domingo, abril 06, 2014

3. Para acercarse a la estética del zen

Daniel Lutzky tiene una teoría: dice que las ideologías nos agradan o desagradan por una cuestión estética. Quiero entonces presentarles un fragmento del film "Sueños", de Akira Kurosawa, una película bellísima, con la intención de ilustrar la cuestión de las filosofías orientales. El primer fragmento se titula "El jardín de los duraznos" y considero que dice mucho, tanto desde lo narrativo y lo simbólico como desde la mera estética, acerca de cómo se piensa en oriente. Y en efecto, la estética funciona a la manera de un espejo en cuyo reflejo una mirada más o menos atenta puede descubrir mucho. Comentario necesario: este primer video no tiene subtítulos ni está doblado. Supongo que la mayoría de ustedes comprende el idioma japonés, pero para quienes no lo dominen hago una reseña de lo que sucede: en el principio del video, el chico le lleva unas vituallas a su hermana, que está reunida con unas amigas, pero al parecer ha contado mal, y sobra una porción. El pequeño está seguro de haber contado a una niña más, y por eso protesta. Después ve a esta niña de nuevo, y decide seguirla, y así llega hasta donde estaba el jardín de los durazneros. En este lugar se pondrá a llorar, porque los espíritus de los durazneros lo acusan de haber contribuido a su feroz tala. Sin embargo, uno de ellos lo defiende: dice que el niño ha sido el único que intentó defender a los árboles cuando sus padres mandaron cortarlos. Entonces, le regalan una última danza: la danza de los durazneros en flor. En cuanto a los otros dos videos, les ruego sepan disculpar el espanto, y me refiero al doblaje al español (y cuando digo "español" me refiero a acento y todo incluido). No he logrado encontrar otra cosa y no tengo maña suficiente como para subir los videos con los subtítulos incluidos. Quien se interese, vale la pena ver la película completa y como Kurosawa la ideó (o sea: en japonés).

Pueden dejar los comentarios que les parezcan pertinentes.







31 comentarios:

Anónimo dijo...

Es importante destacar q sin la aclaración previa no hubiese entendido mucho lo q pasaba en el video. Pero la estética y lo simbólico representan una gran parte en la trama y en la cultura oriental son siempre armónicos estos elemento

Agustina N dijo...

Sobre la idea de la estética como un espejo que nos permitiría acercarnos al zen para comprenderlo más íntimamente, creo que lo que más me llamó la atención de estos videos es cómo lo onírico y la realidad “despojada” se integran bien. En ese sentido, lo relacioné con la idea del exterior interiorizado presente en el texto sobre el arte del tiro al blanco. Los espacios vacíos, la ornamentación sencilla, “silenciosa”, van de la mano de la danza, de los vestidos, del maquillaje cargado. Ambas cosas se integran en una totalidad.
Por otro lado, y más en torno a la figura del maestro zen, no puedo dejar de preguntarme si este concentrarse adentro de uno para dar el ejemplo no deja de ser un poco contradictorio, o al menos no coincide con otras formas más dialogistas de ver la educación y el proceso de aprendizaje, es decir, como una idea y vuelta. Hay algo de sobrecogimiento, de temor (o eso me parece a mí) de parte del aprendiz hacia el maestro. En ese sentido, me hizo acordar también a una novela contemporánea que transcurre en Japón, “Estupor y temblores”, de Amelie Nothomb, donde la protagonista, europea, debe aprender a relacionarse dentro de una gran empresa japonesa a través del ejemplo silencioso y rígido de su superiora.

Francisco dijo...

Después de haber leído los dos textos no pude advertir cual es la contradicción que plantean(Según Germán la clase pasada, los dos textos tenían visiones distintas sobre una misma cosa, pero no dijo sobre que cosa) Si es una visión contradictoria sobre el modo de enseñar, que es lo que yo intuí (y al parecer también Agustina) Yo no percibí la contradicción entre los dos textos, ambos hacen referencia a un modelo del Maestro como "guía en el viaje" que deja que el discípulo haga solo el camino.
Por otro lado, el autor de uno de los textos es oriental y el otro occidental, esto pone otro problema, porque me da que desconfiar la visión del occidental sobre las formas de oriente (por más estudioso que sea) y no desconfió tanto asi de la visión del oriental sobre su propio mundo.
Basta con acercarse a las traducciones de poemas chinos para darse cuenta que los occidentales decodificamos muy mal oriente o al menos de formas muy divergentes que suelen alejarse del sentido original.Se pueden encontrar traducciones muy disimiles de un mismo texto por la particularidad que presenta la escritura con ideogramas y esto es muy patente en la poesía, por ejemplo: bebiendo solo a la luz de la luna de Li Po.

Germán A. Serain dijo...

Francisco, aclaro la idea: no pretendí decir que sean textos contradictorios, sino marcar lo que vos mismo decís luego: que están planteados desde perspectivas opuestas en cuanto al contexto, uno desde el propio pensamiento oriental, el otro desde el occidental. Y en cuanto a esta doble perspectiva, el problema lo tenemos en ambos casos: Itzutzu tiene una lectura más cercana, pero lo cuenta desde su punto de vista; Herrigel tiene el punto de vista más distante al hecho mismo de la cultura oriental, pero nos lo cuenta desde una mirada más próxima a nosotros.

Agustina: Lo vamos a ver mejor en clase, pero el punto, en cuanto a la idea de "enseñanza" del zen tiene que ver con el hecho de que hay aprendizajes que son transmisibles (las ideas, los conceptos) y otros que están anclados a la necesidad de la propia experiencia (yo no podría explicarte, por ejemplo, lo que es la belleza; es algo que tenés que experimentar por vos misma y yo a lo sumo puedo guiarte en tu camino de descubrimiento). Este último es el caso del zen.

Anónimo: Salvo que desees publicar algo controvertido y que por eso no quieras identificarte, sugiero que hagas tus aportes consignando tu nombre, para que pueda tenerlo en cuenta a los fines de la nota de concepto!!

Anónimo dijo...

German, soy Julia Demarchi comente como anónimo por un problema de mi computadora, no me di cuenta de firmar en el anterior.

Unknown dijo...

A partir de los videos, puedo destacar que existe una relación entre el Zen y la teckné griega. Esto se justifica porque a idea de la técnica griega remite a que el artista es un medio por el cual la esencia de la naturaleza se exterioriza, y no sería el ser humano el que crea la obra, por ej, el dibujo de un bambú( como en el texto de Izutzu). Entonces, creo que la perspectiva esencialista está presente en los videos así como también en el modo Zen con una fuerte crítica al mundo industrial donde la técnica moderna estaría asociada con la destrucción de la naturaleza teniendo como hacedor al ser humano( parafraseando el video del sueño de Kurosawa)

german dijo...

German L Vega

Al ver los videos me da la fuerte impresión de que funcionan en otro registro, por así decirlo, muy distinto a mi entendimiento occidental. Funcionan desde una cosmovisión muy diferente que la nuestra y siento que estos videos están desbordados de simbolismos o, mejor dicho, sus simbolismos me rebalsan a mi, indudablemente algo se me escapa aunque hablen en español. Lo asocio a la experiencia del texto de Herrigel y su experiencia con su maestro de tiro con arco y los "mondô" con él. Parece haber un abismo entre ambos mundos.
Algo que me resulta muy interesante de los videos es que noto una armonía entre las personas y naturaleza, aunque los durazneros y los zorros a mis ojos eran humanos graciosamente disfrazados, esa armonía, en la que no hay un "yo" individualista sino una suerte de comunión total con el mundo, me recuerda al pseudo problema interior-exterior, una indiferenciación que para nuestra Sociedad occidental quedó relegada... Algo de eso parece advertir el aldeano de 103 años del último extracto cuando habla acerca de los hombres "de ciencia".

german dijo...

German L Vega

Al ver los videos me da la fuerte impresión de que funcionan en otro registro, por así decirlo, muy distinto a mi entendimiento occidental. Funcionan desde una cosmovisión muy diferente que la nuestra y siento que estos videos están desbordados de simbolismos o, mejor dicho, sus simbolismos me rebalsan a mi, indudablemente algo se me escapa aunque hablen en español. Lo asocio a la experiencia del texto de Herrigel y su experiencia con su maestro de tiro con arco y los "mondô" con él. Parece haber un abismo entre ambos mundos.
Algo que me resulta muy interesante de los videos es que noto una armonía entre las personas y naturaleza, aunque los durazneros y los zorros a mis ojos eran humanos graciosamente disfrazados, esa armonía, en la que no hay un "yo" individualista sino una suerte de comunión total con el mundo, me recuerda al pseudo problema interior-exterior, una indiferenciación que para nuestra Sociedad occidental quedó relegada... Algo de eso parece advertir el aldeano de 103 años del último extracto cuando habla acerca de los hombres "de ciencia".

german dijo...

La primera sensación que tengo al ver los videos, es que parecen funcionar en otro registro, por así decirlo, muy distinto al mío. Algo que sospechaba ya al leer los textos sobre Budismo Zen, aunque era de esperar que mi cosmovisión occidental es muy distinta a la del extremo oriente. Siendo más claro, siento que los videos están desbordados de simbolismos, o que ellos me desbordan a mi. Me recuerda bastante a la experiencia que cuenta en su texto Herrigel con su maestro de tiro con arco y los "mondo" que mantenía con él. Y así aunque los videos estén en español y mire atentamente los interminables planos, seguro hay "algo" de sentido imposible de traducir.
Asimismo me parece muy interesante esa armonía entre las personas y el mundo de los videos, aunque a mis ojos los durazneros y los zorros eran personas graciosamente disfrazadas. Veo reflejado esa idea de un "yo" indistinto a lo demás y el pseudo-problema interior-exterior del Budismo Zen. Ahí es donde creo que hay mayor diferencia con la cultura occidental, más individualista y dominante en relación a la naturaleza (ej: industrialismo). Tal como advierte el aldeano de 103 años del último extracto, los "hombres de ciencia" han dejado esa armonía con en el pasado (recuerdo algo de Seminario de Informática acerca de la Tekhné).

Matías Ferrari dijo...

Una de las cosas que más me llamó la atención de los videos fue el desarrollo de uno de los principios Zen que destaca Izutsu en el texto. En al menos dos de los videos (en el tercero me quedan dudas sobre la banda que aparece en el bosque) son personas las que ocupan el papel de objetos. En el primero son personas convertidas en durazneros y, en el segundo, hacen las veces de toros. Retomando uno de los conceptos del texto de Izutsu cuando se refiere a la exteriorización del interior, el autor señala que “el hombre se hace cosa”. Una de las características principales de este proceso de exteriorización del interior es el de la unificación espiritual de uno y la cosa, donde ambos se funden. Izutsu destaca que en ese proceso, el Yo desaparece completamente y sólo se manifiesta la cosa. Y esto es lo que pasa en el primer video, donde la niña termina transformándose en una planta y desaparece ante los incrédulos ojos del pequeño.
En el mismo sentido, en el segundo video –además de que son personas las que encarnan el papel de los toros – la película termina con el niño caminando hacia un arcoíris, entre montañas. Es claro que el niño comprendió algo y se identifica plenamente con ese paisaje al cual decide dirigirse. Pero, siguiendo los planteos de Izutsu, podría decirse que no es hacia una montaña donde se dirige el niño, sino hacia él mismo. La montaña y el arcoíris dejaron de ser cosas exteriores para pasar a ser parte de él mismo. Mejor dicho, él pasó a fundirse en una unidad indivisible con todo lo que lo rodea. La última imagen, nos invita a pensar en el comienzo de un viaje interior del pequeño.

Agustin Alvarez dijo...

Estoy de acuerdo con lo que dice Germán, cuando leí el texto de Izutzu hubo muchas cosas que me desbordaban especialmente la idea del zen y sus respuestas.
Cuando observe el fragmento "Jardín de los duraznos" lo relacione directamente con la exteriorización de la naturaleza en el interior del niño. Lo primero que pense fue que el niño estaba teniendo su momento de iluminismo y al terminar el video me di cuenta que no, el niño estaba teniendo una conexión con su conciencia y la naturaleza.

Natalia Scherman dijo...

Coincido con lo esbozado anteriormente por compañeros (y poniéndonos en sintonía con las reflexiones de Herrigel), con la dificultad para aproximarnos a la formación espiritual oriental, a la concepción de realidad planteada por el Zen desde nuestros esquemas de pensamiento occidentales.
De hecho, sin intención de incurrir en errores conceptuales o equiparar nociones que no son asimilables, pero lo primero que evoqué al leer el texto de Izutsu sobre lo que sería el seudo problema de división entre el interior y el exterior y la posibilidad de vivir ese instante decisivo de iluminación donde se trascendería la separación sujeto-objeto y se realizaría una comunión entre el interior el exterior; fue el inicio de "El malestar en la cultura", cuando Freud se refiere al proceso de demarcación del yo frente al mundo exterior e intenta aproximarse a una explicación psicoanalítica de ese supuesto sentimiento "oceánico" (preguntándose por su interpretación como fuente de la energía religiosa), la posibilidad de una experiencia subjetiva sin límites ni barreras, un sentimiento de comunión y pertenencia a la totalidad del mundo exterior. La explicación de cómo, en un principio, el yo lo incluiría todo para luego desprender de sí un mundo exterior y cómo esa fase primaria o temprana del sentido yoico (con contenidos de comunión e infinitud con el Todo)podría subsistir - en diversos grados- en la vida psíquica y, en circunstancias propicias, resurgir.

Francisco dijo...

Enganchandolo con la clase anterior, lo del Zen también se trata de creer o no creer. Hay un rasgo de estas religiones orientales que me parece digno de ser rescatado que es el grado de tolerancia al otro que tienen. Uno puede ser budista y al mismo tiempo Confucianista o Taoista. Esto lo diferencia de la idea de Dios que tiene gran parte occidente: el único y omnipotente contra los "falsos profetas" de los blasfemos. jaj. Igual, para el que le interese, acá hay una conferencia de alguien que lo explica muy bien:

http://www.youtube.com/watch?v=79H_x_9cgvg

eva dijo...

Me sumo a un par de opiniones. Por mi parte, recuerdo que la primera vez que vi esta película lo que más me llamó la atención fue la secuencia del baile de los espíritus de los durazneros y el sueño de Van Gogh. Me parecía que quedaba todo tan articulado y tan armonioso que la misma película transmitía la cosmovisión oriental (igual esto es sumamente subjetivo). Me parece que esa no diferenciación entre interior y exterior es la que hace que los zorros o los árboles puedan ser evidentemente personas representándolos. A la vez, no puedo dejar de pensar si es nuestra occidentalidad la que hace que eso nos llame la atención.
Para no explayarme sobre la película e ir a lo textual, la parte de la enseñanza silenciosa es muy destacable. Creo que hay cosas que se pueden transmitir y cosas que deben ser experimentadas indefectiblemente. De hecho, todo el ritual que se describe puede imitarse pero la experimentación va a ser siempre personal. Acá estaba el problema del que no podía dejar que el tiro de la flecha fluya o del que no podía alcanzar la iluminación. Lo que destaco es que sólo cuando terminaron de preocuparse o dejaron de estar atentos al 100% de lo que era esperable, fue cuando llegaron a lo que querían lograr. Nuestro lado del mundo está sumamente racionalizado y, al menos desde mi experiencia, las veces que creí comprender (si es que se puede comprender algo ja), fue estando fuera de mí, en un estado de enajenación que no era consciente ni fue premeditado.
En fin. No sé si fui clara en lo que quise decir. Todo este tema cultural me fascina pero no quiero seguir en eterna expansión.

Ángel S. dijo...

Estuve leyendo lo que escribieron. Todos tienen ideas interesantes. Hay algunos comentarios que quiero hacer y algunas dudas que quiero compartir.
1) A qué refiere el concepto de "Estética" en el marco de las ideologías ? "La importancia que la obra de arte tiene dentro del zen" o la "ideología como una "concepción o cosmovisión del mundo" ("Weltanschauung", la palabra alemana es más abarcadora que en castellano) que lo ordena de algún modo estéticamente ? En este segundo sentido creo que muy posiblemente las ideologías atraigan por su "estética", pero bueno, me gustaría saber qué se entiende por "estética".
2)Creo que hay un problema de "traducibilidad" entre las culturas muy complicado. De qué modo podemos indagar de manera novedosa en nuestra subjetividad occidental a través de formas de pensamiento que tuvieron miles de años de desarrollo y nos resultan completamente ajenas ? Hasta qué punto los actuales indios, japoneses o griegos tienen la capacidad de entender su propia tradición ? Hago esta pregunta porque me parece que ni siquiera es un problema oriente/occidente, porque en un planeta cada vez más "occidentalizado",qué margen tenemos de hacer "algo" con este corpus de saberes tan hermético ? Somos capáces de "comprender" ?

Francisco dijo...

"al menos desde mi experiencia, las veces que creí comprender (si es que se puede comprender algo ja), fue estando fuera de mí, en un estado de enajenación que no era consciente ni fue premeditado."
¿Estas hablando de drogas? jaja.
Ese es un buen tema! (el de alcanzar el estado, no el de las drogas) y es el gran conflicto de los discipulos del zen en los textos: ¿Cómo se llega al estado? ¿Cómo sabes si ya llegaste? Creo que para los occidentales (que no somos muy amigos de la meditación) una de las formas de llegar es la de tener una experiencia artística.

eva dijo...

jajaja está hablando del fasooo! pero no, no fue en ese estado. Fue o en plena naturaleza o en alguna actividad artística. Y no te das cuenta que llegaste hasta que volvés a tu realidad anterior. O al menos así me pasó a mí. Tampoco tuve altos momentos de iluminación pero bueno.

Manuela dijo...

Estoy de acuerdo con mucho de los planteos que se han hecho en diferentes comentarios. Me pareció muy interesante una parte del diálogo entre el anciano y el hombre, específicamente cuando hablan de la naturaleza, la relación que se establece con la misma, una relación más consciente, armónica y cooperativa, y la diferencia respecto al manejo que tienen los seres humanos para con ésta: tratarla negligentemente con el fin de crear algo mejor. Pienso que, como bien dijeron ya algunos de mis compañeros, en los tres vídeos y en el modo Zen se pone de manifiesto una perspectiva esencialista, en contraposición y objetando categóricamente el modelo industrial, donde la técnica moderna y el ser humano son el motor de la destrucción sistemática de la naturaleza.
Por otra parte, algo que me pareció interesante, es la utilización de determinados recursos sonoros, técnicos propios del cine, que permiten connotar muchas ideas o conceptos en relación al pensamiento en oriente. No sé pienso en el ritmo, en los colores, en la puesta en escena o en los diferentes planos.

Pablo Sturba dijo...

Me resultaron muy interesantes los textos, el material audiovisual y los comentarios tratados aquí. Me costó mucho sentirme identificado con la temática, es tan simple por un lado, y extremadamente compleja por otro. Tan "esencial", y a la vez sumamente extraña.
El tercer video me pareció maravilloso, fue el que realmente me permitió terminar de introducir la bibliografía y el que, para mí, engloba todos los conceptos. En términos pragmáticos, se me hace muy difícil interiorizar la filosofía planteada. Pero luego comencé a ver que hay un mensaje que coincide, en algún punto, con algunas percepciones (y críticas) que tengo hacia nuestra especie.
Toda mi vida me pareció, casi insultante, la forma en la cual vivimos diferenciado al hombre del resto de los animales vivos, bajo el argumento banal de "razón", como si fuera un don divino. Nos retroalimentamos con los principios de la evolución productiva, asentando que la evolución se refleja en ciertas obtenciones que hemos logrado componer ("descubrimientos", "invenciones", etcéteras). Cuando, finalmente, no tenemos certeza alguna de estar "mejorando" nuestras vidas. Hemos reemplazado la sumatoria de recursos, por la esencialidad de la existencia. Mi comentario es muy ingenuo, y no quiero aburrirlos con algo que puede ser infinito... pero estoy ansioso por saber que debate se planteará en clase.
Germán, al respecto te hago una pregunta, ¿Dónde se puede obtener éste material? En especial el último video. Me gustaría poder compartirlo con otras personas.
Saludos.

Erika Ramirez dijo...

Uff que difícil es sacarse de encima la perspectiva occidental que tenemos incorporada de una manera natural, sin darnos cuenta mediante nuestras creencias, rituales, costumbres. Todo lo miramos desde un lugar determinado, desde donde nacimos. Y cuando nos enfrentamos a otras miradas no me resulta interesante pero complicado.
Tal es el ejemplo del texto de Itzutzu que plantea una realidad que la siento lejana y, sin embargo todo pasa por mirar las cosas desde otra perspectiva. Claro está que el texto de Herrigel me parece más claro y hasta identificado si hubiese vivido una situación así. Esa fue la primera sensación que tuve con los textos leídos.
En relación con los videos presentados, coincido con Pablo que el tercero fue el que más me gusto y con el cual vi a medida que pasaba la historia más relación con los dos textos. Ese descubrimiento de una creencia diferente y, esa sensación de poder separar el cuerpo y el alma hasta llegar a ese punto de iluminación no resulta un camino fácil sino un camino de un descubrimiento interior que se exterioriza pero que no todos pueden lograr, ya que se requiere de un desprendimiento de algo tan incorporado como el “yo”.
El año pasado tome unas clases de yoga y cuando leí el texto de Herrigel me sentí que estaba en esa misma sensación en las clases. Claro está que no pude nunca llegar a ese estado de meditación en donde según dicen es la libertad absoluta, o eso era lo que experimentaban las otras alumnas. Termine dejando por frustración porque no podía entender por qué me costaba tanto esa imagen en mi cabeza que me permita sentirte desconectada. Perdón por la anécdota personal pero la sentí…

Unknown dijo...

Perdón que intervenga con esto que no tiene nada que ver con el ZEN, pero sí con la temática que vamos a estar viendo en la materia: El Amor (y sus "derivados").
Ayer D'Elía, como algunos habrán visto: http://www.perfil.com/politica/DElia-sacado-y-con-taquicardia-en-TV-El-zabeca-de-Banfield-trajo-la-droga-20140414-0044.html

"¿Ustedes creen que hay pibes chorros que nacieron de un repollo? Nacieron de los '90 (...) Vivo en Laferrere. Ahí paso mis días, desde hace 30 años. Y no soporto más tanta mentira. Hagamos un diagnóstico serio. Terminemos con el narcotráfico. Pero atrás del nacotráfico están las mafias políticas. Y siempre son los mismos. Y siempre están volviendo. Basta de tanta hipocrecía, de tanta mentira. ¿Qué quieren que hagamos? ¿Quieren linchamientos? Menos mal que tenemos a un tipo como el Papa, que salió a parar esa locura. Necesitamos escuelas, educación, presupuestos, amor, amor, amor. Mucho amor. Si no, ¿saben qué vamos a tener? Salvajismo. Y ninguno de nosotros vamos a poder vivir en paz".

-Por un lado, la angustia de D'Elía frente a la carencia de Amor en la sociedad (según su percepción de la realidad)
-Por otro lado, la sensación de los televidentes (evidenciado en las redes sociales) que esto fue una mala actuación de D'Elía.

Mercedes Romero dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mercedes Romero dijo...

Perdón, vuelvo a comentar, espero que esta vez con mi nombre.
Viendo estos videos me sentí como Herrigel recibiendo las explicaciones que le daba el maestro arquero para darle al blanco, como si todo lo que se y aprendí hasta ahora fuera inútil para comprender el verdadero sentido de lo que estaba viendo. Evidentemente la filosofía zen es menos racional y totalmente espiritual en contraste con la occidental y por eso nos cuesta comprenderla, dado que a todo tratamos de buscarle una explicación cuando en realidad pareciera que la clave está en algo que va más allá del intelecto y que es inaccesible para muchos.
En el tercer video especialmente tuve la sensación de estar viviendo la exteriorización del interior del anciano. Me pareció que las preguntas del visitante acerca de si tenían luz o máquinas para cosechar el arroz demuestra el materialismo occidental frente al despojo voluntario de la filosofía de oriente. Por otra parte, como ya expresaron mis compañeros en otros comentarios, es destacable la estética, con colores cálidos, el sonido del agua y de los pájaros o el silencio, que transmiten paz y armonía. Esto también contrasta con el ruido al que vivimos sometidos constantemente, tanto estrictamente sonoro como al de nuestros pensamientos, como le pasaba a Herrigel cuando estaba obsesionado por acertar en el blanco.

Mara Pons dijo...

Como estuvimos hablando en la clase pasada acerca de la creencia de Dios o no, creo que Lutzky se refiere a que nos agrada una ideología o no a través de las sensaciones que nos transmite esa ideología. De allí, supongo que procede el término de la estética, de la percepción o sensación. De esta manera, lo que vemos en los videos, nos transmiten también sensaciones que nos son cercanas o ajenas. Según los autores vistos, llegar al estado de iluminación Zen supone una especie de entrenamiento, de conexión con uno mismo y el exterior para volver a uno mismo. Entonces, la práctica Zen supone una no separación de sujeto-objeto, lo que Izutsu explica que en psicología es "una pura conciencia sin sujeto ni objeto". Práctica que se escapa de la mirada occidental antropocentrista y que implica una conexión permanente con el otro, sociedad/naturaleza/objeto constante, de vinculación por fuera del lugar de dominación, convirtiéndolos en uno y la misma cosa. Proceso que se escapa de la percepción racionalizada y consciente. Ahora, reflexiono, si todos somos una cosa indivisible e "interdependientes" de las cosas, se supone que no seríamos "propietarios de" o, de la misma manera, lo que hacemos trae consecuencias no sólo para nosotros, sino para lo que nos rodea? Vaya pseudo-problema. Esto es difícil de poner en práctica en un mundo donde vivimos/percibimos/creemos/sentimos de una manera muy distinta a lo anteriormente descripto (como manifestaron algunos compañeros). Creo que la clase que viene el debate va a estar muy interesante.

Keila dijo...

Me pasó como algunos de los chicos que comentaron más arriba. Requiere un trabajo mental bastante mayor ver estos videos y leer los textos sobre el Zen, particularmente el de Itzuzu, desde una perpectiva occidental. Creo que además del tema estético, la relación del interior y el exterior se aprecia en el hecho de que los tres videos apuntan a inmersiones en el espíritu propio y también del "mundo exterior" por así decirlo. Porque al fin y al cabo, como se ilustra en el tercer video, todo está al mismo tiempo formando parte de esos aldeanos que viven de una forma más natural, más armoniosa. Y en eso se incluye la visión del mundo de forma para nosotros onírica, como comentaban más arriba, y en esta película se muestra como una realidad, con sus causas y consecuencias. La riqueza del espíritu que se funde y se pierde en lo que lo rodea y al mismo tiempo que lo contiene, por fluir ambos en una misma dirección.

VDO dijo...

Diaz Ordoñez Verónica

Ok.. ha ocurrido un milagro. Es semana santa y realmente logre ponerme al dia. Lei ambos textos, me siento un poco preocupada dado que no logro realizar un analisis como el resto.

En el video "El jardin de los duraznos" note que evidentemente tienen un ritmo mil veces mas pausado que nosotros; estoy acostumbrada a los planos de duracion corta, rapidamente sucedidos uno de otro; pero la estetica de ellos es mas lenta, planos de larguisima duracion, movimientos lentos. Creo que esto debe tener que ver con la gran importancia que le dan a la dedicacion a conciencia(o mejor dicho,, no conciencia) que buscan dedicarle a cada cosa, habiendo un tiempo justo para cada cosa.

Me parecio que por como estaban posicionados los espiritus de los duraznos, habia una cierta jerarquia que no vi reflejada en ninguno de los textos. Dado que todo forma parte del Espiritu, o tal vez se me paso de largo esa jerarquia.

A menos que haya interpretado mal, el nene logro una interiorizacion del exterior, logrando captar el espiritu de varias cosas que lo rodean, logrando ver su esencia como buscan hacer quienes pintan o escriben.

Me llamo mucho la atención como en "El arte del tiro con arco" se descarta el entrenamiento tecnico como una falta de respeto y trampa al estado Zen. Eso hace posible que el nene vea todo eso, como algo que no pasa por el entrenamiento tecnico sino por maduracion del espiritu, siendo otros los tiempos, no por tiempo transcurrido desde el nacimiento. Y me parecio contradictorio a lo que yo creia que era la cultura oriental, la veia mas rigurosa en lo tecnico mas que en la disciplina espiritual, o al menos creia que iban de la mano.

En el tercer video, creo que al fin el hombre que se la pasa haciendo preguntas logro entender algo cuando observa como el viento mueve la copa de los arboles(o es su espiritu? :P), esta mejor explicado para alguien ajeno a sus costumbres en el dialogo por donde pasa su racionalidad.

Juan Calabozo dijo...

Me parece que ambos texto trabajan sobre superar la dicotomía interior – exterior / sujeto – objeto / forma – contendo, entendiendo que no es una contradicción principal o "verdadera". Me remiten a las posturas fenomenológicas de Husserl, Castoriadis y Merleau Ponty en este sentido. Hay algo de lo decible para M. Ponty que no se puede dar de otra forma que con el lenguaje del cuerpo, y en la interacción de los cuerpos – sin palabras – se da el sentido.

En relación a la pregunta de Ángel S, toda ética contiene o comporta una estética. Sean buenos, permítanme el reduccionsimo: la ética es la conducta, la estética es la percepción. Como somos un todo coherente (se supone) hay una relación, un vínculo, entre tus elecciones de vida y las situaciones / elementos / paisajes que te parecen “bonitos”.

Excelente aporte de Bárbara! Tendríamos que tener una clase dedicada al exabrupto de DÉlia y todas sus connotaciones, sus condiciones de producción, su semiosis infinita y el despliegue comuniacional a propósito del mismo.

Por otro lado me pregunto en qué medida será esto válido. El zen digo. Es decir, estos principios filosófico – religiosos, en qué medida impactan en la vida de los japoneses, los chinos, etc. Dudo acerca del carácter religioso o secular de estas sociedades.

Coincido con Natalia Orsi en relación a la técnica y los videos, hay un texto de Murray Bookchin en la bibliografía de Ferrer al respecto y los de Sloterdijk del final.

Me voy a disfrutar la naturaleza comiendo asado.

VDO dijo...

Diaz Ordoñez Veronica

Buenas! Logre ponerme al dia en semana santa. Creia que habia comentado ayer, ahora veo que le pifie feo.

Con respecto a la estetica me llamo mucho la atencion el ritmo pausado que tiene(mas alla de que siempre parece que los orientales hablan a mil hora), todo va teniendo su debido tiempo.Me recuerda al texto de Izutsu donde recalca tambien que el Espiritu está incluso en las tareas cotidianas, como barrer la vereda. Hay un gran respeto en la templanza y reflexion sobre lo que uno está haciendo, todo con la atencion debida. Eso incluso puede verse en que los planos duran mucho tiempo, y se hacen muchos desplazamientos de camara evitando el corte constante de plano. Tuve mis momentos de tension e impaciencia ante tannnnta tranquilidad.

Algo que me llamo mucho la atencion es que en el texto de Herrigel pareciera que los orientales descartan toda rigurosidad tecnica, como una trampa al estado Zen donde la perfeccion nace de la interiorizacion del exterior donde no es uno quien hace el tiro sino Ello. Dudo que eso sea tannnn asi, o al menos mi vision sobre los orientales fue la constante practica e insistencia en busca de la perfeccion.

En el video de "Sueño 8 Kurosawa" se refleja de una manera mas entendible para los occidentales el respeto que tienen con la naturaleza, en una convivencia real y no la destruccion constante en pos de una comodidad material. Alli podria decirse que se estaria intentando de explicar el primer momento en donde interior y exterior son cosas diferentes. Eso yo lo entendi como momentos de maduracion del espiritu, donde para una determinada comprension es necesario ver el interior y exterior como algo diferente, algo asi como estadios de aprendizaje. Mas o menos a como en un principio en el catlicismo Dios es Dios Padre creador en un principio, hasta que uno está preparado para que le hablen de Dios Hijo, y ya a partir de una cierta etapa entra el quilombo de la santisima trinidad y Dios Espiritu Santo.

Bueno, creo que es eso todo lo que puedo sacar hoy de mi cabeza.

Unknown dijo...

Coincido con los comentarios que fueron haciendo los compañeros a lo largo de la semana.
Tanto los videos como los textos leidos me dejan una idea clara de cuan valiosa es la filosofía oriental y cuan difícil es para nuestra cultura experimentar las realidades concretas porque, en definitiva, esta cuestión implica algo tan simple como "hacer silencio en el interior de uno mismo".
Melina Di Iorio

Unknown dijo...

En general las películas orientales tienen un ritmo al que no estamos acostumbrados... todo parece suceder con extrema lentitud, en escenas donde parece que "no pasa nada"... en una película occidental es impensable 30 segundos de pasto que se agita con el viento y la lluvia... es difícil meterse en este ritmo distinto y de entender la simbología. De todos modos, el haber leido los textos hace que uno comprenda más de por dónde viene la cosa. La comunión del espíritu de todas las cosas y de cada uno de nosotros, en armonía y contante fluir... donde para nosotros "no pasa nada" están pasando un montón de cosas...

Laila dijo...

Estoy intentando comentar hace aproximadamente dos semanas.
Me costó muchisimo poder comprender el Zen, poder entender la cultura, aunque me fue más facil entender los textos que los videos. No podía identificar la interiorización del exterior ni lo contrario, y me costó mucho comprender las comparaciones y personificaciones de los diferentes elementos, como los zorros o los durazneros.

Por otro lado me recuerda mucho a una película llamada "Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera" que creo que da un mensaje muy relacionado al zen en cuanto a lo que dice Izutsu de la escritura y el espíritu.