Más de una vez les habrá pasado de soñar que andan desnudos por el mundo, y es probable que hayan sentido vergüenza por eso... (en realidad no estoy desnudo, diría Descartes, pues se trata sólo de un sueño; pero la vergüenza que siento, curiosamente, ella sí existe y es legítima, e incluso me demuestra que existo). En el análisis psicoanalítico, esto suele ser interpretado como la expresión de un sentimiento de indefensión, de saberse expuesto y desarmado. Porque la desnudez es eso: estar desarmado ante la mirada del otro. Pero no en todos los casos funciona así. Hay personas para las cuales estar desnudo puede ser una especie de reafirmación, ante la indefensión de un otro que ante esa misma desnudez se sintiese cohibido. Algo así como decir: "yo me animo a algo a lo cual vos no te animás".Spencer Tunick es un fotógrafo. En mi opinión, y la de muchos otros, también es un artista. Pero fundamentalmente, para muchísimas personas, es el nombre de una excusa. Tunick fotografía personas desnudas. Por lo general, multitudes desnudas, en contextos urbanos en los cuales un desnudo es algo que escapa de lo normal. Si buscan el nombre de este fotógrafo en internet, en la opción de buscar imágenes de Google o Yahoo, podrán ver algunos de sus trabajos. También pueden visitar su página web a través de este vínculo. Miren sus fotos.
También pueden ver estos videos, que comentan la experiencia realizada en México. Presten atención, sobre todo, a las declaraciones de los participantes.
Video 1 - Video 2 - Video 3 - Video 4
Alguna vez Tunick también estuvo en Buenos Aires. Pero al parecer la cobertura de los medios mexicanos fue mejor. Por eso los videos que propuse.
La desnudez claramente guarda una íntima relación con el tema de la mirada de los demás. En un mundo donde todos fuésemos ciegos, la desnudez tendría un significado muy diferente. Podríamos pensarlo también en función de la cosmogonía cristiana y el hecho de que el pecado original guarde una relación directa con la desobediencia, atada al conocimiento (esto es, en ambos casos: con la pérdida de la inocencia) del saberse desnudos ante la mirada de el Gran Otro. Curiosamente, una vez perdida la inocencia, la rebelión pasa a estar representada, en la misma cultura, ya no por el cubrirse, sino por el exhibirse sin pudor. Tal vez, porque del mismo modo que en su momento el conocimiento fue poder (conozco que estoy desnudo), también la superación del pudor es una demostración de fuerza (poder imponerse ante la mirada del otro). Dejen los comentarios que les parezcan convenientes, en cualquier caso. Yo voy a vestirme.
