domingo, junio 05, 2011

Algunos comentarios sobre los parciales

A medida que pueda haré aquí algunos comentarios sobre los parciales que vaya corrigiendo, en el entendimiento de que el comentario realizado a uno pueda ser de utilidad también para otros...

NOTA DEL 10/6/2011: Ya falta menos...

49 comentarios:

Germán A. Serain dijo...

Elea Arias Larroudé: 6 (seis)

1. La duda no es en sí una forma de conocimiento. Es un modo del pensamiento, que a su vez derivará luego en saber, esto en tanto haya sido metódicamente bien dirigida.

2. ¿Decís que ya no discutimos más que seamos alma? Te aseguro que hay discursos memorables, todavía vigentes, en torno a la existencia de eso que llamamos alma.

3. "La razón es la reina por excelencia", decís. Y yo digo que sí, pero esto sólo es así hasta que nos enamoramos, o nos enojamos, o nos indignamos, o nos conmovemos. A partir de ahí, la razón tiende a soltar las riendas...

Te paso mi comentario sobre tu parcial por vía privada.

Germán A. Serain dijo...

Candela Gomes Diez: 9 (nueve)

1) Respecto del simio que decís, que se pregunta quién es, la verdad es que me sorprendería escuchar a un mono preguntar en voz alta cualquier cosa...

2) Ojo, que decís que para Descartes el pensamiento es el UNICO atributo que nos pertenece y enseguida, en la cita, hablás del querer, no querer, imaginar y sentir. NO es lo único el pensamiento, entonces.

Muy interesante los aportes por el lado de Edmund Leach (para quien le interese: "Nosotros y los otros", en Un mundo en explosión, Anagrama 1967).

Germán A. Serain dijo...

Carolina Fullaondo: 8 (ocho)

1. Tremendamente sartreana la niña que fuiste. Pero le faltaba aun hacerse cargo de lo que ella misma hacía y haría con eso que los demás hacían de ella...

2. Ojo con el "siento, luego existo". Es una verdad irrefutable, aunque atravesada desde el vamos por el razonamiento, en tanto es una frase argumentativa. Por lo demás, cuidado que Descartes no dijo esto. El puso la razón por encima de la sensibilidad, desde el momento en que la razón me dice cosas de mí y del mundo, en tanto la sensibilidad sólo me remite a mi propia interioridad. (Si algo me duele, esto no me dice nada del contexto, sino sólo de mi propio dolor. Es el pensamiento lo que me puede dar conclusiones respecto de eso que me produce ese sentir.)

Rus reflexiones son más que válidas y estuvo bueno que pudieras utilizar tu parcial para darles curso. Respecto de lo que decís del tener hijos, presumo que también hay un componente de pretender refutar la propia finitud física. En este sentido, la propia sexualidad es una especie de engaño biológico, gracias al cual se perpetúa la especie, pero jamás (y este es el engaño...) logramos perpetuarnos nosotros mismos.

Germán A. Serain dijo...

Agustina Palmieri: 8

1. Pretender que este parcial devele una respuesta a la pregunta de quién sos es pretender demasiado de una cátedra tan de perfil bajo como la nuestra, te aviso.

2. La imposición de la que hablás, aludiendo a Descartes y sus aliados, ya estaba instalada en el dogma. En todo caso, Descartes pretende apuntalar el dogma con la razón. Curiosamente, en lo que a Dios respecta, al mismo tiempo abre las puertas también al esceptisismo positivo (p.ej. Gabriel Fauré).

3. No veo que lo de Fauré sea soberbia ni capricho, sino en todo caso una actitud de defensa: ante la pretendida imposición dogmática de los creyentes, Fauré reacciona oponiendo su razón.

4. ¿Los asnos prefieren la paja al oro? Si se trata de comer, la opción me parece inteligente...

5. Ojo, que el zen no es una religión. En cuanto a tus anexos, no veo por qué habrían de restar. Eso sí, hay en esos poemas ideas que podrías haber rescatado en términos más analíticos que tampoco hubiesen estado de más. Me hubiese gustado que te detuvieras un poco más en la cuestión relacional con el otro, que encarás sobre el final de tu parcial.

En cuanto a la imposibilidad de agarrar agua con las manos... te cuento que alcanza con congelarla. No sé cómo relacionar esto con el tema de las deidades. Vos fijate.

Germán A. Serain dijo...

Analía Aguilar (6)

Sin demasiados comentarios. Evidentemente estás en el tema, y probablemente sepas más de lo que tu parcial deja ver, pero tu trabajo es por momentos inconexo y le falta la precisión conceptual que debería tener un parcial domiciliario. Nada grave, de todos modos.

Germán A. Serain dijo...

Tatiana Rojo: 5 (cinco)

Mis comentarios fueron por vía privada.

Germán A. Serain dijo...

Paula Mattaini: 10

1. No cargues la palabra sujeto con un sentido necesariamente negativo de dependencia. Un alpinista suele estar sujeto a una soga que le salvará la vida si cae al vacío. Idem el náufrago aferrado al pedazo de madera que flota. Idem todos nosotros a alguna otra cosa.

Ojo: "...porque pienso CONOZCO QUE existo"

2. Tal vez el cielo sea, incluso cuando nadie lo mire (aunque ya no sería cielo-para-alguien). Un cielo ontológico, ponele. Pero el otro, en tanto "otro", precisamente, sólo existe a partir de esa mirada que lo determina.

Muy buen parcial.

Germán A. Serain dijo...

Daniel Francisco: 9

Sin comentarios. Sólo para dejar constancia on line de tu nota. Hiciste un muy buen parcial.

Germán A. Serain dijo...

Rocío Morales: 9

El desequilibrio en la intención de ser feliz deviene del hecho mismo de que la felicidad sólo puede definirse por un estado contrario (la infelicidad) con el cual se la contrasta.

Por otra parte, la persecución de la felicidad como meta supone, precisamente, una carencia: se persigue lo que no se tiene. Por lo tanto, si ponés el eje en la persecución en sí misma, la insatisfacción será permanente, pues habrá carencia en tanto prosiga la búsqueda.

Esto al margen, hiciste un muy libdo parcial.

Germán A. Serain dijo...

Mauro Hernán Saracini: 7

Es una pena que no hayas elaborado más la famosa frase de Sandra M. En realidad, podrías haber basado todo tu parcial en esa frase, de tan pertinente que es.

2. El deseo es un motor, es verdad. Pero sólo en tanto se mantenga dentro de la línea de lo realizable. Fuera de esta línea, el deseo sólo puede conducir a un dolor sin sentido, mera frustración.

3. Ojo que no sé hasta dónde el deseo es exclusivamente humano. ¿Un perro no desea?... ¿Un gato no desea?... En cuanto a lo demás, desear un irrealizable, como Fausto o como Don Juan, sólo conduce a la frustración y jamás a la realización. Proponiendo dejar de lado el deseo, en este sentido de los deseos que nos llevan a mal puerto, no presupone una propuesta para dejar de ser humanos, sino para dejar de ser idiotas. Idiotas que sufren en vano, porque siempre habrá cosas que nos falten.

4. Ojo, que el texto de Finkielkraut es explícito en cuanto al tema del suicidio: para tomar la decisión de quitarme la vida, debo ante todo asumir la responsabilidad de tal decisión. Por ende, no puedo eludir la responsabilidad del ser.

En general el parcial está bien pero hay conceptos que deben redondearse.

Germán A. Serain dijo...

Facundo Sánchez: 6-

1. Es cierto que el hombre mata millones de congéneres en las guerras... Pero los mata radionalmente. Con armas desarrolladas tecnológicamente. Con métodos planificados de exterminio. El problema, entonces, no es la falta de razón, sino de sensibilidad ante ese otro que no se reconoce como tal, precisamente.

2. En cuanto al tema del zen, es precisamente al revés de como lo planteás: se trata de INDIFERENCIAR las dimensiones del interior y el exterior del hombre. Revisá el tema, porque no está comprendido.

3. Que el sufrimiento sea una condición humana, no significa que sea excluyentemente humana. El hombre también respira, igual que el resto de los animales.

4. Todo deseo es, por definición, ideal. Por lo tanto es siempre manejable, e incluso suprimible. El ejemplo del hambre, que mencionás, no implica deseo, sino necesidad. Una necesidad no simbólica, por añadidura, sino biológica.

5. OJO: Creemos saber cómo es el otro. Pero no lo sabemos a ciencia cierta, y este es el punto en cuestión.

6. Ojo: "Individuos" y "sujetos" no son sinónimos.

Germán A. Serain dijo...

Alejandro Facal: 9

Muy oportunos los aportes relativos a Victor Frankl ("El hombre en busca de sentido", para quien le interese) y Abraham Maslow (El hombre autorreaizado).

Muy buen parcial.

Germán A. Serain dijo...

Ariel Dorfman: 9

El problema es básicamente de conectividad. O sea: hacer coincidir los papeles de un parcial impreso (real y concreto) con la virtualidad de un audio on-line (inmaterial por partida doble).

¿No sucederá algo parecido con las personas?...

Lindo parcial.

Germán A. Serain dijo...

Julieta Schisano: 8

1. En cuanto a las diferencias... ¿No podemos encontrar la frontera definitiva entre usted y yo, o con cualquier otra persona, en el dolor, por ejemplo? ¿O en el límite de nuestra propia continuidad biológica, esto es, ahí donde cada uno de nosotros sobrevive o muere?

2. En cuanto a The Great Gig in the Sky, no es gratuito que la canción comience con una voz que dice "I'm not afraid to die...", y que luego el tema sea un vocalise sin palabras, cuyo devenir parece remitir (diría yo que casi sin dudas) a un éxtasis amoroso... que como ya señalé en otro comentario más arriba, no implica sino una de las más perfectas formas del engaño biológico, ese que se vale de nuestra ingenuidad y de nuestro miedo a morir para asegurar la perpetuidad de la especie. Lo hace a costa de nuestra tendencia a sentir, en ese fugaz instante del éxtasis, que la muerte es evitable. Pulsiones de vida y de muerte...

Nota al margen: Tremenda foto la de la niña... Una pena que no la hayas aprovechado más en profundidad para hablar del componente dual amor-violencia.

Germán A. Serain dijo...

Laura Evdemón: 8

1. Aunque parezca verdad de perogrullo, es importante señalar PARA QUE es la razón fundamental, en el sentido de ser instrumento para develar la realidad del mundo.

2. Cuidado, que la duda en Descartes no es real, sino metodológica, un camino para acceder a posteriores certezas.

3. Cuidado, que la razón ofrece un conocimiento vinculado al mundo contextual, externo al sujeto, en tanto la sensibilidad nos dice cosas relativas a la propia interioridad. Este es un error que repiten muchos parciales: Descartes no descree de la sensibilidad, pero si me siento triste, alegre, o si siento dolor, miedo, frío, nada de eso me dice nada de una realidad del mundo externo; me dice en cambio algo indudable respecto de mí mismo. Pero la razón, en cambio, es operativa para realizar una indagación sobre ese mundo exterior al mí mismo.

4. Atención, que la mmirada unificadora el zen se da como una experiencia cuasi mística y en cierto sentido fugaz. Atravesar esta experiencia le da a l sujeto la pauta de haber un modo de ser del mundo (y de ser él mismo EN y CON el mundo) alternativa a su punto de vista habitual. Es experiencia vivencial y es aprendizaje, pero no es un estado místico digamos full-time.

Germán A. Serain dijo...

Sabrina Foti Truglio: 8

Sin comentarios. Es sólo para que tengas constancia de la nota on-line. Hiciste un buen parcial.

Germán A. Serain dijo...

Giselle Udelsman: 7

-. Siempre digo que en los lugares más insospechados se pueden encontrar aportes útiles...¿Sarte al lado de Hugo Midón? ¿Por qué no?

-. Cuidado: es cierto que Descartes no niega el sentir, pero en tanto este me revela una verdad relativa a mí mismo, sólo la razón me conecta con el mundo objetivo real. Descartes ES racionalista, antes que ninguna otra cosa.

-. En lo relativo al zen, es necesario una definición más precisa. Por ejemplo, decir que se trata de quebrar los límites identitarios a favor de una realidad ontológica más amplia, abarcadora de todo lo existente.

Hay algunas imprecisiones, pero en general es un parcial correcto.

Germán A. Serain dijo...

Heliana Donelli: 7

1. No sé si el "yo para los demás" tiene que ver con un "deber ser" asimilable a la ética. Me parece más bien que está vinculado con lo socialmente convenido como aceptable para cada circunstancia.

2. Decís que es difícil explicar lo que es creer en Dios. Y yo digo que esto es así, sobre todo, en la medida en que vos misma te definís como un ser racional. Cuando intentás basarte en consideraciones no racionales, no solamente te salís de ese lugar, sino que además te salís de lo que se supone es en sí una explicación. Creencia y razón son dimensiones diferentes.

3. Me interesa cuando decís que sabés que el mapa del otro no es la totalidad del otro, sino sólo una representación. Mi pregunta es: ¿Hasta dónde somos concientes REALMENE de esta cuestión? Es un punto ciertamente central.

El parcial es correcto, aunque por momentos falta una mayor precisión conceptual.

Germán A. Serain dijo...

Ivanna Mariel Florencia Soto: 7+

1. Nunca entendí esa frase que dice que la fenomenología trabaja sobre el drama metafísico que se desarrolla "en las pequeñas cosas de la vida". Digo: la vida de las bacterias no me parece particularmente dramática, si vamos al caso.

2. Cuidado: Sentir no es lo mismo que pensar, aunque ambas cosas estén relacionadas. Tampoco es preciso decir que Descartes explica el mundo sensible a través de la razón. Tal vez lo intenta. Pero lo sensible es intraducible por la razón, precisamente por ser de un orden diferente.

3. No creo que William Blake coincida con Sartre, al discutir sobre el amor, al menos no a la luz de la cita que traés a colación. Habría que explicarle de qué va la cosa y cómo coinciden ese sublime acto de rendición con el intento de conquista que propone el francés.

4. No me convence cuando decís que el Zen no sea aplicable a nuestro contexto sociopolítico... Estamos hablando de un punto de vista que remite al ser humano, incluso al margen de todo contexto. No me parece que el contexto deba determinarnos a tal punto de negarnos a asumir una eventual realidad alternativa a nuestra perspectiva cotidiana desde la cual vemos el mundo. De lo contrario, el contexto sería más real que los seres que lo determinan.

El parcial es correcto.

Germán A. Serain dijo...

Tomás Schonamsgruber: 5+

. Decís que el pensar es un atributo del hombre que de alguna manera lo define. Pero lo mismo vale para el sentir. La diferencia es que la razón me habla tanto de una realidad propia como contextual, en tanto el sentir sólo me dice algo respecto de mí mismo, sin una referencialidad objetiva hacia el contexto.

. Ojo: porque razonamos SABEMOS que existimos (no dependemos ontológicamente de nuestro pensamiento).

. Decís: "Lo que nosotros pensamos que es, es verdad". Esto es cierto en algunos sentidos (en otros no), pero es necesario aclarar mejor la cuestión.

. El pensamiento no es lo mismo que el sentimiento. Cuidado con esto.

. Descartes NO dice que lo sensible sea la única verdad, ni que nos construyamos como sujetos pensantes a partir del afecto y el sentimiento. Revisá de nuevo este tema.

. Lo material no es determinante de las ideas. Es en todo caso la RELACION que el hombre tiene con ese mundo material, a través de la praxis, lo que genera un sentido. Esto se da a partir de su sensibilidad (que no es sino un modo de la conciencia, con lo cual tampoco es correcto decir que la conciencia no determina las cosas, puesto que sí las determina en el sentido de generar en ellas un valor subjetivo, aunque claramente no ontológico).

Fijate las cosas que hayan quedado poco claras y cualquier cosa preguntame.

Germán A. Serain dijo...

María Florencia Sáa: 4+

Florencia, es probable que manejes los temas y contenidos de la materia, pero no puedo evaluarlos en el parcial que hiciste. El parcial es de forma libre y no cuestiono en absoluto la estructura que decidirle darle. Pero lo cierto es que dentro de esta forma que escogiste, no llega a verse en absoluto la comprensión de los contenidos y todo queda en una buena intención de tu parte.

No te dejes desanimar por la calificación. Simplemente tengamos otra estrategia para el segundo parcial y vemos qué sucede.

Rocio Fernandez dijo...

german, el mio es el de graciela! mi nombre es rocio fernandez.

Saludos y disculpa la molestia!

Germán A. Serain dijo...

Leonardo Guaragna: 6+

Tu parcial es correcto, aunque para ser franco también me pareció algo acotado.

Ojo con la frase "existo porque pienso". El concepto es "comprendo que existo porque pienso", que no es lo mismo.

Ojo también, en el texto de Henry, cuando decís que te relacionás con el mundo material de modo imaginario. Henry no habla de imaginario, sino de sensibilidad. Más allá de que, por supuesto, toda sensibilidad determine a la larga un imaginario, individual primero y social después.

Finalmente, te sugiero que no restrinjas el sentido del encuentro con el otro al de un engaño. Engañar o ser engañado, a partir de la imposibilidad de conocer realmente a un otro, es solamente una de las posibilidades. Pero también es cierto que la referida imposibilidad queda planteada incluso allí donde REALMENTE QUIERO llegar hasta ese otro y no puedo sino acercarme a él a través de una representación.

Carolina Fullaondo dijo...

Jaja, si profe, cuando escuche la frase en clase dije: ah bueno sera que en alguna vida fui filosofa y no lo supe... jajajaa igual me falto en aquel momento, como decis vos, la parte que me tocaba a mí, del hacerme cargo. Disfrute mucho de este parcial. Gracias!

Germán A. Serain dijo...

Natalia Mac Mahon: 8

Me quedé pensando en esto: que si sos deshinibida y divertida en el ámbito laboral, con tus amigos y familiares, pero mujer tímida y respetuosa en el ámbito académico, esto no tiene tanto que ver con la mirada de los otros (o no solamente con eso), sino sobre todo con la mirada que VOS ponés en los demás en esos respectivos ámbitos, y el prejuicio sobre cuál será el potencial prejuicio que las personas en tales ámbitos podrían llegar a tener respecto de vos. O sea.

Germán A. Serain dijo...

Noelí Juliá Rodríguez: 8

Comentario sobre tu cita de Rayuela, esa que dice "Toda tentativa de explicarlo fracasa por una razón que cualquiera comprende, y es que para definir y entender habría que estar fuera de lo definido y lo entendible." Yo lo entiendo más por el lado de que una hegemonía sólo puede comprenderse estando fuera de dicha hegemonía, con lo cual sólo podrías relacionar la cita con el zen si abolís directamente la pretensión de definir y entender. Cosa en cierto pundo recomendable (pero sólo en cierto punto), dicho sea de paso.

Germán A. Serain dijo...

Rocío "Anónimo" Fernández: 9

1. Sería interesante, a los fines de tu tesina, revisar qué sucede con la idea de "comunidad virtual"...

2. Ojo que si bien se puede hablar de una resignificación del cuerpo en lo digital, hay que tener siempre presente que se tratará invariablemente de un cuerpo ausente, por definición, en tanto virtual/digital.

3. En el mismo sentido, no creo que sea cierto que "en las redes sociales el rostro funciona como máscara". Y esto en el sentido de que se trata sólo de máscara. El rostro, propiamente dicho, simplemente permanece ausente del todo.

4. Lo que decís sobre que los dispositivos FB, Twitter, etcétera no conforman lo que somos sino lo que queremos ser, cabe relacionarlo con lo dicho por Lacan acerca de la forclusión del sujeto en el lenguaje. Consideralo también a los fines de tu tesis.

5. Ya no se habla tanto de la cantidad de "amigos" en FB. El lenguaje ya empezó a migrar y se focaliza hoy en la "influencia" de esos personajes con enormes cantidades de contactos. Casi como formadores de opinión, te diría.

P.S.: Tu parcial demuestra que se puede hacer un muy buen trabajo en sólo cuatro páginas. Bien por eso.

P.S. 2: Sigo pensando en la paradoja de que hayas respondido a la consigna de un "quién soy" habiendo omitido tu nombre en el trabajo...

Germán A. Serain dijo...

Leonel Silvero Combina: 7

1. La pregunta no apunta necesariamente a un singular. Bastaba con responder algo así como "Yo soy muchos". Esto al margen de que en inglés "you are" sea tanto singular como plural.

2. Respecto de Ana: Ana sigue siendo la misma, al mismo tiempo que ya no puede volver a ser la misma. Es una y varias al mismo tiempo. O es una en permanente cambio, igual que cualquiera de nosotros, salvando las obvias distancias.

3. En cuanto a la capacidad de Descartes de distinguir entre un bambú y su propia corporeidad: es interesante notar que no sucede esto mismo con otros componentes de nuestra identidad, sean éticos o culturales. No es fácil distinguir allí lo propio de o ajeno, ni lo individual de lo social, sin ir más lejos.

Germán A. Serain dijo...

Soledad Ramírez: 7

1) No sé si un sujeto racional se definiría como escindido del sentir. En todo caso, te diría que ese sentir no le reporta (desde el punto de vista racionalista, claro está) un criterio de validación de la verdad.

2) Ojo que no todas las palabras son asimilables a la razón. La razón de la fe (que tiene sus efectos concretos y reales) puede y suele darse a través de las palabras.

3) Ojo: Salvo que seas millonaria, el sistema QUIERE que seas trabajadora, para que tengas dineros con los cuales poder luego ser también consumidora. (Esto no obsta, por supuesto, a que el capitalismo se base en desigualdades que requieren de la existencia de una pobreza insuperable a fin de mantener el sistema en tensión permanente...)

Rocio Fernandez dijo...

Germán, en base a la omisión del nombre podría decirte dos cosas:
-Que fue un olvido ya que el formato de presentación fue una preocupación de último minuto
-Que nunca pensé en contestar el parcial en términos de quien soy yo en tanto ser singular sino en relación a las herramientas que hoy influyen directamente en la forma de responder esa pregunta hoy en día.
Las dos respuestas son verdaderas.
Saludos y, teniendo en cuenta que es la primera vez que escribo algo de este estilo sobre mi futura tesina, me reconforta recibir tu comentario.

Germán A. Serain dijo...

Diego Marqués: 6 -

1- Dentro de las distinciones que hacés en Descartes, omitís distinguir entre pensamiento/razón y sensibilidad/afecto, que es primordial en el análisis.

2- Error conceptual grave: El cogito cartesiano es irrelevante y hasta en cierto punto falaz en Oriente, en tanto es el fundamento de la cultura occidental. Es lo que promueve la modernidad, concepto de dominio incluido. En tu parcial lo expresás exactamente al revés.

3- El sentido es algo que se construye. Pero no genera una realidad ontológica, la cual existe más allá del hombre y sus intervenciones. (Fijate la referencia en el texto.)

Más allá de los errores señalados, referenciados en tu parcial, hay demasiada transcripción de palabras y expresiones de los textos que, al carecer de una explicación fundada en tus propias palabras, terminan diciendo poco y nada. Se nota que leíste, pero no dejás claro qué es lo que entendiste. Te pongo una nota de confianza, pero prestá mucha atención para el segundo parcial en este punto.

Germán A. Serain dijo...

Alejo Lerman: 8

1. En cuanto a tu pregunta acerca de qué hace Descartes, aparte de dudar, no olvides que la duda cartesiana es metodológica. Sirve como fundamento para la revelación de verdades a través de la implementación de un método epistemológico científico. Este es el sentido de la obra posterior de Descartes, acaso la más conocida, el Discurso del método.

2. Un señalamiento en cuanto al mondó: Más que manifestar respeto hacia el maestro, pone en evidencia la distancia espiritual que separa al maestro de su discípulo, con la intención de disolver la misma.

Buen parcial.

Germán A. Serain dijo...

Johanna Gavilan Quineros: 7

1. No entendí la relación entre el tedio y el ateísmo...

2. En Henry, más que a través del cuerpo la percepción del mundo pasa por la sensibilidad.

3. A partir de tus comentarios sobre los dogmáticos, yo creo que Descartes debería caerte simpático. Porque si como presumo tu fastidio tiene que ver con la falta de un basamento para ciertas afirmaciones ("así estaba escrito..."), Descartes apunta en contra de esto mismo.

4. En cuanto a lo que decís sobre ciertas gentes, más allá de que no compartamos su mirada, a mí me parece razonable su actitud: puestos en el límite de una supervivencia "confortable", esta gente pretende proteger eso mínimo que han logrado conseguir. Lo protegen de otros que son como ellos, pero que no han logrado acceder a ese mínimo bienestar que ven amenazado. (¿Si no sería más razonable la constitución de una unidad social con intereses comunes? Sin duda, pero la cultura en la cual nos insertamos, tremendamente individualista, nos diseña para sostener actitudes individualistas. Haceme acordar en clase de este tema, para trabajarlo un poco, por favor...)

5. Tu impaciencia, esa que no se llevaría bien con el zen, tampoco le daría lugar al psicoanálisis, que es por demás occidental.

6. Ultima (y esta es para que todos anotemos -me incluyo- en nuestro cuaderno de cabecera: a veces es muy difícil diferenciar el "tengo razón" del "creo que tengo razón".

Germán A. Serain dijo...

Maximiliano Bensimon: 7

Admito que Beatles y Ramones sean una metáfora de tu parcial. Detrás de la cual se vislumbra la comprensión de los textos, dicho sea de paso. Pero debo decirte que la metáfora no me pareció del todo feliz. Difícilmente los Beatles sean el arquetipo del músico racionalista, como sí podría serlo un Stockhousen, por ponerte un ejemplo. Los Beatles fueron/son ególatrsa, sí. Pero también emocionales, creativos, lisérgicos y anárquicos, y fijate que escribieron Helter Skelter o revolution antes de que Los Ramones existieran. Que por otra parte (no te dejes engañar por las apariencias) Los Ramones fueron, incluso igual que los propios Sex Pistols, un producto de mercado, diseñado a la medida de ciertas tendencias y necesidades simbólicas. Entonces, ni Beatles ni Ramones se ajustan tanto como vos pensás a las particularidades del texto como para funcionar bien a los fines de la metáfora en cuestión. De todos modos el trasfondo, apartada la metáfora, es correcto.

Anónimo dijo...

-Gracias por los comentarios sobre el parcial, tal vez se interpretó cierto tedio con respecto a personas que evocan frecuentemente a la religion en acontecimientos de la vida, quizá porque lo escucho con cierta frecuencia en gente cercana, pero es una vision personal y si no me preguntan no hablo del tema porque se ellos creen en Dios, que sigan felices creyendo.

-Por otra parte lo que no me agradó de Descartes es su ambición de probar la existencia de Dios, el alma y el espíritu a partir de sus postulados.Si entendí bien, vos te referís a que el apunta a la duda sobre todo lo establecido, ahi deveria caerme simpático, pero luego resuleve todos sus postulados o afirmaciones atravezadas por la idea de Dios.

-Muy interesante tu señalamiento con respecto a las actitudes individualistas, o en busca de cierto "confort", quizas todos las rozamos en algún punto o en algún momento.

-Finalmente, es fundamental eso de la razon, es decir, tener siempre presente que tenemos puntos de vista sobre la realidad, no tenemos la verdad iluminada menos como estudiantes de comunicación,en referencia a eso siempre recuerdo al profesor Fernandez de semiótica,gran profesor, que en la primer clase hizo alusión al mito de la caverna de Platón, remarcando que tenemos representaciones de la realidad, quiénes hayan cursado con él recordarán sus chistes con respecto a eso, además de su risa a carcajadas, tremendamente contagiosa.

Muchas gracias por los comentarios y por la dedicación a cada parcial,más uno no convencional como éste debe llevar su tiempo de análisis.
Saludos a todos.

Johanna Gavilan dijo...

me olvide de dejar mi nombre en el anterior comentario!! soy Johanna.

Germán A. Serain dijo...

Ludmila Roverano: 5 +

Te hago llegar mis comentarios por vía privada a tu mail.

Germán A. Serain dijo...

Agustina Borneana: 7

1. Me alegra saber que es la priera vez que tuviste que hacer un parcial como este. Al menos me queda el consuelo de ser original...

2. Gestualidad y corporeidad terminan de cerrar el concepto de tu persona para el otro, es cierto, pero sólo en cuanto CONCEPTO. No es un cierre de CONOCIMIENTO real.

3. Hablar del otro es más fácil que hablar de uno mismo porque supone un compromiso afectivo menor. Es por lo mismo que es más fácil romper las fotos de una ex-pareja ajena que de la ex-pareja propia.

4. No somos infinitos, lamentablemente... Eso sí, somos inabarcables, que no es lo mismo.

5. Si realmente tu preconcepto de un servidor es el mismo que el del primer día, lo primero que pienso es que eso habla bastante mal tanto de vos como de mí...

6. Si te sirve de consuelo, y como dije en clase, tampoco yo entiendo las pasiones deportivas, las futbolísticas en particular. No lo lamento en absoluto, sin embargo.

7. ¿Sastre?... ¿Quién es Sastre?

7b. si tu relación con un cliente es "fuerte", ¿cómo calificás la relación de un padre con un hijo?...

8. La praxis SI está presente en tu actividad laboral. Buscala, precisamente, en ese malestar que mencionás.

9. Puede que duela el reconocerlo, pero nuestra cotidianeidad laboral no nos tiene tan prisioneros como solemos suponer. Se trata de una elección, en todo caso, que tiende a no resignar un cierto estilo de vida y nivel de bienestar. El status quo, que le dicen...

10. En rigor, al cruzar la idea del amor con la filosofía zen estás forzando el concepto. El amor, en todo caso, se explica mucho mejor desde la fenomenología. Entiendo lo que hay detrás de tu propuesta, pero en el zen la disolución identitaria no se da en función de un otro en particular, sino con el universo todo. Por otra parte, tal como lo concebinos nosotros, en sus diversas formas, el amor tiende a ser pasional, incluso en el sentido de padecimiento que tiene esta palabra, y esto se llevaría muy mal con la idea de equilibrio que es propia del zen.

Germán A. Serain dijo...

María Florencia Bianco: 10

Me gustó MUCHO tu parcial.

Unicas dos observaciones:

1. Que la cuestión del zen no tiene que ver en rigor con las geografías, allá oriente, aquí occidente... Después de todo, al margen de en qué lugar vivamos pertenecemos todos a la misma naturaleza de lo humano y la pregunta sobre dicha naturaleza es común a todos nosotros.

Y 2: Es cierto que elegimos un modo de mostrarnos. Pero para completar la idea te diré que también es cierto que este modo de mostrarnos que elegimos, muchas veces lo elegimos sin tener plena conciencia del proceso.

Germán A. Serain dijo...

Malén Vazquez: 9 +

Excelente parcial.

Algunas observaciones:

1. Que Descartes, convengamos en esto, no logró liberarse de todos sus prejuicios, más allá de sus mejores intenciones.

2. Que si hablamos de la praxis, mejor que hablar de experiencias corpóreas y "mentales", sería "sensibles". Porque, precisamente, no se trata sólo de la razón.

3. Cuestión terminológica: No diría que la praxis sea una "necesidad", sino en todo caso algo que, necesario o no, resulta algo inevitable (inevitablemente humano, claro).

4. Ojo: no es lo mismo decir que Descartes concluye "que el hombre sólo existe porque piensa" (lo cual no es cierto), que decir "que el hombre sabe que existe porque piensa" (que es lo correcto).

5. Sinceramente: por más que lo intento, no logro imaginarme a Borges consternado.

No recuerdo si lo mencioné, pero realmente hiciste un excelente parcial.

Germán A. Serain dijo...

Fernando Pantuso: 8

Todo lo que escribiste está impecable. Lástima, eso sí, que no abordaste los temas del zen y los conceptos batesonianos para trabajar sobre la coyuntura relativa a la unidad de autonomía del hombre. Es lo único que hubiese faltado, además de (tal vez) una mirada un poco más autorreflexiva.

De todos modos es un muy buen parcial.

Anónimo dijo...

Estimado Germán,

Te escribo para saber si ya están corregidos todos los parciales, ya que mi nota nunca fue publicada. Y como ya estamos en la semana del segundo parcial, me gustaría saber mi primera nota.

Un abrazo

Santiago.-

Germán A. Serain dijo...

Alejandro Gamboa: 8 -

1. Que el pensamiento te convierta en Dios (sic) sólo puede admitirse de manera metafórica. En el pensamiento cartesiano sólo Dios crea. El hombre se limita a develar sus secretos.

2. Ojo, que conocer y razonar no son lo mismo. El zen, en tanto filosofía, busca el conocimiento, pero es un entendimiento místico y no racional el que persigue. No por ello deja de ser conocimiento.

3. En el mismo sentido, ojo, que uno puede ener conciencia de un estado sensible, sin llegar a entenderlo. Por ende, no concuerdo en que la sensibilidad, el entendimiento y/o la conciencia sean independientes.

El parcial está bueno, aunque por ahí hubiese cabido un poco menos de linealidad en el desglose y seguimiento de los textos, tan así uno por uno.

Germán A. Serain dijo...

Santiago, tu parcial está aprobado. En un rato subo los comentarios pertinentes.

Germán A. Serain dijo...

Santiago Enriquez: 8+

Tu parcial está muy bien. En relación al zen dudo, eso sí, si el lenguaje poético con el que pretendés describir un posible acercamiento a él sobre el final de tu escrito realmente sirva para aproximarse al objetivo. Digo, que acaso un maestro zen te diría que plantear la cuestión en términos de búsqueda o esperanza no es pertinente, por cuanto ya estás desde siempre (sin saberlo, claro), en el lugar al cual pretendés llegar.

Germán A. Serain dijo...

Cinthia Sánchez: 7-

Ojo: no es lo mismo la existencia que el sentido que le encontramos.

- Es anticartesiano pretender que la mente crea las cosas. Para Descartes, en todo caso, la mente devela el mundo.

- Viajar puede haberte determinado, estoy de acuerdo. Pero conste que no de una vez ni para siempre. Por lo demás, estas experiencias tuyas con los viajes son un buen ejemplo (no es los otros, ni lo otro tampoco) de cómo opera la praxis, incluso al margen de lo propiamente material, en este caso.

- Me parece demasiado pretencioso el "lo he entendido todo" del final. Creo que esa frase es el primer paso para comenzar a no entender.

Tu parcial es correcto, aunque falta un poco de precisión en algunos conceptos.

Germán A. Serain dijo...

Brenda Rosa Schneider: 6

Brenda, creo que sin duda estás dentro del tema, pero hay mucha imprecisión en general en los conceptos. Fijate en los comentarios que hice por escrito y cualquier cosa comentame.

Germán A. Serain dijo...

Nayla Macarena Madia: 9+

Parcial más que interesante. Aunque confieso que en algún punto me hizo replantearme la eficacia de la escritura fragmentaria. No fue demasiado el planteo, como podrás deducir de la nota, anyway.

Muy interesante la idea de que en las redes virtuales la ausencia del otro convierte al sujeto digital en nada.

Ahí ando buscando algunas cosas de tu bibliografía en internet, por cierto.

Germán A. Serain dijo...

Juan Ventura: 8+

Lindo parcial. Algunas observaciones, no obstante:

1. El imaginar, el soñar, el sentir, tienen correlación con el pensamiento, pero son diferentes: el sentir contecta con la propia interioridad; sólo la razón nos pone en contacto con el mundo objetivo externo al observador.

2. No creo que el racionalismo nos lleve a la conclusión del dominio del hombre sobre otros hombres. Porque finalmente todos los hombres son igualmente racionales. En todo caso, creo que es la ausencia de un reconocimiento fenoménico del otro lo que nos lleva a eso. Que no es lo mismo.

3. La cuestión de la identidad es desechada por el zen, pero no porque se trate de una cuestión vivencial, sino porque la identidad es leída como división del sujeto de la unidad total a la cual pertenece, y por ende es algo falaz.

4. No es argumento para dejar el zen sin profundizar el que trate de experiencias desvinculadas de nuestra cotidianeidad. Porque el zen habla de la naturaleza del hombre en el mundo, y vos también sos hombre en el mundo. Podés hacer perfectamente una correlación desde occidente con estos temas, a partir, sin ir más lejos, de Bateson, por ejemplo.

5. Sobre el final, cuando decís que subjetivamente estás alejado de la filosofía cartesiana... Es paradójico que lo digas desde un parcial. El sólo hecho de ponerlo por escrito te ata a las concepciones racionales. Ya ves: el zen, para zafar de esta contradicción, reniega hasta del propio lenguaje. Será raro, pero tiene sentido. Disculpas por dejarte para el final en la corrección y con tanta demora.