sábado, diciembre 01, 2007

material de lectura

Yo no sé, debo confesarlo, si alguien sigue leyendo este blog pasado el período de clases y evaluaciones y demás. A fin de ser justo, sé que hay un par de personas que sí lo visitan; pero el debate sano, constructivo, necesario, que se desarrolla durante las clases, eso no lo vivencio del mismo modo en tiempo de receso. Y es una pena.

Teníamos ganas, con Bibiana, de armar un espacio alternativo, paralelo a la facultad, extracurricular, de desarrollo de temas de estudio diversos. No sé si algún dia eso se concretará; supongo que tendrá que ver con las ganas que eventualmente aparezcan en los eventuales participantes. Pero mientras tanto, y como sea, y dado que yo vivo en el reino de Utopía, en el blog de una antigua alumna encontré un link que lleva directo a una entrevista realizada por el diario La Nación al sociólogo francés Loic Wacquant. Una entrevista que me parece sano, constructivo y necesario leer. Una entrevista a la cual, en definitiva, pueden acceder haciendo click aquí.

¿Material de lectura en vacaciones?... Ustedes hagan lo que quieran. Yo quiero seguir aprendiendo.

29 comentarios:

Anónimo dijo...

Me preguntaría primero qué son las vacaciones, existe tal cosa para el espacio del dabate?

Acabo de leer la nota de La Nación, hay un par de puntos que me parecen muy interesantes:
el hecho de analizar los planes sociales y su relación con el no-trabajo como un mito. La relación entre el Estado y los enormes beneficios que otorga a las empresas privadas. Y sumado a esto, la relación que plantea entre quienes viven de las rentas...claro, sin trabajo! y de quienes no se dice "no tiene ganas de trabajar"

Más allá de estos puntos, me llama mucho la atención que vea a las cárceles argentinas como "incorporadas" a la sociedad.. no sé que es lo que habrá observado, pero no creo que sea tan así.

(aparte)

Qué locura este sueño por el progreso.. por llegar a quíén sabe dónde...!!! Es una idea que continúa flotando entre nosotros, que continúa circulando por los medios, como dice Wacquant: " La solución no pasa por frenar el crecimiento, sino por dejar de ilusionarse con que remediará la marginalidad, porque es al revés: traerá más pobres si nos quedamos esperando que el mercado laboral mejore y que la gente consiga trabajo"

....

Saludos !

Emilia S.

Germán A. Serain dijo...

Ah! El placer de encontrar un comentario en esta entrada...

Lo de las cárceles también me llamó la atención. ¿Será que afuera es todavía peor que aquí? ¿Será eso posible? O tal vez sea un problema de perspectiva.

Emilia S dijo...

Habría que averiguar que es lo que "le hicieron ver", si le mostraron un programa de estudios universitarios para convictos... y ese fue todo el recorte que vió, bueno, ahí está la incorporación social de las cárceles. No deja de ser "real"...
Cuestión de recorte!

Saludos
Emilia S.

Anónimo dijo...

Lo que me llama la atención de la entrevista es, antes que nada, el título, y que ademas resulta ser una declaración del entrevistado. Acaso la inseguridad social no es ya un problema del presente??? La charla, interesante de por si, tiene una perspectiva que deja de lado a los marginados de hoy. Y el hecho de que se transforme en algo grave sólo cuando alcance a la clase media es.......por lo menos un concepto ideal para lectores de La Nación.
Por último, un poco de apocalipsis para festejar la navidad y el año nuevo: ¿es posible un mundo sin pobres? ¿no es una caracteristica esencial y necesaria del sistema económico que nos rige? La pobreza, la desigualdad, etc. se acaba con una decision. Ahora, sino lo queremos afrontar es otra cosa. Sabemos que nos vamos a morir, y hacemos de la espera una condena. Hay cosas que superan mi capacidad de asombro: somos nosotros mismos quienes ponemos los impedimentos. Existe la comida, la producimos nosotros, pero ahora, para alcanzarla necesitas pasar una serie de etapas, que valga la redundancia, tambien son condicionamientos creados por el hombre. No entiendo.
Saludos German, que el blog siga!
Lucas

Anónimo dijo...

Bueno, en principio me gustaria que se ampliara un poco mas en que consistiria el grupo de estudio como para poder saber si me gustaria participar. Me gusta poder debatir los temas que a menudo se postean en el blog pero tambien me interesa la investigacion.
Con respecto a la entrevista "el crecimiento económico fabricará más y más pobres" bienvenido a Disney, creo que es cierto que hacia ese punto vamos y eso esta banstante claro. Con respcto al repudio por parte de la clase media hacia las movilizaciones piqueteras me parece que esto se puede justificar si consideramos que la clase media es la clase dominante dentro de la subalternidad e intenta despegarse constantemente de la clases marginales intentando formar parte de lo hegemonico. Con respecto a las carceles, hay un gran problema de base. Deben ser instituciones de "Reeducacion" y "reinsercion" hablando en terminos racionalistas y estan muy lejos de funcionar como tales.

Francisco Lanús Büll dijo...

Bueno: 2 cosas me quedaron haciendo ruido del artículo.

1: "Hay un individualismo que lleva, incluso, a echarles la culpa a los pobres por su condición." Hace poco iba en un taxi y miraba como un chico limpiaba vidrios en el semaforo. Una chica desde el costado (la novia supongo) le gritaba cosas, lindas, por cierto, mientras se fumaba un cigarrillo. Lo primero que pensé fue lo obvio, lo que todos pensaríamos (o no) "está laburando en el semaforo, y en lugar de comida se compra cigarrillos". Esa imagen me quedó ahí fija. Mientras seguía en el taxi me acordaba de un teorico de cominicacion del profe Santagada que despues lo cuento. Cuando llegue a casa le pregunte a mi novia (que venía conmigo en el taxi) si los habia visto. Me contestó que si y despues de charlar me di cuenta que pensó exactamente lo mismo que yo. Venga aquí lo que dijo Santagada, o lo que me acuerdo o interpreté yo de ello: "Creemos que los pobres siempre tienen que estar tristes pensando en como salir de su pobreza. Pensamos que deben estar siempre recordando, constantemente su condición y en como mejorarla. (hizo especial enfasis en la tristeza, cosa que me hizo recordar muchas fotos de muchos diarios de muchos pobres, de muchas caras tristes) Eso es lo que hacen los medios. Así quieren que pensemos".
La clase media a la que se refiere el artículo me hizo pensar un poco en eso. Y que se diga por ahí que los pobres tienen la culpa de su condición, también.

2:"El trabajo implica participar en la corriente de la vida, hace a la identidad de las personas."
En el cumple de un amigo hace poco un chico y una chica empezaron a pelearse. El chico estudia derecho en la UBA y es, basicamente, un chico de mucha plata. La chica, clase media normal tiene como treinta años y trabaja en un local de ropa. Se empezaron a pelear no se por que y saltó el tema del estudio vs. el trabajo. En fin la discusion se torno una dee sas discusiones "inteligentes" donde "gana" el mas lúcido o el que sabe dejar sin palabras a su "oponente" (estupido no?). Cada vez que cada uno le preguntaba al otro ¿Que era?, el oponente contestaba estudiante o laburante según cual de los dos respondía. Finalmente, cuando el chico volvio a preguntarle a la chica que era, la chica contestó: persona.
Estoy de acurdo con Wacquant cuando dice que "el trabajo hace a la identidad de las personas hoy en día". Disiento (en realidad el autor núnca dijo esto, por lo menos no en la nota) en que la identidad de las personas es mucho más que su trabajo. Yo no soy lo que soy porque estudio comunicación, sino que estudio comunicación para ser lo que soy. La comunicación no me dice a mi quien debo ser: yo elijo quien quiero ser a traves de ella.

Francisco Lanús Büll dijo...

Perdon por el largo como siempre...estas cosas deberían tener un límite de caracteres...¡¡¡Somos hijos del rigor profeeee!!!

Saludos

Germán A. Serain dijo...

Bien, veamos...

María Emilia: Buena observación. Aunque también podríamos decir que el recorte no tiene por qué ser necesariamente condicionado por otros. Recordemos que estamos hablando de una persona entrenada en estas lides (lo cual no es garantía, por supuesto). Yo tiendo a pensar que vio cosas diferentes, cosas distintas a las que solemos focalizar nosotros frente al mismo problema.

Lucas: Tks. Es cierto que este hombre habla desde un lugar diferente del de la pobreza y eso le da un diseño particular a su discurso. Un diseño en cierto sentido teórico, podríamos decir. Pero fijate que cuando refiere el problema en términos de un "Ese podría ser yo", explica desde su punto de vista una dualidad presente y bien concreta: se trata de una oposición real en términos de consecuencias sociales. En cuanto a si es posible un mundo sin pobres, es obvio que no dentro de nuestro actual sistema. Pero la pregunta es si no es posible y/o necesario y/o finalmente inevitable generar un cambio hacia un sistema diferente. Y ojo que esto no lo digo desde una postura revolucionaria, sino en todo caso evolucionista.

Nico: El grupo en cuestión se iría autogestando, de manera que no hay demasiados lineamientos previos. Sí puedo decirte que la idea es profundizar sobre cuestiones humanísticas, que la reflexión haga las veces de un espejo en el cual podamos contemplarnos para entender mejor cómo somos y cómo funcionamos, pero sin el peso de tener que convertir cada texto en una cuestión vinculada a un parcial. Y el blog (ya lo notó Francisco más abajo) tiene la limitación de la extensión: ¿hasta dónde podemos extender nuestros argumentos aquí, sin que tengamos la sensación de que empezamos a ser aburridos? (o algo así...)

Fran: 1. Todos, ricos y pobres, tenemos la capacidad de estar alegres y/o deprimidos. Pero convengamos que todos preferimos deprimirnos mientras estamos de vacaciones en Cancún que en nuestra casa porque no nos queda otra. Y a propósito: hay quienes no tienen una casa. Honestamente, prefiero que los medios nos vendan una pobreza de ojos tristes que alegres, porque esta última alternativa serviría, no te quepa duda, para que algunos piensen "dejalos así como están, no ves que así son felices..."

2. "Yo no soy lo que soy porque estudio comunicación, sino que estudio comunicación para ser lo que soy. La comunicación no me dice a mi quien debo ser: yo elijo quien quiero ser a traves de ella." Nene (dice una amiga mía que esta es una expresión típica del interior), tu sentencia merecería una reflexión larga, que no sé si pueda resolverse aquí. Pero digo, al menos esto: "Yo tampoco soy lo que soy porque estudie comunicación. Pero estudio comunicación como parte de lo que soy." Me parece que el tema de la constitución identitaria es crucial, a nivel individual tanto como social. Pero que tiene un nivel de complejidad mucho mayor del que solemos considerar.

Anónimo dijo...

Bueno, en principio esta buena la idea asi que me voy a mantener al tanto. Aunque en cuento a las construcciones identitarias, ultimamente estoy por un lado muy relativista y me parece que todas las perspectivas medianamente bien justificadas son validas y por otro lado me cuesta mucho salir del racionalismo en el que vivimos y llegar a comprender y/o aceptar determinadas posturas. De hecho un par de lineas arriba dije "medianemente bien justificadas", creo que es el primer gran escollo que por lo menos yo tengo que sortear.

Anónimo dijo...

German, que significa tks?
Por otro lado, me llamó la atencion el freno que pusiste ante la expresion: "Y ojo que esto no lo digo desde una postura revolucionaria, sino en todo caso evolucionista". Yo creo que mas que evolucionista, ya que no veo que evolucionemos, seria revolucionaria. La pregunta es adonde fue a parar esta palabra....
En cuanto a la pobreza, supongo y pensando en terminos de identidades, mientras sigan existiendo ricos existiran los pobres. Porque unos se definen en oposicion a otros, no? Ahora, tambien debo confesar que me resulta extraño imaginar que todos fueramos iguales (en terminos de recursos economicos), ya que lo primero que tiende a hacer el hombre es a diferenciarse.
Saludos.
Lucas

Germán A. Serain dijo...

Lucas: Tks = Thanks = gracias.

Mirá: yo tiendo a desconfiar de las palabras, y en particular de los términos que -muy a pesar de sí mismos- han sido politizados, como es el caso de "revolución".

Quise decir que no siempre es necesario que venga un líder carismático para que haya un cambio, sino que a veces las cosas evolucionan (la involución es una evolución inversa) aun en ausencia de voluntades individuales. Y que tal vez éste fuera el caso.

Respecto de ricos y pobres, esta oposición no es la mismo que plantear que haya, ponele, gente con muchos recursos frente a otros que tengan recursos limitados. No me importa que siga habiendo ricos, incluso no siendo yo unoo de ellos. Pero hay una pobreza que es denigrante, que es la que habría que erradicar, ¿no te parece? Ahí es donde entra en juego el concepto de ciudadanía. ¿El pobre también es ciudadano? Siendo así, el Estado debe garantizarle cierto nivel mínimo de seguridad, más allá de sus recursos económicos. Me parece que ese es el quid de toda esta cuestión.

Francisco Lanús Büll dijo...

Como ciudadano proveniente del interior de la provincia adhiero de manera total al uso de la palabra "Nene". Por lo menos suena lindo cuando una chica te lo dice...

Quería dejar planteado en tema de la identidad ya que me ha rondado por la cabeza muchas veces ¿Somos lo que hacemos, lo que comemos, lo que elejimos? Que quiere decir ¿Dime con quien andas y te diré quien eras?, es decir ¿Tamebin somos lo que nos rodea? bueno...no se...creo que es uno de los temas que mas me ha interesado desde que comence la facu...le vengo dando vueltas al asunto y bueno, justo se dio ahora ponerlo en discusión...Abrazo

Anónimo dijo...

Bueno, la nota es realmente muy intersante, pero discrepo en lo siguiente:
Que el crecimiento se sostenga, nose si hará que se produzca más marginalidad. Lo que si me parece, es que genera una división todavía más grande entre ricos y pobres, que no es lo msmo.
La actualidad de Latinoamérica es la muestra clara. Los ricos se enriquecen cada vez más, pero los pobres tienen un poquirto más, pero claro la brecha entre unos y otros es cada vez mayor. Y ojo esto no es una reivindicación de la trsitemente celebre "Teoría del derrame". Es una custión como diría un amigo, macroeconómica.
Ahora lo que me parece es que no hay que discutir sobre la existencia de ricos y pobres.Este es un sistema de clases y al que no le gusta que se vaya a morir a Bolivia. O por lo menos esa es la alternativa que nos dan.
Marx no se equivoca cuando dice que este sistema es la explotación del hombre por el hombre, sin esto no hay capitalismo posible y por eso la discusión se torna difícil, me parece. Claro que desde mi punto de vista Marx, y parte del marxismo también se olvida de que el hombre es un animal y que como tal la busqueda de rango en el es natural asu especie. Y por eso una sociedad igualitaria se vuelve difícil de imaginar.
Lo que se necesita, supongo, es buscar alternativas a esta mierda cotidiana en que vivimos. Yo no las tengo, pero tengo la esperanza de que algún día a alguién se le va a ocurrir
German me interesa lo del grupo este, si del debate surge una investigación o un "algo". Me anoto
Saludos

Pd: La nota en serio era muy buena, definitivamente tengo que dejar mis prejuicios y leer todos los diarios, por lo menos una vez a la semana, Pecado ideológico, supongo.

PD2: les dejó la dire de un blog que tengo con unos compañeros de la facu, es un espacio para debatir sobre política, medios y cultura, pasen y firmen que está bueno que lo haga gente del palo.
En el blog firmo como tito y algunas cosas que hice para el parcial de psico están alli http://tallergrupo28.blogspot.com

PD3: Estoy de acuerdo con german, los medios te hacen creer que los pobres están bien así como estan y entocnes para qé ayudarlos

Anónimo dijo...

German: en cuanto al termino "revolucion", mientras uno conserve cierta idea natural del termino y evite la reformulacion del concepto que ciertos personajes realizan, adhiero a la historia de las palabras. Soy de los que cuando discuten tratan de no perder el sentido original de algo que surge en un determinado contexto historico. Ej: hoy es imposible entender que significaba "tomar las armas" alla por los `60 o `70 y por eso creo a veces existen errores de interpretacion. Me pasa lo mismo cuando se habla de izquierdas o derechas, terminos que han recorrido mas que nadie la historia. Da para mas creo...

A GUS: "Este es un sistema de clases y al que no le gusta que se vaya a morir a Bolivia. O por lo menos esa es la alternativa que nos dan."
Suena un poco a resignacion, a jodanse, a bancarsela, etc. A mi no me gusta y creo que no tengo porque irme a Bolivia. El dia que uno viva sabiendo que las cosas no pueden cambiar, yo por lo menos perderia la razon de ser. Y en cuanto a es la alternativa que te dan, bueno, se deduce solo el hecho de la pasividad....

Saludos
Lucas

Anónimo dijo...

Lucas que a vos no te guste no cambia nada, a mi tampoco me gusta y somos varios a los que le pasa lo mismo y acá estamos, cada vez peor.
La alternativa, que te presentan es esto o la muerte, romántica si querés.
Pero esto no quita, como puse en el anterior post, que une busque otras alternativas, yo no las tengo y todavía no encontré nadie ni nada que las te nga, pero ya te digo no pierdo las esperanzas.
De pasividad nada de nada, sólo realidad.
Otra cosa yo entiendo perfectamente porque se decia que había que tomar las armas en los 60 0 70. Es muy siemple, el sistema no va cambiar si se lo pide y punto, o sea de nada sirve decir "escuheme sr burgues si es tan amable usted nos entregaría los medios de producción, para que podamos socialziarlos, y no sea sólo ustd el que obtenga beneficios?".
Las armas se tomaron por que se pensó que con violencia se peleaba contra la violencia, las concepciones valorativas al respecto de si eso es lo correcto queda en la opinión de cada uno.
saludos

Francisco Lanús Büll dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Emilia S dijo...

UF! que debate!!!

Gus: No comparto esto que decís que lo pobres tienen un poquito más. Creo que como decís la brecha cada vez es mayor, por ende me preguntaría cuáles son los parámetros para "ser pobre", desde dónde medimos que "los pobres" tienen un poquito más.
Como vos, estoy en búsqueda de una alternativa, que seguramente el sr Burgues no nos dará. Búsqueda que no significa esperar que nadie me de respuestas, quizás se trate sólo de eso, una búsqueda.

Y en cuanto a la evolución, no entiendo de qué estamos hablando.
Evolución hacia dónde, con respecto a qué?


Germán: con respecto al grupo, me interesa también.

Saludos
Emilia S.

Anónimo dijo...

que no se corte el blog!! yo no comento mucho pero leo, y supongo que habrá otros como yo... saludos!

Anónimo dijo...

Lo que yo digo, no lo digo yo solo. Con el crecimiento económico, las clases bajas acceden a ciertas cosas que la reseción no permite. Crece el consumo y el desempleo baja, aunuqe sea sub empleo, empleo en negro, o lo que quieran.
Estás cosas están demostradas y es lo que pasa en todo latinoamérica, con esta surte de neo keynesianismo que vivimos. Y ya te digo no es una visión personal, es algo en el que estan de acuerdo todos los economistas, serios y los sociologos.
Ahora como ya dije la brecha entre clases se vuelve cada vez mayor.
La busqueda de alternativas es algo que uno intenta, pero ojo!, no porque se trabjae en una radio independiente, o por ejemplo labure con los pibes en una villa, estoy por fuera del sistema, como piensan algunos, ese chamullo yo no lo creo. En todo caso participo, si querés, de la construcción de una contracultura, pero no de un cambio radical.
Las revoluciones se hacen totalmente o no se hacen, las medias tintas, en este caso y en casi todos, no funcionan. Por eso yo te digo que todavía no encuentro alguién que plantee una alternativa racical a este sistema. El socilismo sin duda lo es, pero su implementación fue un fracaso rotunodo, entonces seguir buscando será la cuestión.
saludos

Emilia S dijo...

Es que yo no estoy negando lo q vos decís, mi comentario es que justamente por tener "un poquito más" nada cambia.
Por el contrario empeora.
Hoy por hoy quien antes no tenía una PC y hoy si la tiene, le dará las gracias a quien esté de turno en el gobierno. Por ende seguirá alimentando este círculo.
Lo que quiero decir es que nada cambia al "tener un poquito más".

Vos dcís:"Por eso yo te digo que todavía no encuentro alguién que plantee una alternativa racical a este sistema", con respecto a esto te digo que quizás no haga falta que nadie te de una alternativa, a eso me refiero con lo de la búsqueda.

Saludos
Emilia S.

Germán A. Serain dijo...

María Emilia: Hablo de evolución como sinónimo de cambios no premeditados por una conciencia, sea individual o grupal. Un cambio que parte del actual estado de situación y nos conduce hacia algo diferente, tan sencillo como eso. El crecimiento económico global parece inevitable, pero a la larga esto conlleva cambios sociales y culturales enormes, que no sabemos muy bien hacia dónde nos llevan.

Veamos: De hecho no deja de haber pobres. Y también es cierto que (tomen esto en sentido metafórico) las migajas que caen de la mesa del rico son cada vez más sustanciosas. Sin dejar de ser migajas. O en otras palabras: pobres que viven de los desechos de los otros los hubo siempre, tanto ayer como hoy, pero los de antaño no encontraban allí productos propios de la industrialización. Es en este sentido que puede hablarse de un aumento global del estandar de vida promedio, o de que los pobres tengan "un poquito más".

(Paréntesis necesario, para reflexionar un instante sobre esto del "estandar de vida promedio": para los analistas económicos, como leía ayer en alguna parte, si hay dos personas en una mesa y en total comen dos pollos, cada una habrá comido un pollo, por más que en la realidad un comensal se haya comido las dos aves y el otro se haya tenido que conformar con chupar los huesos.)

Sigo: Pero lo que sucede por otra parte es que el pobre tiene cada vez menos posibilidad de recurrir a un sistema de autosubsistencia. Depende cada vez más del esquema cultural que lo deja afuera. Se convierte cada vez más en un marginal, pero no porque él lo desee o lo busque, sino porque el mismo sistema lo define de este modo. Seguirá entonces intentando acceder al sistema, para dejar de ser marginal, posibilidad de muy difícil resolución, por cierto. O comenzará a comportarse marginalmente, consolidando así su posición. Es en este sentido que la brecha se profundiza, irremediablemente.

¿En qué desemboca todo esto? Es difícil profetizarlo. Pero la sociedad dominante deberá hacer algo con esa marginalidad, que representa en definitiva un riesgo para sí misma. Este "algo" supone necesariamente una evolución hacia un estado diferente del actual, un cambio que tanto podrá ser de sentido positivo o negativo. En una primera instancia me parece que la alternativa pasa por convertir definitivamente a esos marginales en ciudadnos de pleno derecho, que es lo que propone el texto de la entrevista; o que se genere un enfrentamiento que sólo se resolverá con el aniquilamiento de uno de los dos sectores antagónicos. Obviamente me parece más deseable la primera alternativa que la segunda, que en forma de sátira tan bien profetizó en su momento Jonathan Swift, en su texto titulado "Una modesta proposición", que ya mismo pongo a disposición de quienes no lo conozcan.

P.S.: Buenísimo, Macarena. Pero también está bueno que participes cada tanto con tus ideas, ¿sí?

Anónimo dijo...

Hay algunas cosas que comparto de lo que han dicho todos en este debate y otras en las que difiero, pero todas las lineas tienen su razon de ser.
En primer instancia con respecto al intercambio de ideas que tuvieron Gus y Lucas, no se porque noto un cierto dejo de resignacion. Si bien la charla se ha politizado un poco, me parece que si no nos gusta el sistema como esta planteado, lo que nos hace seguir adelante es por lo menos la ilusion o el deseo de que las cosas pueden cambiar, sino no hay razon de ser. Con respecto a la "toma de armas" tengo sensaciones encontradas: por un lado toda revolucion implica sangre y por el otro admiro a SAlvador Allende, a quien considero el mejor presidente que un pais latinoamericano puedo haber tenido y sin embargo ahi estan las consecuencias.
Definitivamente los pobres tienen mas y a la vez estan mas lejos y creo que en la clase media deberiamos empezar a utilizar en nuestra construccion identitaria de clase un nosotros inclusivo cuando hablamos de pobres.

Anónimo dijo...

Coincido Nico, con todo lo que decís, inclusive en tu admiración por Allende, que la comparto. Pero lamentablemente, el caso de chile demustra que la revolcuón no se hace con los prametros democr´tas burgueses.
saludos

Germán A. Serain dijo...

Nico, tocás un punto que evidentemente tiene mucho que ver con algunas de las cosas que hemos visto en la cursada. El tema de la identidad, de nuevo, pero no planteado ya en función de lo que sucede cuando decimos "yo", sino de lo que pasa cuando decimos "nosotros".

¿Nosotros inclusivo? Claro. Pero esto es verdad: no solemos detenernos a pensar en quiénes quedamos ahí, dentro de este nosotros, ni en qué significa que ese nosotros deje dentro a algunos y afuera a otros tantos.

Por otra parte, no es lo mismo ese "nosotros" dicho desde el pobre, desde el clase media desesperado, desde el tipo solidario, desde el político en campaña, desde el sociólogo o desde el humanista. Las palabras, ya lo ven, a veces son engañosas.

Y ojo, que lo de Ghandi también se llamó "revolución". Y lo de Martin Luther King. Y lo de Teresa de Calcuta. Y siguen los nombres.

Anónimo dijo...

Si pero las tres personas que vos nombras German, que son muy respetables, es cierto. No producieron un cambio radical con su lucha, es verdad consiguieron ciertas reivindicaciones, pero no mucho más que eso. La gente se sigue cagando de hambre en calculta, la India, y los negros siguen siendo brutalmente discriminados en EEUU, aunque quieran vender una suerte de igualdad de razas.
Por otro lado me gustaría saber que hubiera sido de la suerte de la independencia de la India si Ghandi se hubiera enfrentado con un Satlin, un hitler o un Videla. Y no con un país que desde hace rato le convenía dejar que sus colonías se independizaran, para poder subyugarlas nuevamente, con la libertad de mercados.
saludos

Anónimo dijo...

Gus, definitivamente no creo que la realidad de los negros en Norteamérica sea la misma hoy que en la década de 1940. El Imperio Británico de hecho se retiró de la India. Y las conciencias despertadas en todo el mundo por Teresa de Calcuta me parecen suficientemente importantes como para hablar de una revolución.

Ahora decime qué cambios radicalmente positivos generaron un (completar con dos o tres nombres de revolucionarios armados, los que vos quieras), como para que a esta altura de la historia todavía pretendamos justificar el ideal de una lucha revolucionaria violenta.

No sólo no se me ocurre ningún nombre que pueda ofrecerse como modelo, sino que los que de hecho se me ocurren me producen más espanto que ninguna otra cosa...

Anónimo dijo...

Geman, yo en ningún momento puse que la lucha armada es buena, nunca realice juicio de valor sobre eso. Sólo digo que las medias tintas no llevan a nada, sólo eso.
Con respecto a Revoluciones Armadas que hayan venido a cambiar lo establecido, a romper con el sistema imperante y sobre todo que hayan sido motor para otras, se me ocuren varias:
La revolción Francesa, la de 1789, fue sin dua el motor de muchas y rompio de raiz con un sistema, es cierto derivo en un baño de sangre, pero tampoco se puede hacer revisionismo histórico de todo.

La comuna de paris de 1870 fue tal vez la primera que vino a reivindicar ciertas cuestiones sociales, sus métodos fueron muy violentos, pero intetaban coratr con un imperio gobernado por un unicato aun más violento y represivo.

La revolción Rusa, esa primera del 17, llevada acabo por una vanguardia de intelectuales, puso las patas de una sociedad al revés. Es cierto sus métodos no fueron tan violentos de movida, más bien de copamiento. Pero claro terminó en un Estado Genocida.

La revolcuón china, es la muestra más acabada de que la violencia bien utilizada puede servir para destruir una sistema de cuasi esclavitud, en lo que derivó es otra discusión

La Revolción cubana, también cambio las bases de un país. Lo cuidó lo alimneto, lo eeducó durante 30 años, la caida de la urss, le hizo muy dificil, seguir con estas políticas, sobre todo por el bloqueo que ya lleva más de 40 años.

Todas estás son muestras de que el método armado, sirve para cambiar algo de raiz, ahora que su implemetación sea buena o mala es otra cosa, que es muy dificil debatir por aca. Supongo que el "fracaso" de estás revoluciones tiene que ver con factores externos y con gobernates corruptos.
Pero ya te digo, si nos referimos a lo que estabamos discutiendo que era, si los métodos armados consiguieron , por lo menos de entrada, romper con el sistema que estaba antes, definitivamente si, ahora lo que pasa después es otra discusión.
Yo en general no los comparto, pero tampoco puedo negar que han servido.
Ahora te hago una pregunta los metodos no violentos han conseguido cambiar las cosas de raiz de algún lado?
saludos

Germán A. Serain dijo...

Gus, último comentario que hago sobre el tema, pues creo que esto derivó en algo alejado de la cuestión que me interesaba tratar.

Pero digo: Hay cosas que si no se condenan abierta y decididamente, se corre el riesgo de pasar como partícipe de ellas. Es el silencio que denuncia Bertold Brecht, que permitió el ascenso del nazismo o el terrorismo de Estado en nuestro país.

Digo que no es necesario hacer revisionismo histórico para juzgar la eticidad de un movimiento que deriva en un baño de sangre. Mi postura es en este sentido definitivamente humanista. Lo mismo vale, a mi entender, para un movimiento político supuestamente popular que coarta las libertades individuales, lo cual no debería entenderse, por cierto, como una defensa del capitalismo.

Digo que la muerte también cambia las cosas de raíz, y no por eso se convierte en algo útil. Y que por lo menos yo rechazo sin reparos cualquier movimiento que venga a demostrar, una vez más, que Thomas Hobbes tenía razón cuando aseguraba que el hombre es el lobo de sí mismo.

manulandia dijo...

Para guardar y recordar:

La violencia genera más violencia...

Las ideas se proponen no se imponen...

Saludos