material, pero que nosotros nos manejamos con pseudorealidades que derivan de nuestras representaciones. Estas representaciones no son exclusivamente individuales. Tienen un componente importante de lo cultural, lo social, lo contextual.

No entiendo por qué hablás del enamoramiento "en términos freudianos". Digo: no veo en qué otros términos podrías derivar lo que explicás en la segunda consigna. Por cierto, tu análisis del segundo punto es breve pero muy bueno. Sos la primera persona que realiza una lectura a partir de una confusión derivada de una "ceguera amorosa" (es claro que contribuyen además otros factores, principalmente el de ser diferente), lo cual ha sido muy interesante.

Hay un problema en cambio en la tercera consigna. Lo que elegís como mapa tiene un corte claramente catárquico, una catarsis que se extiende de hecho a tu parcial. Pero parte de la definición de un mapa es ser un modelo representativo para entrar en relación con un otro. Y en tu caso escogés una representación de orden privado. Esto no quita que sea igualmente representativa, por supuesto, pero entrás así en una particularidad que no deja que desarrolles lo que se pretendía en la consigna, que tenía que ver con la capacidad de estos mapas para representar ante el otro.

Si el otro no te puede ver representada en este mapa, como vos misma decís... Me gustaría revisar esta cuestión, puntualmente, y los contenidos del primer parcial.

Nota del parcial: 7+ (siete)+
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Carolina Merlo

Muy bueno el video que proponés como ejemplo del "teléfono descompuesto".

Tan descompuesto como el hilo de Ariadna. Y si estuviste en la última clase, te debés haber mordido al entender que el hilo no estaba destinado a Teseo, como el supuesto héroe y la historia oficial pretenden, sino al medio hermano, que sin embargo no entiende y por eso se deja matar. Menuda confusión, ¿no?

O sea: tu análisis es conceptualmente correcto... pero se murió el paciente por una mala interpretación. Tenelo en cuenta para el futuro.

Tampoco la tercera consigna está del todo bien resuelta: ¿Cómo opera el mapa en función de esa otredad que vos decís? O sea: ¿Cómo sostenés ese mapa frente al otro al momento de explicarle que sos así y asá?

Igual tenés una buena nota en el primer parcial. Suficiente como para que puedas promocionar la materia, aunque hayas metido la pata con el pobre cabeza de toro.

Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Ivana Leticia Marchettini

Es claro que la leyenda del minotauro puede abordarse desde el análisis de la otredad. Aunque me parece que tu análisis es demasiado acotado incluso dentro del tema. Además, deja afuera la cuestión de la construcción del sentido del mensaje, central para resolver la consigna, que habla de "situaciones de conflicto".

En la tercera consigna, por otro lado, la cuestión no era elegir un mapa y explicar porqué, simplemente, sino además analizar lo relativo a la nominación y la representación de esos mapas que manejamos.

Prefiero cerrar la materia en instancia de final, como para dejar aclarados estos puntos.

Nota del parcial: 5+ (cinco)+
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Laura Levy

Como bien decís, la segunda consigna ofrece muchas situaciones pasibles del análisis. Una de las cosas que se evalúan en el parcial es, precisamente, el reconocimiento de las situaciones más relevantes sobre las accesorias. En este sentido me remito al análisis que hicimos entre todos en la última clase. El conflicto comunicacional descripto en el texto es tremendo. Pero también el conflicto planteado por la otredad. La mirada del otro. Los valores simbólicos en el seno de la cultura. Algunas de estas cuestiones las mencionás. Pero demasiado superficialmente.

En cuanto a la tercera consigna (la primera es acotada, pero en términos generales correcta), se me ocurre preguntarte cómo manejás el tema de que tu mapa, esa representación con la que te sentís tan identificada, sea común a otras tantas personas (con o sin cara de Laura). Y por qué la forclusión del sujeto en su nombre sería una circunstancia paradojal.

Conceptualmente tu parcial no está mal, pero considero que le falta desarrollo, tratándose de un examen domiciliario.

Nota del parcial: 6 (seis)
Nota final de la cursada: 6 (seis)

Germán A. Serain dijo...

Lorena Lescano

A una muy buena resolución de la primera consigna, sigue un claro ejemplo de cómo los procesos de confusión hacen que busquemos desesperadamente respuestas ante un desequilibrio, como puede ser el tener que responder a una pregunta y no saber desde dónde hacerlo: lo primero que viene a la mente sirve para determinar una respuesta verosímil, no importa lo ajustada o no que sea a los fines prácticos.

¿Teseo como un altruista? ¿Freud y Marx como fuentes principales para resolver la consigna? ¿Angustia pánica en el texto de Cortázar? ¿El minotauro debe morir para que emerja la diversión y la alegría? Bueno, creo que la cuestión quedó zanjada en la última clase. Pero es claro que no hubo una correcta adecuación.

En la tercera consigna falta un desarrollo mayor de la segunda parte de la pregunta.

Nota del parcial: 6 (seis)
Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Antonela D'Iorio

Antonela, el tuyo es un parcial magnífico (...en sus dos terceras partes, y es una lástima).


Nota final de la cursada: 8 (ocho)

Germán A. Serain dijo...

Nicolás Canedo

Me causó mucha gracia la idea de disfuncionalidad de la realidad.

Es más: creo que algo de eso tiene que haber.

Las consignas uno y tres están bien desarrolladas. Con respecto a la segunda... bueno, lo que vimos en la última clase. Creo que quedó claro, ¿no? (Digo, para no andar repitiendo todo de nuevo.)

Lindo parcial, de todos modos.

Nota final de la cursada: 8 (ocho)

P.S.: Primera Junta existe. Lo sé porque viví allí varios años. ¿O lo habré soñado?

Germán A. Serain dijo...

Mariela Clara

Muy bien la primera consigna, me hubiese gustado un poco más de desarrollo en las otras dos. Creo que en la segunda no llegaste a encontrar un punto sólido como para realizar un análisis más exhaustivo. Y en la tercera, la inclusión de la descripción distintiva de conciencia, preconciencia e inconciencia, me parece que opera más como un relleno que como otra cosa. En todo caso, no tiene tanto que ver con lo que se preguntaba.

Nota final de la cursada: 7 (siete)

Germán A. Serain dijo...

Daniela González

Una de las cosas que han logrado los gobiernos menemistas primero, y kirchneristas después, es que yo me pregunte por el temita este de la realidad de la hora. Es más: mi computadora, cada vez que se restartea, marca una hora diferente, con lo cual jamás sé en qué hora vivo.

Pero la verdad es que me parece un poco pobre que te quedes nada más con ese ejemplo, para trabajar el tema de la realidad, incluso cuando el ejemplo sea bueno.

Ahora bien, es claro que no quiero enojarte con estos comentarios míos (esa autoconfesada ciclotimia tuya me preocupa un poco)... Este temor es lo que lleva a que los condenados del laberinto no puedan ver al minotauro como un monstruo en el momento en que ellos, dispuestos ya a morir, descubren que él los perdona y alivia. El poder y el aislamiento, claro está, que dentro del laberinto las cosas son necesariamente de otro modo.

Es importante, eso sí, que comprendas por qué ellos no pueden revelar la verdad una vez libres: no pueden contradecir la voz del héroe Teseo, pues nadie les creería.

Igual uno de los problemas del trabajo es que te cuesta, en esta consigna, determinar qué situaciones son las más importantes y cuáles son accesorias. En este sentido, por ejemplo, es importante la que alcanzás a poner ya sobre el final, que para Teseo el monstruo no es tal, sino sólo un medio para obtener más fama como matador.

Ya hemos hablado de cómo se resuelve óptimamente esta consigna en clase. Más allá de esto, los conceptos básicos están.

Nota del parcial: 7(siete)
Nota final de la cursada: 8 (ocho)

Germán A. Serain dijo...

Yanina Foti

Muy bien, Yanina. Mucho mejor este parcial que el primero.

Bien resueltas las consignas en general. Y perdón que no me extienda demasiado con los comentarios, por razones casi obvias...

Nota del parcial: 8 (ocho)
Nota final de la cursada: 7(siete)

P.S.: Toda una generación soñó con La Maga como una suerte de mujer ideal. ¿No tendrá que ver el peso de ese imaginario también un poco con tu elección? (A mí, personalmente, siempre me resultó medio antipática en algunas cosas, como por ejemplo su búsqueda de los "momentos perfectos"... Pero claro, a ella se le perdona cualquier cosa. Magia de La Maga, justamente.

Anónimo dijo...

Hola Germán, soy Inés González estaba mirando las devoluciones y la mía aún no aparece. Era para confirmar nada más si aún quedan parciales por corregir o si se pudo traspapelar. Si no, perdón por la ansiedad.

Gracias!

Anónimo dijo...

Inés, German dijo en el chat:
"En un rato les paso las notas que faltan, pero sepan, gonzález por 2, gutierrez, bourguet y bocutti, que están aprobados. No han sido nominados y siguen en la academia!!!"

Slds

Anónimo dijo...

Gracias anónimo, no lo había leido eso!Asi que Boccuti y su ansiedad te lo agradecen!
Besos

Germán A. Serain dijo...

Escribí un comentario laaaaargo, unificando todos los parciales que tenía pendientes.

Y justo cuando lo estaba releyendo, para publicarlo...

(oscuridad)

Se apagó el aire acondicionado, la tostadora eléctrica, la luz de la calle, la música, y lo que es más grave aun, la computadora. Siete horas tardó en volver la luz, lrptmqlp... Y por supuesto, para entonces el comentario largo ya no estaba más en ninguna parte.

Mil disculpas. Veré de rehacer los comentarios en cuestión... pero adelanto las notas que me faltaban (son las notas finales de la cursada), para que se queden tranquilos.

Inés González: 7 (siete)
Daniel González: 7 (siete)
Andrea Gutiérrez: 8 (ocho)
Mariano Bourguet: 8 (ocho)
Carla Boccuti: 7 (siete)


Como puse recién en la anotación con las fechas de examen, necesito que se inscriban como libres Carla Boccuti, Analía Carreras y Lucas González, que no figuran en actas.