Espacio on-line de la materia Psicología y Comunicación, Cátedra Lutzky - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Buenos Aires - Comisión a cargo de Germán A. Serain
lunes, diciembre 11, 2006
Fin de año - Vacaciones
Uno aprende de los alumnos. Fue por ejemplo de Carolina I. que yo aprendí lo que era un blog, y así es como ella es indirectamente la responsable de la existencia de este espacio. (Ya saben con quién deben quejarse.)
Por eso, por agradecimiento, para que también ella visite de vez en cuando este blog aunque ya no sea mi alumna (mucho hemos crecido desde entonces, Carolina), porque ella también me hizo conocer a María Rita, entre otras tantas cosas, hasta tanto las obligaciones de una próxima cursada sumen nuevos posts a este blog, quiero que quede como regalo este video.
Como regalo para ella y para quien quiera disfrutarlo, por supuesto.
sábado, diciembre 09, 2006
COMUNICACION IMPORTANTE
En el día de la fecha, he recibido la siguiente comunicación desde la cátedra:
"Las notas de los promocionados del segundo cuatrimestre 2006 han sido ingresadas oportunamente al sistema informático, donde podrán ser recuperadas por los interesados. Debido a inconvenientes en los plazos disponibles para entregar en tiempo y forma las calificaciones, la cátedra no pudo conservar un registro apropiado de las actas a los fines de firmar las libretas en el turno de exámenes de diciembre.
"Se ha procedido a habilitar una cuenta de correo especial por cualquier inconveniente que pudiera producirse, respecto de lo cual se piden disculpas por anticipado.
"En caso de discrepancias u omisiones en el registro informático de los promocionados del segundo cuatrimestre 2006, por favor escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: psicom2007@yahoo.com.ar.
"Cualquier dificultad señalada por los interesados será tramitada sin dilación.
"Gracias, saludos, Psicología y Comunicación"
Más allá de rogarles tomen nota de la dirección electrónica en cuestión, entiendo que NO se estarán firmando las libretas en las mesas de los días 11 y 18, por lo cual les ruego que solamente se presenten aquellas personas que deban dar final, libre o retirar sus parciales, que llevaré conmigo a la mesa.
"Las notas de los promocionados del segundo cuatrimestre 2006 han sido ingresadas oportunamente al sistema informático, donde podrán ser recuperadas por los interesados. Debido a inconvenientes en los plazos disponibles para entregar en tiempo y forma las calificaciones, la cátedra no pudo conservar un registro apropiado de las actas a los fines de firmar las libretas en el turno de exámenes de diciembre.
"Se ha procedido a habilitar una cuenta de correo especial por cualquier inconveniente que pudiera producirse, respecto de lo cual se piden disculpas por anticipado.
"En caso de discrepancias u omisiones en el registro informático de los promocionados del segundo cuatrimestre 2006, por favor escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: psicom2007@yahoo.com.ar.
"Cualquier dificultad señalada por los interesados será tramitada sin dilación.
"Gracias, saludos, Psicología y Comunicación"
Más allá de rogarles tomen nota de la dirección electrónica en cuestión, entiendo que NO se estarán firmando las libretas en las mesas de los días 11 y 18, por lo cual les ruego que solamente se presenten aquellas personas que deban dar final, libre o retirar sus parciales, que llevaré conmigo a la mesa.
miércoles, diciembre 06, 2006
Peter Erskine& Diana Krall
Mientras escucho un poco de jazz, les confirmo que voy a estar presente en las dos mesas de final, el lunes 11 y lunes 18, en ambos casos a partir de las 16:00. Allí se entregarán los parciales que estén en mi poder y se intentará aprobar a quienes no hayan promocionado. Sean felices. O por lo menos inténtenlo.
Mientras escucho un poco de jazz, les confirmo que voy a estar presente en las dos mesas de final, el lunes 11 y lunes 18, en ambos casos a partir de las 16:00. Allí se entregarán los parciales que estén en mi poder y se intentará aprobar a quienes no hayan promocionado. Sean felices. O por lo menos inténtenlo.
miércoles, noviembre 29, 2006
Vidriera...
powered by ODEO
Alguna vez mi criterio me trajo algún dolor de cabeza, pero en fin, siempre pensé y sigo pensando que cuando un alumno hace algo que uno siente que vale la pena, sea dentro de la materia o fuera de ella, hay que darle crédito y apoyarlo. Roberto Saver, más allá de haber realizado un impecable segundo parcial, es músico y el autor e intérprete de esta canción titulada "Suena el mar", grabada hace unos pocos días, que incluso sin su permiso (espero no te moleste, Rober) me permito poner aquí, para compartirla con quien tenga ganas.
Si alguien quiere compartir sus propios fragmentos, puede incluirlos como comentarios a esta entrada o enviarlos por mail a mi casilla.
lunes, noviembre 20, 2006
Lugar para otras cosas
No me hagan lío. Dejen la anotación de abajo libre para que escriba las consideraciones sobre los parciales. Chateen acá, en los comentarios de esta anotación.
IMPORTANTE: El jueves 23 retiro los parciales. Los que enviaron por mail, acerquen también copia impresa. Traten de venir todos, porque voy a ocupar el horario de clases en hacer un comentario general sobre los temas del parcial, resolución grupal de las consignas, etcétera.
IMPORTANTE: El jueves 23 retiro los parciales. Los que enviaron por mail, acerquen también copia impresa. Traten de venir todos, porque voy a ocupar el horario de clases en hacer un comentario general sobre los temas del parcial, resolución grupal de las consignas, etcétera.
viernes, noviembre 17, 2006
Notas sobre el segundo parcial
El jueves que viene no sólo retiraré los parciales que restan por entregar, sino que además pretendo dar un panorama de los porqué de las preguntas y una aproximación a las respuestas que se esperaban, para mayor ilustración de todos. Esto a los fines de que intenten concurrir, salvo que tengan algo mucho más importante que hacer, por supuesto.
Acá voy a ir colgando los comentarios y notas correspondientes a este segundo parcial y cierre de cursada.
Acá voy a ir colgando los comentarios y notas correspondientes a este segundo parcial y cierre de cursada.
jueves, noviembre 16, 2006
Cosas de almohadas...
Si no tienen nada que hacer este sábado 18 de noviembre, se ha organizado una guerra de almohadas frente al Planetario, en los bosques de Palermo. ¿Broma?... No, la convocatoria es en serio y habrá que ver qué es lo que se trae.
Y es que las almohadas tienen algo... Una especie de... qué se yo, ¿viste?... Después de todo, uno consulta cosas con la amohada que no le contaría a nadie más, y comparte con ella las noches y las tardes de siesta, algunas alegrías, casi todas sus tristezas, también las compañías y en especial las soledades.
Fijate que hace un tiempo, en Japón, alguien tuvo la brillante idea de personalizar las almohadas, por no decir "humanizarlas", adaptando su forma y añadiendo algún que otro aditamento. Porque la idea es que ya no se trata sólo de abrazar la almohada al dormir, sino también de ser abrazado por ella.
Y atención, que estas cuestiones no son niñerías, sino que bien pueden aplicarse a cualquier persona. Tenemos que admitir nuestro costado humano. ¿Guerra de almohadas? Sí, y también hay almohadas en la guerra.
Y es que las almohadas tienen algo... Una especie de... qué se yo, ¿viste?... Después de todo, uno consulta cosas con la amohada que no le contaría a nadie más, y comparte con ella las noches y las tardes de siesta, algunas alegrías, casi todas sus tristezas, también las compañías y en especial las soledades.
Fijate que hace un tiempo, en Japón, alguien tuvo la brillante idea de personalizar las almohadas, por no decir "humanizarlas", adaptando su forma y añadiendo algún que otro aditamento. Porque la idea es que ya no se trata sólo de abrazar la almohada al dormir, sino también de ser abrazado por ella.
Y atención, que estas cuestiones no son niñerías, sino que bien pueden aplicarse a cualquier persona. Tenemos que admitir nuestro costado humano. ¿Guerra de almohadas? Sí, y también hay almohadas en la guerra.
sábado, noviembre 11, 2006
Tratamientos ossia A los besos pero...
Dos textos vinieron a mi en estos días, uno a través de mi habitual proveedor de textos extraños, Hernán Casciari, y el otro a través del recuerdo de libros leídos hace tiempo.
Radicado en España desde hace unos años, Casciari escribe sobre los besos, aquí y allá (no me refiero con estas dos palabritas a lugares del cuerpo cuyos nombres haya preferido omitir, sino a los lugares geográficos), y señala algunas de las pautas culturales que marcan la diferencia entre un lugar y otro.
El segundo texto es de otro argentino que vivió muchos años en Europa: Julio Cortázar. Y sin entrar en consideraciones geográficas, tanto como personales, el entrañable Julito se pregunta en definitiva lo mismo: ¿Cómo tratar al otro para que el otro no me malinterprete? Porque es así: hoy le decís "querido/a" a alguien, como al pasar, y por ahí no pasa nada... pero si en vez de por aquí la cosa llegase a ir por allá, ¡agarrate Catalina! (¿y de dónde viene esto de Catalina?...)
Entonces: Quienes deseen leer el gracioso texto de Hernán Casciari, pueden ingresar por esta puerta.
Quienes deseen leer el texto de Julio Cortázar, atrévanse a pasar por este sector.
Y quien sepa quién es o haya sido Catalina, que por favor lo explique. (De mi parte, busqué en internet y lo que encontré es que hay una murga uruguaya llamada así, y que alguien se pregunta lo mismo que yo: ¿quién es Catalina?.)
Radicado en España desde hace unos años, Casciari escribe sobre los besos, aquí y allá (no me refiero con estas dos palabritas a lugares del cuerpo cuyos nombres haya preferido omitir, sino a los lugares geográficos), y señala algunas de las pautas culturales que marcan la diferencia entre un lugar y otro.
El segundo texto es de otro argentino que vivió muchos años en Europa: Julio Cortázar. Y sin entrar en consideraciones geográficas, tanto como personales, el entrañable Julito se pregunta en definitiva lo mismo: ¿Cómo tratar al otro para que el otro no me malinterprete? Porque es así: hoy le decís "querido/a" a alguien, como al pasar, y por ahí no pasa nada... pero si en vez de por aquí la cosa llegase a ir por allá, ¡agarrate Catalina! (¿y de dónde viene esto de Catalina?...)
Entonces: Quienes deseen leer el gracioso texto de Hernán Casciari, pueden ingresar por esta puerta.
Quienes deseen leer el texto de Julio Cortázar, atrévanse a pasar por este sector.
Y quien sepa quién es o haya sido Catalina, que por favor lo explique. (De mi parte, busqué en internet y lo que encontré es que hay una murga uruguaya llamada así, y que alguien se pregunta lo mismo que yo: ¿quién es Catalina?.)
jueves, noviembre 09, 2006
Segundo parcial domiciliario (individual)
1. Descripciones
Para empezar escoja un fragmento de discurso de carácter poético de producción propia (en su defecto, si no sabe o no se anima, un equivalente, pero tendrá que decir por qué es equivalente) y reprodúzcalo.
A partir de aquí, analice las diferentes relaciones que pueden establecerse entre aquello que representa, quienes representan y lo que es representado, considerando las temáticas vistas en la materia.
Adenda 1: Si tuviese que elegir un mapa que lo represente, ¿cuál escogería y porqué?
Adenda 2: ¿Por qué cree que le hicieron comenzar este parcial con un fragmento de discurso poético?
2. Organizaciones
“Nada parecía más inocuo que un cuadrado. Sus cuatro lados y sus cuatro ángulos iguales sugerían una esencia estable, sólida, óptima. Para los seguidores de Pitágoras, y quizás para Pitágoras mismo, el mundo estaba construido por ciertos "átomos matemáticos" organizados en estructuras eternas, perfectas y mensurables. Los pitagóricos construían, sobre la playa de su mundo lleno de luz, maravillosos castillos de arena. Como cada cosa era construida con estos "átomos matemáticos", que eran materiales enumerables, siempre se podía medir cada parte, de lo que debía resultar una relación con todo el resto que se podía medir matemáticamente. Por lo tanto, en el caso del cuadrado, nada hacía pensar que nos encontraríamos con dificultades para escribir el valor numérico de la relación entre la diagonal y el lado, expresado en el mismo sistema de unidad de medida. Como se sabe, este número no se puede escribir por entero y entonces, junto con otros que comparten la misma propiedad, es castigado con el epíteto de "irracional". La leyenda, los mitos, nos cuentan que al desventurado descubridor no le quedó otra cosa que el suicidio. No se ha podido saber si se mató trastornado por el horrible descubrimiento o si fue muerto por sus correligionarios temerosos del escándalo.” (Ruggero Pierantoni, "El ojo y la idea", Ed. Paidós 1984)
¿Cómo definiría el concepto de realidad en articulación con lo imaginario? ¿Cómo nos movemos dentro de estos dos mundos? Defina los conceptos de confusión, percepción, interpretación y encaje.
Adenda 1: Investigue a qué se denomina cine snuff y reflexiones brevemente sobre este fenómeno en relación con los contenidos de la materia.
(Para info sobre cine snuff puede comenzarse por aquí.)
Adenda 2: Comente brevemente las siguientes frases de Ernesto Sábato a partir de los textos vistos en clase. Relaciónelo con la psicología del lenguaje y con la teoría del inconsciente: “Somos Dioses cuando soñamos y pordioseros cuando despertamos. [...] Uno puede decir cualquier cosa acerca de un sueño, pero nunca podrá decir que un sueño sea una mentira. Si acaso hay una verdad absoluta en el ser humano, ella se encuentra en sus sueños. [...] Hay muchas clases de sueños; algunos son superficiales y otros más profundos. Estos últimos son los más verdaderos y significativos, también los más recurrentes. [...] Un sueño es siempre poético. Y los poetas sueñan por parte de toda la comunidad, convirtiéndose en sus benefactores.”
Para empezar escoja un fragmento de discurso de carácter poético de producción propia (en su defecto, si no sabe o no se anima, un equivalente, pero tendrá que decir por qué es equivalente) y reprodúzcalo.
A partir de aquí, analice las diferentes relaciones que pueden establecerse entre aquello que representa, quienes representan y lo que es representado, considerando las temáticas vistas en la materia.
Adenda 1: Si tuviese que elegir un mapa que lo represente, ¿cuál escogería y porqué?
Adenda 2: ¿Por qué cree que le hicieron comenzar este parcial con un fragmento de discurso poético?
2. Organizaciones
“Nada parecía más inocuo que un cuadrado. Sus cuatro lados y sus cuatro ángulos iguales sugerían una esencia estable, sólida, óptima. Para los seguidores de Pitágoras, y quizás para Pitágoras mismo, el mundo estaba construido por ciertos "átomos matemáticos" organizados en estructuras eternas, perfectas y mensurables. Los pitagóricos construían, sobre la playa de su mundo lleno de luz, maravillosos castillos de arena. Como cada cosa era construida con estos "átomos matemáticos", que eran materiales enumerables, siempre se podía medir cada parte, de lo que debía resultar una relación con todo el resto que se podía medir matemáticamente. Por lo tanto, en el caso del cuadrado, nada hacía pensar que nos encontraríamos con dificultades para escribir el valor numérico de la relación entre la diagonal y el lado, expresado en el mismo sistema de unidad de medida. Como se sabe, este número no se puede escribir por entero y entonces, junto con otros que comparten la misma propiedad, es castigado con el epíteto de "irracional". La leyenda, los mitos, nos cuentan que al desventurado descubridor no le quedó otra cosa que el suicidio. No se ha podido saber si se mató trastornado por el horrible descubrimiento o si fue muerto por sus correligionarios temerosos del escándalo.” (Ruggero Pierantoni, "El ojo y la idea", Ed. Paidós 1984)
¿Cómo definiría el concepto de realidad en articulación con lo imaginario? ¿Cómo nos movemos dentro de estos dos mundos? Defina los conceptos de confusión, percepción, interpretación y encaje.
Adenda 1: Investigue a qué se denomina cine snuff y reflexiones brevemente sobre este fenómeno en relación con los contenidos de la materia.
(Para info sobre cine snuff puede comenzarse por aquí.)
Adenda 2: Comente brevemente las siguientes frases de Ernesto Sábato a partir de los textos vistos en clase. Relaciónelo con la psicología del lenguaje y con la teoría del inconsciente: “Somos Dioses cuando soñamos y pordioseros cuando despertamos. [...] Uno puede decir cualquier cosa acerca de un sueño, pero nunca podrá decir que un sueño sea una mentira. Si acaso hay una verdad absoluta en el ser humano, ella se encuentra en sus sueños. [...] Hay muchas clases de sueños; algunos son superficiales y otros más profundos. Estos últimos son los más verdaderos y significativos, también los más recurrentes. [...] Un sueño es siempre poético. Y los poetas sueñan por parte de toda la comunidad, convirtiéndose en sus benefactores.”
¿Por qué cruzó el pollo la carretera?
Respuestas posibles:
Maestro de escuela: Porque quería llegar del otro lado.
Platón: Porque buscaba el bien.
Aristóteles: Está en la naturaleza de los pollos el cruzar la carretera.
Marx: Era una inevitabilidad histórica.
Hipócrates: Debido a un exceso de humores en su páncreas.
Buda: Esa pregunta niega tu propia naturaleza de pollo.
Darwin: A lo largo de grandes períodos de tiempo, los pollos han ido siendo seleccionados naturalmente de manera tal que tienen una disposición genética a cruzar las carreteras.
Freud: El que a usted lo preocupe el motivo por el cual el pollo cruzó la carretera revela su propia inseguridad sexual.
Einstein: Si el pollo cruzó la carretera o si la carretera se ha desplazado debajo del pollo, eso depende del marco de referencia que se adopte.
Moisés: Y Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: "Ve y cruza la carretera". Y el pollo cruzó la carretera y todos se regocijaron.
Martin Luther King: Veo un mondo en el que todos los pollos son libres de cruzar la carretera son que sus motivos se pongan en cuestión.
Maquiavelo: La cuestión es que el pollo cruzó la carretera. ¿A quién le importa por qué? El propio fin de cruzar la carretera justifica cualquier motivo.
George Bush: El pollo no cruzó la carretera; repito, el pollo no cruzó la carretera.
Un religioso: El pollo cruzó la carretera porque respondió a una orden moral emanada de un poder divino.
Otro religioso: El pollo cruzó la carretera porque respondió a una orden inmoral emanada de un poder maléfico.
Che Guevara: La situación llegó a tal punto que se tuvo que llegar a una solución extrema. El pollo no está dispuesto a sentarse a la mesa del diálogo, pues el cruce de la carretera es irreversible.
Un economista: Una conversión de distintas presiones forzaron a que el pollo tuviese que cruzar la carretera para conseguir una posición estable, pero esto no significa que estuviera necesariamente al borde de una crisis que lo fuese a llevar a una pérdida de su valuación en el mercado.
Bill Gates: Acabo de lanzar el Pollo Office 2000, que no sólo cruza la carretera sino que además pone huevos en forma ordenada, cacarea en horarios programados y se hace invisible ante videos indiscretos.
Carlos Menem: El pollo cruzó mal, pero va bien.
Anónimo: ¿Qué carretera? ¿Qué pollo? Le juro que yo no sé nada.
D.G.I.: El pollo cruzó para evadir el pago de impuestos.
Un paranoico: Es que no se trataba de un pollo, sino de un espía disfrazado.
Un impotente: Cruzó para ir a buscar Viagra.
Un optimista: Cruzó porque del otro lado de la carretera se está mejor.
Andersen Consulting Company: Las desregulaciones macroeconómicas y estrategias políticas que de un modo directo o indirecto afectaron las condiciones propias del lado de la carretera donde se ubicaba inicialmente el pollo amenazaron la posición dominante previa del referido sujeto avícola. El pollo se vio enfrentado así a un conjunto de importantes retos para desarrollar las competencias necesarias para encarar su productividad natural. Andersen Consulting Company, en una relación de socio con el cliente, ayudó al pollo a cruzar la carretera rediseñando sus estrategias de distribución física y procesos de implantación. Empleado un exclusivo Método de Integración Avícola (MIA) Andersen ayudó al pollo a emplear sus naturales habilidades, metodologías, conocimientos, capital y experiencias en el marco de una estrategia global inscripta en un importante marco de trabajo de gestión. En síntesis, Andersen Consulting Company ayudó a que el cruce del pollo fuese más exitoso.
Fe de Erratas: En el encabezado de esta página, donde dice "¿Por qué cruzó el pollo la carretera?", debe decir "¿Por qué no cruzó el pollo la carretera?".
Maestro de escuela: Porque quería llegar del otro lado.
Platón: Porque buscaba el bien.
Aristóteles: Está en la naturaleza de los pollos el cruzar la carretera.
Marx: Era una inevitabilidad histórica.
Hipócrates: Debido a un exceso de humores en su páncreas.
Buda: Esa pregunta niega tu propia naturaleza de pollo.
Darwin: A lo largo de grandes períodos de tiempo, los pollos han ido siendo seleccionados naturalmente de manera tal que tienen una disposición genética a cruzar las carreteras.
Freud: El que a usted lo preocupe el motivo por el cual el pollo cruzó la carretera revela su propia inseguridad sexual.
Einstein: Si el pollo cruzó la carretera o si la carretera se ha desplazado debajo del pollo, eso depende del marco de referencia que se adopte.
Moisés: Y Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: "Ve y cruza la carretera". Y el pollo cruzó la carretera y todos se regocijaron.
Martin Luther King: Veo un mondo en el que todos los pollos son libres de cruzar la carretera son que sus motivos se pongan en cuestión.
Maquiavelo: La cuestión es que el pollo cruzó la carretera. ¿A quién le importa por qué? El propio fin de cruzar la carretera justifica cualquier motivo.
George Bush: El pollo no cruzó la carretera; repito, el pollo no cruzó la carretera.
Un religioso: El pollo cruzó la carretera porque respondió a una orden moral emanada de un poder divino.
Otro religioso: El pollo cruzó la carretera porque respondió a una orden inmoral emanada de un poder maléfico.
Che Guevara: La situación llegó a tal punto que se tuvo que llegar a una solución extrema. El pollo no está dispuesto a sentarse a la mesa del diálogo, pues el cruce de la carretera es irreversible.
Un economista: Una conversión de distintas presiones forzaron a que el pollo tuviese que cruzar la carretera para conseguir una posición estable, pero esto no significa que estuviera necesariamente al borde de una crisis que lo fuese a llevar a una pérdida de su valuación en el mercado.
Bill Gates: Acabo de lanzar el Pollo Office 2000, que no sólo cruza la carretera sino que además pone huevos en forma ordenada, cacarea en horarios programados y se hace invisible ante videos indiscretos.
Carlos Menem: El pollo cruzó mal, pero va bien.
Anónimo: ¿Qué carretera? ¿Qué pollo? Le juro que yo no sé nada.
D.G.I.: El pollo cruzó para evadir el pago de impuestos.
Un paranoico: Es que no se trataba de un pollo, sino de un espía disfrazado.
Un impotente: Cruzó para ir a buscar Viagra.
Un optimista: Cruzó porque del otro lado de la carretera se está mejor.
Andersen Consulting Company: Las desregulaciones macroeconómicas y estrategias políticas que de un modo directo o indirecto afectaron las condiciones propias del lado de la carretera donde se ubicaba inicialmente el pollo amenazaron la posición dominante previa del referido sujeto avícola. El pollo se vio enfrentado así a un conjunto de importantes retos para desarrollar las competencias necesarias para encarar su productividad natural. Andersen Consulting Company, en una relación de socio con el cliente, ayudó al pollo a cruzar la carretera rediseñando sus estrategias de distribución física y procesos de implantación. Empleado un exclusivo Método de Integración Avícola (MIA) Andersen ayudó al pollo a emplear sus naturales habilidades, metodologías, conocimientos, capital y experiencias en el marco de una estrategia global inscripta en un importante marco de trabajo de gestión. En síntesis, Andersen Consulting Company ayudó a que el cruce del pollo fuese más exitoso.
Fe de Erratas: En el encabezado de esta página, donde dice "¿Por qué cruzó el pollo la carretera?", debe decir "¿Por qué no cruzó el pollo la carretera?".
lunes, octubre 30, 2006
Ariel Dorfman tenía razón...
Para quienes tengan problemas para visualizar el video o escuchar su audio desde esta págna, pueden probar de verlo a través de este link. La caricatura se titula Der Fuehrer´s Face y es del año 1943.
Y a pedido del público, les paso también el link para visualizar el segundo video, titulado The Spirit of '43, en el cual el Tío Sam intenta convencer al Pato sobre la conveniencia de pagar sus impuestos. Pueden verlo haciendo click aquí.
Banned Disney Cartoon - Donald Duck -
Un integrante de la comisión me pasó este video, del Pato Donald, como corolario a algunas cosas que estamos viendo respecto de la construcción de la realidad. De más está decir que no simpatizamos con el nazismo... ni tampoco somos pro-yanquis. Pero me pareció interesante compartir este video con todos.
Y a pedido del público, les paso también el link para visualizar el segundo video, titulado The Spirit of '43, en el cual el Tío Sam intenta convencer al Pato sobre la conveniencia de pagar sus impuestos. Pueden verlo haciendo click aquí.
Banned Disney Cartoon - Donald Duck -
Un integrante de la comisión me pasó este video, del Pato Donald, como corolario a algunas cosas que estamos viendo respecto de la construcción de la realidad. De más está decir que no simpatizamos con el nazismo... ni tampoco somos pro-yanquis. Pero me pareció interesante compartir este video con todos.
domingo, octubre 29, 2006
comentarios sobre parciales
En esta entrada iré volcando los comentarios sobre los primeros parciales y sus calificaciones.
Para ordenar el trabajo, les pido que no hagan comentarios en esta entrada. Para ello, y respondiendo a una sugerencia, estoy habilitando la anotación de arriba, donde pueden jugar a lo que ustedes quieran...
NOTA IMPORTANTE: No se impacienten.
Para ordenar el trabajo, les pido que no hagan comentarios en esta entrada. Para ello, y respondiendo a una sugerencia, estoy habilitando la anotación de arriba, donde pueden jugar a lo que ustedes quieran...
NOTA IMPORTANTE: No se impacienten.
jueves, octubre 19, 2006
Bibliografía complementaria
Les paso el link a otro artículo de Orsai que vale la pena leer (y que tiene que ver con lo nuestro, of course, concretamente con la famosa "construcción de la realidad").
Y también este otro, admitamos que mucho menos gracioso, relacionado con la construcción del otro. Pretendo que se entienda, entre otras cosas, la diferencia que media entre hablar de un otro y tomar contacto con ese otro.
Y también este otro, admitamos que mucho menos gracioso, relacionado con la construcción del otro. Pretendo que se entienda, entre otras cosas, la diferencia que media entre hablar de un otro y tomar contacto con ese otro.
domingo, octubre 15, 2006
Moebius y otras cuestiones lógicas
Una cinta de Moebius está construida de manera tal que, a pesar de tener dos lados en apariencia, tiene en realidad solamente uno. Lo curioso es que si hacemos una cinta de Moebius con un papel cualquiera, el papel de hecho tiene dos caras. Pero no así la cinta. Prueben y verifiquen.
Este objeto está relacionado con el llamado Ouroboros, que es la serpiente mitológica que se muerde su propia cola, significando con ello que todo final es un principio, que todo tiende a un eterno retorno de las cosas. Esta figura suele vincularse con el destino, por un lado (la rueda de la fortuna) y con la fuerza vital creadora por el otro (los cultores del sexo tántrico dicen que determinadas posiciones vinculadas al Ouroboros son particularmente... energéticas).
En todo caso, para ser coherente con el tema he dispuesto que los posts correspondientes a esta semana nos lleven al cuatrimestre pasado. Allí están incluso buena parte de los comentarios realizados por los alumnos de entonces. Sólo quité algunos que me parecieron poco relevantes, o aquellos que daban alguna respuesta que invalidaría el trabajo por revelar una solución. Para organizar el trabajo y facilitar la lectura de los nuevos comentarios, les pido que ustedes no hagan los suyos en la entrada original, sino en la nueva (sí, la que tiene el dibujo del anillo de Moebio), cualquiera sea el problema lógico del que quieran hablar.
Hay tres consignas, diferentes pero complementarias.
La primera tiene que ver con el huevo y la gallina.
La segunda, con Aquiles y la tortuga
Y la tercera, con los nueve puntos en el espacio que hay que unir con cuatro líneas
jueves, octubre 05, 2006
PrimerParcialPrimerParcialPrimer...
Pregunta 1) Ofrezca una respuesta convincente a las preguntas “¿Qué soy?” y “¿Quién soy?” a partir de los contenidos vistos en la materia. ¿Cómo es que llego a ser esta persona que digo ser? ¿Quién es el otro?
Pregunta 2, opción 1) “Quien intenta aparecer como una autoridad en el terreno de la verdad y del conocimiento se pone en ridículo ante los Dioses.” Esto lo dijo Albert Einstein, el físico más importante del siglo XX, padre de la teoría de la relatividad e involuntario colaborador de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki. Contextualice esta frase en el marco del positivismo occidental y su actual estado de crisis. ¿Cómo puede vincularse esto con la filosofía zen?
Pregunta 2, opción 2) Lea los Espantapájaros 8 y 16 de Oliverio Girondo, incluidos en el material accesorio de la comisión, y relaciónelos con la temática de la filosofía Zen, sea por aproximación y/o por oposición. (Para que no haya excusa posible, los textos en cuestión aparecen como comentario 1 y 2 de esta anotación.)
Pregunta 2, opción 3) “Don Juan es un hermano de Fausto, un hermano en rebelión y un hermano en miseria. Fausto es la sublevación del espíritu, es la inquietud científica, la necesidad de saberlo todo, de comprenderlo y abarcarlo todo. Don Juan es la sublevación de la carne; es la búsqueda, a través del mundo, de placeres cada vez más vivos, de nuevos goces.” Esto lo dice René Dumesnil, en un libro sobre el Don Juan de Mozart. Quien lo cita, Marcel Brion, añade por su cuenta: “Don Juan repite, en cierta manera y desde un ángulo singular, el pecado original de Adán: en el centro de un jardín lleno de mujeres fáciles, busca preferentemente las inaccesibles, y si es posible las prohibidas.” ¿Cómo puede vincularse esto a las cuatro nobles verdades de la filosofía zen?
Pregunta 3) ¿Cómo supone que inciden los modernos medios de comunicación audiovisuales e informáticos en la relación que el hombre tiene con su entorno y con sus semejantes? Realice una valoración crítica, justificando sus opiniones. Como aporte del docente, va esto que escribe Jean Baudrillard (Videosfera y Sujeto Fractal, 1988): “Actualmente, y sin hablar de la desmultiplicación genética, existe una desmultiplicación de las imágenes y de las apariencias del cuerpo. Vistos muy de cerca, todos los cuerpos, todos los rostros, se asemejan. El primer plano de un rostro es tan obsceno como un genital visto desde cerca. Cada imagen, cada forma, cada parte del cuerpo vista desde cerca es un genital. La promiscuidad del detalle, el aumento del zoom, toman un valor sexual. La exorbitancia de cada detalle o aun la ramificación, la multiplicación serial del mismo detalle, nos atraen. Promiscuidad extrema de la pornografía, que descompone los cuerpos en sus mínimos elementos, los gestos en sus mínimos movimientos. Y nuestro deseo se dirige a estas nuevas imágenes cinéticas, numéricas, fractales, artificiales, de síntesis, porque todas son de mínima definición. Casi se podría decir que son asexuadas como las imágenes porno, por exceso de verdad y precisión. Pero de cualquier forma ya no buscamos en estas imágenes una riqueza imaginaria; buscamos el vértigo de su superficialidad, el artificio de su detalle, la intimidad de su técnica. Nuestro verdadero deseo es el de su artificialidad técnica y nada más.”
Aclaración necesaria: Tratándose de un examen de comunicación, se evaluará la capacidad de comunicación puesta en juego por el alumno en su parcial, además de su contenido.
Pregunta 2, opción 1) “Quien intenta aparecer como una autoridad en el terreno de la verdad y del conocimiento se pone en ridículo ante los Dioses.” Esto lo dijo Albert Einstein, el físico más importante del siglo XX, padre de la teoría de la relatividad e involuntario colaborador de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki. Contextualice esta frase en el marco del positivismo occidental y su actual estado de crisis. ¿Cómo puede vincularse esto con la filosofía zen?
Pregunta 2, opción 2) Lea los Espantapájaros 8 y 16 de Oliverio Girondo, incluidos en el material accesorio de la comisión, y relaciónelos con la temática de la filosofía Zen, sea por aproximación y/o por oposición. (Para que no haya excusa posible, los textos en cuestión aparecen como comentario 1 y 2 de esta anotación.)
Pregunta 2, opción 3) “Don Juan es un hermano de Fausto, un hermano en rebelión y un hermano en miseria. Fausto es la sublevación del espíritu, es la inquietud científica, la necesidad de saberlo todo, de comprenderlo y abarcarlo todo. Don Juan es la sublevación de la carne; es la búsqueda, a través del mundo, de placeres cada vez más vivos, de nuevos goces.” Esto lo dice René Dumesnil, en un libro sobre el Don Juan de Mozart. Quien lo cita, Marcel Brion, añade por su cuenta: “Don Juan repite, en cierta manera y desde un ángulo singular, el pecado original de Adán: en el centro de un jardín lleno de mujeres fáciles, busca preferentemente las inaccesibles, y si es posible las prohibidas.” ¿Cómo puede vincularse esto a las cuatro nobles verdades de la filosofía zen?
Pregunta 3) ¿Cómo supone que inciden los modernos medios de comunicación audiovisuales e informáticos en la relación que el hombre tiene con su entorno y con sus semejantes? Realice una valoración crítica, justificando sus opiniones. Como aporte del docente, va esto que escribe Jean Baudrillard (Videosfera y Sujeto Fractal, 1988): “Actualmente, y sin hablar de la desmultiplicación genética, existe una desmultiplicación de las imágenes y de las apariencias del cuerpo. Vistos muy de cerca, todos los cuerpos, todos los rostros, se asemejan. El primer plano de un rostro es tan obsceno como un genital visto desde cerca. Cada imagen, cada forma, cada parte del cuerpo vista desde cerca es un genital. La promiscuidad del detalle, el aumento del zoom, toman un valor sexual. La exorbitancia de cada detalle o aun la ramificación, la multiplicación serial del mismo detalle, nos atraen. Promiscuidad extrema de la pornografía, que descompone los cuerpos en sus mínimos elementos, los gestos en sus mínimos movimientos. Y nuestro deseo se dirige a estas nuevas imágenes cinéticas, numéricas, fractales, artificiales, de síntesis, porque todas son de mínima definición. Casi se podría decir que son asexuadas como las imágenes porno, por exceso de verdad y precisión. Pero de cualquier forma ya no buscamos en estas imágenes una riqueza imaginaria; buscamos el vértigo de su superficialidad, el artificio de su detalle, la intimidad de su técnica. Nuestro verdadero deseo es el de su artificialidad técnica y nada más.”
Aclaración necesaria: Tratándose de un examen de comunicación, se evaluará la capacidad de comunicación puesta en juego por el alumno en su parcial, además de su contenido.
miércoles, octubre 04, 2006
Concurso: "Si non e vero..."
En relación con el post anterior, les propongo el siguiente concurso: que cada quien proponga la noticia mediática (puede ser actual, puede ser del pasado...) que más le llame la atención por alguno de estos motivos:
1) Que siendo absurdamente falsa, haya sido vendida como verídica.
2) Que siendo absolutamente ridícula, no sea claro si es cierta o no.
3) Que siendo cierta o falsa, haya generado una interpretación aberrante particularmente llamativa.
De mi parte, y aunque la elección no es sencilla, doy el puntapie inicial con esta noticia aparecida hoy en Infobae.
1) Que siendo absurdamente falsa, haya sido vendida como verídica.
2) Que siendo absolutamente ridícula, no sea claro si es cierta o no.
3) Que siendo cierta o falsa, haya generado una interpretación aberrante particularmente llamativa.
De mi parte, y aunque la elección no es sencilla, doy el puntapie inicial con esta noticia aparecida hoy en Infobae.
viernes, septiembre 29, 2006
Believe it or not...
Sí, ya sé que hoy me había comprometido a postear sobre otros temas, acaso más importantes. Pero es así, a veces la realidad atenta contra nuestras mejores intenciones, y entonces me levanto, enciendo la computadora con otros propósitos, pero antes me detengo a leer...
Y leo. Y tiene tanto que ver con lo que charlábamos ayer en el práctico, que decido dar un golpe de timón (la frase me suena como si alguna vez hubiese yo tenido un bote, cosa que jamás, pero ya está escrita y allí la dejo...)
Comencemos por el principio. Un cuentito, una ficción, como para comenzar el día de un modo divertido. Y de nuevo es una lectura que tiene su origen en Orsai. Haga click aquí.
Ahora bien (presumo que ya han leído el texto en cuestión; si no lo han hecho por favor léanlo antes de seguir adelante), por si alguien no lo notó, en el texto hay un par de vínculos. Si no los siguieron antes, pueden hacerlo ahora a través del link que les ofrezco un par de líneas más abajo. Digamos antes que el diario El País de España es un medio importante. Pero además la noticia se reproduce en tantos otros medios de comunicación, según podrá constatarse yendo al Google y anotando "Jack Neal" + ebay en el buscador (75.000 resultados), que queda claro que éste es sólo el proverbial botón de muestra. Les propongo, entonces, leer la noticia.
¿Ficción?... ¿Realidad?... Personalmente me resulta verosímil el texto escrito por Hernán Casciari. Por supuesto, nada cambirá con que esta noticia sea cierta o no. Pero como dije antes, es sólo un botón de muestra.
Y leo. Y tiene tanto que ver con lo que charlábamos ayer en el práctico, que decido dar un golpe de timón (la frase me suena como si alguna vez hubiese yo tenido un bote, cosa que jamás, pero ya está escrita y allí la dejo...)
Comencemos por el principio. Un cuentito, una ficción, como para comenzar el día de un modo divertido. Y de nuevo es una lectura que tiene su origen en Orsai. Haga click aquí.
Ahora bien (presumo que ya han leído el texto en cuestión; si no lo han hecho por favor léanlo antes de seguir adelante), por si alguien no lo notó, en el texto hay un par de vínculos. Si no los siguieron antes, pueden hacerlo ahora a través del link que les ofrezco un par de líneas más abajo. Digamos antes que el diario El País de España es un medio importante. Pero además la noticia se reproduce en tantos otros medios de comunicación, según podrá constatarse yendo al Google y anotando "Jack Neal" + ebay en el buscador (75.000 resultados), que queda claro que éste es sólo el proverbial botón de muestra. Les propongo, entonces, leer la noticia.
¿Ficción?... ¿Realidad?... Personalmente me resulta verosímil el texto escrito por Hernán Casciari. Por supuesto, nada cambirá con que esta noticia sea cierta o no. Pero como dije antes, es sólo un botón de muestra.
viernes, septiembre 22, 2006
...hasta perder el sueño
Esta semana comencé a leer “Historia Universal del Insomnio - Tiempo y miedo en Occidente”, de Pablo E. Chacón. ¿Cómo llegó este libro a mis manos? Me da un poco de pudor confesarlo, pero lo compré en el supermercado. Ahí estaba, en una mesa de ofertas, lo agarré y lo puse en el carrito, al costado de tres sachets de leche. Es una de las particularidades de los supermercados. No logro imaginarme pidiéndole al almacenero de mi barrio “dame cien de cocido, media docena de figacitas de manteca y la Historia Universal del Insomnio de Chacón...”
Como sea. Quiero reproducir aquí un párrafo de este libro, que dice:
La idea es que reflexionen sobre los puntos aquí enfocados. Los que ustedes quieran, pero en particular sobre el cómo se redefinen los aquí y ahora a partir del uso de las nuevas tecnologías de comunicación. Y cómo se redefinen los aquí y ahora relativos al otro. Naveguen por Internet. Entren a un canal de chat. Interactúen. Y comparen esa interacción con el vínculo directo que tuvieron, por ejemplo, en el ejercicio que hicimos en clase sobre la mirada del otro.
Como sea. Quiero reproducir aquí un párrafo de este libro, que dice:
“Paul Klee: “Definir aisladamente el presente, es matarlo”. Eso es exactamente lo que están haciendo las teletecnologías del tiempo real: matando el presente, aislándolo del aquí y ahora, en favor de otro sitio que ya no es el de la presencia en el mundo, sino el de la presencia virtual.
“Acaso así se entienda hasta qué punto esas técnicas están trastornando no sólo la naturaleza del medio ambiente, su cuerpo territorial, sino la de su cuerpo animal, puesto que el orden del territorio, funcional a pesadas materialidades (rutas, vías de ferrocarril, vías aéreas) está cediendo hoy el lugar al control del medio ambiente inmaterial (satélites, fibra óptica). Y de hecho, la urbanización del tiempo real es primeramente la de ese cuerpo animal, conectado, enchufado a diversas prótesis (teclados, pantallas catódicas, celulares, ADSL).
“Siendo la concentración urbana el resultado de la rapidez de los intercambios (financieros, simbólicos, ideológicos), no parece tan disparatado revisar los conceptos de aceleración (velocidad positiva o negativa, según los físicos), y también los menos evidentes de velocidad actual y virtual, para captar la importancia de la transición a la que se está asistiendo.”
La idea es que reflexionen sobre los puntos aquí enfocados. Los que ustedes quieran, pero en particular sobre el cómo se redefinen los aquí y ahora a partir del uso de las nuevas tecnologías de comunicación. Y cómo se redefinen los aquí y ahora relativos al otro. Naveguen por Internet. Entren a un canal de chat. Interactúen. Y comparen esa interacción con el vínculo directo que tuvieron, por ejemplo, en el ejercicio que hicimos en clase sobre la mirada del otro.
martes, septiembre 19, 2006
blogs... blogs... blogs...
En tiempos en que las guerras santas vuelven a estar a la orden del día, con Papas cometiendo imprudencias incomprensibles (?) y fundamentalismos asesinos, les recomiendo la lectura de este texto (haga click aquí) de un blog llamado Orsai, que suelo frecuentar (como lector, que las participaciones allí son caóticas y aburridas).
De paso, paso el chivo: también hay material nuevo en bitacoramundi.
De paso, paso el chivo: también hay material nuevo en bitacoramundi.
jueves, septiembre 07, 2006
Nos gusta... ¿qué nos gusta?
Hedonismo: Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida. (RAE)
Veamos un poco de televisión. Hacemos un rápido zapping por los distintos canales y la evidencia está en la pantalla: la publicidad ha invadido los programas. Nos quieren vender toda clase de cosas. ¿Que querés comprar? ¿Qué tenemos en oferta? Chicas ligeras de ropa, por ejemplo. Autos caros, chupetines, gaseosas, bombón helado. Ideologías. Pero sobre todo los secretos concernientes a cómo vivir bien, que los desinteresados conductores y publicistas de turno nos revelan con su delivery, que llega justo hasta la pantalla, en el íntimo interior de nuestro hogar, porque nos quieren. ¡Y cómo nos quieren! ¿Por qué nos quieren? ¿Vos querés comprar? ¿Tenés con qué? Mejor salgamos a caminar. Detengámonos delante de un kiosco de revistas. Echemos una mirada. Veamos las tapas, las contratapas, las páginas internas... Más chicas, siempre jóvenes, siempre bellas. Más autos caros, ropas, electrodomésticos y comidas. Sea joven, bello, rico o poderoso. La utopía de un mundo feliz al alcance de la mano. Seguimos caminando, mirando vidrieras, y de nuevo: allí está el secreto para llegar a la cima de nuestra realización personal. Pasen y vean. Elijan. Pero no siempre fue así. Hace cien años atrás no había televisión, por ejemplo. Ni tampoco euros, ni vidrieras cargadas de las cosas que tenemos disponibles hoy en día. Por no hablar de las chicas ligeras de ropa, que ese sería otro tema, o tal vez no. Había otras cosas, por supuesto. Igualmente deseables. Pero me estoy yendo de tema.
Veamos un poco de televisión. Hacemos un rápido zapping por los distintos canales y la evidencia está en la pantalla: la publicidad ha invadido los programas. Nos quieren vender toda clase de cosas. ¿Que querés comprar? ¿Qué tenemos en oferta? Chicas ligeras de ropa, por ejemplo. Autos caros, chupetines, gaseosas, bombón helado. Ideologías. Pero sobre todo los secretos concernientes a cómo vivir bien, que los desinteresados conductores y publicistas de turno nos revelan con su delivery, que llega justo hasta la pantalla, en el íntimo interior de nuestro hogar, porque nos quieren. ¡Y cómo nos quieren! ¿Por qué nos quieren? ¿Vos querés comprar? ¿Tenés con qué? Mejor salgamos a caminar. Detengámonos delante de un kiosco de revistas. Echemos una mirada. Veamos las tapas, las contratapas, las páginas internas... Más chicas, siempre jóvenes, siempre bellas. Más autos caros, ropas, electrodomésticos y comidas. Sea joven, bello, rico o poderoso. La utopía de un mundo feliz al alcance de la mano. Seguimos caminando, mirando vidrieras, y de nuevo: allí está el secreto para llegar a la cima de nuestra realización personal. Pasen y vean. Elijan. Pero no siempre fue así. Hace cien años atrás no había televisión, por ejemplo. Ni tampoco euros, ni vidrieras cargadas de las cosas que tenemos disponibles hoy en día. Por no hablar de las chicas ligeras de ropa, que ese sería otro tema, o tal vez no. Había otras cosas, por supuesto. Igualmente deseables. Pero me estoy yendo de tema.
La consigna es una pregunta. Luego de mirar un rato la tele, o el kiosco y sus revistas, o las vidrieras (las que ustedes prefieran, que cada uno sabe dónde le pica y es allí donde debe rascarse...), intenten responder si se reconocen como integrantes de una sociedad hedonista, que apologiza la satisfacción de nuestros deseos y placeres (de nuevo: los que ustedes quieran), o por el contrario una sociedad donde lo que finalmente prima es el displacer. ¿Cómo lo sienten ustedes? ¿A quién no le gusta comprar? ¿Vos, qué querés? Tomá, andá y compralo, que soñar no cuesta nada.
jueves, agosto 31, 2006
Espacio para las palabras
Hubo un espacio de silencio, y dentro de él un poco de introspección y luego otro tanto de contacto. Ahora llega el momento de las palabras. Y la idea es que describan (esto es, que representen en palabras) las sensaciones que tuvieron durante el ejercicio que realizamos en clase.
martes, agosto 29, 2006
Cosas que dan vergüenza...
La consigna es sencilla. No hace falta leer textos, ni buscar bibliografías. Pero no tengan vergüenza de participar, por favor...
Hace unos pocos días, un portal de noticias argentino publicaba los resultados de un informe relacionado con las causas más comunes por las cuales la gente solía avergonzarse. La sangre que sube al rostro de repente, ese ligero cosquilleo... en general una indecible sensación de incomodidad, tierra tragame, y ahora de qué me disfrazo.
La consigna: que escriban en los comentarios a este post qué situaciones son las que les suelen causar vergüenza, o que relaten alguna situación que recuerden en la cual hayan sentido esa vergüenza terrible, que ustedes ya saben. Si se atreven a considerar por qué esa vergüenza tuvo lugar, qué la produjo, qué justifica en definitiva que se hayan sentido así... tanto mejor. De lo contrario no importa, porque al fin y al cabo la vergüenza no pide permiso a la razón para hacerse presente. Y ese es uno de los puntos centrales a tener en cuenta.
Si les da vergüenza narrarnos sus situaciones con nombre y apellido, están habilitados para usar nicks de fantasía, por supuesto. Pero la verdad es que no hay de qué avergonzarse, pues a todos nos han sucedido cosas.
¿El link al artículo del portal?... Se pueden entrar por acá, o también por acá, pero no es nada que valga demasiado la pena leer. La conclusión de esta gente es que la mayor parte de las situaciones que nos avergüenzan tienen que ver con lo sexual. Yo no digo que sí ni que no, pero al menos en mi caso las dos situaciones que primero me vienen a la cabeza no tuvieron que ver con eso. Más tarde les cuento... (aunque tal vez no con mi nombre, claro; que uno tiene reputaciones que sostener). :-)
Hace unos pocos días, un portal de noticias argentino publicaba los resultados de un informe relacionado con las causas más comunes por las cuales la gente solía avergonzarse. La sangre que sube al rostro de repente, ese ligero cosquilleo... en general una indecible sensación de incomodidad, tierra tragame, y ahora de qué me disfrazo.
La consigna: que escriban en los comentarios a este post qué situaciones son las que les suelen causar vergüenza, o que relaten alguna situación que recuerden en la cual hayan sentido esa vergüenza terrible, que ustedes ya saben. Si se atreven a considerar por qué esa vergüenza tuvo lugar, qué la produjo, qué justifica en definitiva que se hayan sentido así... tanto mejor. De lo contrario no importa, porque al fin y al cabo la vergüenza no pide permiso a la razón para hacerse presente. Y ese es uno de los puntos centrales a tener en cuenta.
Si les da vergüenza narrarnos sus situaciones con nombre y apellido, están habilitados para usar nicks de fantasía, por supuesto. Pero la verdad es que no hay de qué avergonzarse, pues a todos nos han sucedido cosas.
¿El link al artículo del portal?... Se pueden entrar por acá, o también por acá, pero no es nada que valga demasiado la pena leer. La conclusión de esta gente es que la mayor parte de las situaciones que nos avergüenzan tienen que ver con lo sexual. Yo no digo que sí ni que no, pero al menos en mi caso las dos situaciones que primero me vienen a la cabeza no tuvieron que ver con eso. Más tarde les cuento... (aunque tal vez no con mi nombre, claro; que uno tiene reputaciones que sostener). :-)
viernes, agosto 18, 2006
Dejà vu: Una introducción a las Meditaciones metafísicas de René Descartes.
Si Dios fuera una mujer
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
Mario Benedetti
Ahora sí, la consigna: ¿Qué sucedería con los hombres si Dios fuese algo diferente de lo que es? Propongan ideas.
Apropos: Todo comentario que deseen hacer a las anotaciones de este blog es bienvenido. Pero estaría bueno que aparezcan ideas vinculadas con los conceptos relativos a la materia. Por otra parte, recuerden que pueden firmar como anónimo, si quieren, pero a los fines del aporte conceptual ello sólo será viable si se identifican con nombre y apellido.
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
Mario Benedetti
Ahora sí, la consigna: ¿Qué sucedería con los hombres si Dios fuese algo diferente de lo que es? Propongan ideas.
Apropos: Todo comentario que deseen hacer a las anotaciones de este blog es bienvenido. Pero estaría bueno que aparezcan ideas vinculadas con los conceptos relativos a la materia. Por otra parte, recuerden que pueden firmar como anónimo, si quieren, pero a los fines del aporte conceptual ello sólo será viable si se identifican con nombre y apellido.
jueves, agosto 17, 2006
En la UBA, un nuevo cuatrimestre... comienza
Hace ya muchos años, bastantes más de los que uno quisiera, hubo un Docente de Literatura (ambas mayúsculas están bien puestas) que sorprendía a sus alumnos del nivel secundario retirándose cada tanto del aula por algunos minutos en medio de un examen escrito. Confundidos, los alumnos no alcanzaban a comprender cómo era posible que la esperable vigilancia, tendiente a evitar la copia del examen del compañero, quedase disuelta por largos minutos de este modo, por obra y gracia de quien debía ser precisamente el vigilante.
Claro, algunos pronto descubrían que copiarse a veces podía no ser tan sencillo, y algunos otros supusimos que el desafío era precisamente ese: traten de copiarse, y van a ver que no pueden hacerlo si no saben de qué se trata.
Tuvieron que pasar muchos años y muchas cosas desde entonces y hasta el día de hoy, en que estas líneas son escritas, para que el suscripto comprendiese que tal vez el propósito fuese otro. Tal vez no le interesaba a ese Docente evitar que el alumno se copiara, pero no porque hacerlo fuese fácil o difícil, sino porque tal vez ese acto de copiarse pudiera convertirse, en algunos casos, en la última chance de aprender un contenido. Claro, no eran todavía las época del copy & paste que hoy genera clones virtuales de casi todo, la biblia junto al Calefón, superficialidades y abismos confundidos en una misma pantalla.
Esto viene a cuento de un experimiento. Este blog nació a comienzos del cuatrimestre pasado, como un intento de explorar una nueva dimensión de contacto entre el docente y el alumno. La idea era inventar un lugar en el cual quien lo deseara pudiera participar, y en el cual todos pudieran ver la participación de los demás.
Ahora bien, la cuestión era qué hacer con este blog al terminar el primer cuatrimestre y comenzar el segundo. ¿Iniciar todo de nuevo desde cero? ¿Seleccionar contenidos? ¿Dejar todo tal cual hubiese quedado? Ganó esta última opción. Las anotaciones relativas a la nueva cursada se irán añadiendo al listado de las anteriores, que quedan allí, con sus respectivos comentarios, a la manera de una memoria abierta para quien desee explorar en sus profundidades (y superficialidades, que también las hay). Es un poco a la manera de la Rayuela de Julio Cortázar, que de algún modo inventó el hipertexto cuando todavía no habían aparecido Internet ni los libros del tipo "escoge tu propia aventura". En definitiva: cada visitante a este blog puede elegir entre leer todo desde la primera anotación hacia el presente, sólo aquello que le llame la atención, o sólo las anotaciones nuevas. O nada, por supuesto. Los primeros se encontrarán, seguramente, con que la tarea no es del todo sencilla, pues muchas veces la cuestión será tratar de hallar la proverbial aguja en el pajar. Pero aquí nada se oculta. Y quien desee leer, que lea.
Por supuesto, el propósito no podría estar más alejado de una intención de favorecer la práctica de la mera copia, y esto seguramente se verá en el momento oportuno, al calificar los nuevos trabajos. Pero si leer los comentarios a los parciales del cuatrimestre anterior, o cualquier otro material incluido en este blog a lo largo de la cursada anterior, puede servir para aclararles conceptos o generarles ideas, bienvenido sea.
En resumen: bienvenidos.
Claro, algunos pronto descubrían que copiarse a veces podía no ser tan sencillo, y algunos otros supusimos que el desafío era precisamente ese: traten de copiarse, y van a ver que no pueden hacerlo si no saben de qué se trata.
Tuvieron que pasar muchos años y muchas cosas desde entonces y hasta el día de hoy, en que estas líneas son escritas, para que el suscripto comprendiese que tal vez el propósito fuese otro. Tal vez no le interesaba a ese Docente evitar que el alumno se copiara, pero no porque hacerlo fuese fácil o difícil, sino porque tal vez ese acto de copiarse pudiera convertirse, en algunos casos, en la última chance de aprender un contenido. Claro, no eran todavía las época del copy & paste que hoy genera clones virtuales de casi todo, la biblia junto al Calefón, superficialidades y abismos confundidos en una misma pantalla.
Esto viene a cuento de un experimiento. Este blog nació a comienzos del cuatrimestre pasado, como un intento de explorar una nueva dimensión de contacto entre el docente y el alumno. La idea era inventar un lugar en el cual quien lo deseara pudiera participar, y en el cual todos pudieran ver la participación de los demás.
Ahora bien, la cuestión era qué hacer con este blog al terminar el primer cuatrimestre y comenzar el segundo. ¿Iniciar todo de nuevo desde cero? ¿Seleccionar contenidos? ¿Dejar todo tal cual hubiese quedado? Ganó esta última opción. Las anotaciones relativas a la nueva cursada se irán añadiendo al listado de las anteriores, que quedan allí, con sus respectivos comentarios, a la manera de una memoria abierta para quien desee explorar en sus profundidades (y superficialidades, que también las hay). Es un poco a la manera de la Rayuela de Julio Cortázar, que de algún modo inventó el hipertexto cuando todavía no habían aparecido Internet ni los libros del tipo "escoge tu propia aventura". En definitiva: cada visitante a este blog puede elegir entre leer todo desde la primera anotación hacia el presente, sólo aquello que le llame la atención, o sólo las anotaciones nuevas. O nada, por supuesto. Los primeros se encontrarán, seguramente, con que la tarea no es del todo sencilla, pues muchas veces la cuestión será tratar de hallar la proverbial aguja en el pajar. Pero aquí nada se oculta. Y quien desee leer, que lea.
Por supuesto, el propósito no podría estar más alejado de una intención de favorecer la práctica de la mera copia, y esto seguramente se verá en el momento oportuno, al calificar los nuevos trabajos. Pero si leer los comentarios a los parciales del cuatrimestre anterior, o cualquier otro material incluido en este blog a lo largo de la cursada anterior, puede servir para aclararles conceptos o generarles ideas, bienvenido sea.
En resumen: bienvenidos.
lunes, agosto 07, 2006
Otros mundos, el mismo lugar
Todas las cosas están relacionadas. Sin embargo, el hombre se ha acostumbrado a pensar en función de categorías. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. No es que en realidad el mundo deba funcionar así. Pero la mente impone estas categorizaciones.
Dentro de este esquema, hay algunas anotaciones necesarias (para uno mismo, claro está, que de ningún modo existe la pretensión de suponer que puedan serlo para otros) que no caben dentro de este blog. ¿Entonces?
Entonces se abre un nuevo espacio de reflexión, un nuevo canal, un nuevo blog, al cual humildemente los invito a pasar cada tanto, y si así lo desean a dejar sus consideraciones.
La dirección: http://bitacoramundi.blogspot.com
Dentro de este esquema, hay algunas anotaciones necesarias (para uno mismo, claro está, que de ningún modo existe la pretensión de suponer que puedan serlo para otros) que no caben dentro de este blog. ¿Entonces?
Entonces se abre un nuevo espacio de reflexión, un nuevo canal, un nuevo blog, al cual humildemente los invito a pasar cada tanto, y si así lo desean a dejar sus consideraciones.
La dirección: http://bitacoramundi.blogspot.com
lunes, julio 31, 2006
Todo lo que nos falta por aprender
Un inocente murió. Todos los días mueren decenas de miles de inocentes, y no son noticia. Tampoco éste lo será, por cierto. Su cuerpo exhánime no es hoy sino un dato más, un número, o ni siquiera eso, en medio de los tantos datos y números y teorías y discursos y declaraciones y buenas intenciones y acusaciones recíprocas y todo aquello que se estila que se llene con palabras cuando se trata de una guerra. Una guerra acerca de la cual este inocente nada sabía. No nos interesa a nosotros saber a cuál de los bandos pertenecía. El ni siquiera sabía acaso que pertenecía a un bando. Y si lo sabía, no tenía la menor idea de por qué.
En estos días la lista de envíos de correo electrónico del grupo de docentes de Ciencias Sociales tiene por común denominador la guerra en medio oriente. Palabras y buenas intenciones y discursos que pretenden... no se entiende bien qué. No alcanzo a comprender cómo puede intentarse el menor análisis frente al horror. No comprendo cómo puede haber lugar, en el horror, a otra cosa que no sea el espanto.
Hay quienes hablan a favor de unos, y quienes lo hacen defendiendo a otros. Y ninguno parece comprender que el error reside en suponer que haya unos y otros, cuando se trata sólo del hombre peleando contra el hombre. El horror encarnizado en seres que alguna vez se pretendieron humanos. La historia que se repite, una vez más. La vergüenza. Y la imposibilidad de traducir en palabras lo que sucede.
Hay momentos en que ningún análisis es lícito. Hay momentos en que el horror lo ocupa todo. Momentos en que sabemos que todavia nos falta demasiado por aprender y no sabemos cómo explicarlo. Momentos en que la docencia, la comunicación, la humanidad, cobran valores tan singulares como extraños. Momentos en que cualquier palabra de más que se pronuncie equivale a una obcenidad.
viernes, julio 14, 2006
Mesas de final, lunes 17 y 24, a partir de las 16:00.
Para firma de libretas, mismas fechas, a partir de las 16:30.
P.S.: Pónganse las pilas, loco. Les pedí una opinión sobre la cursada y de un total de cincuenta alumnos solamente respondieron (salvo repeticiones) nueve.
No pido elogios, pero sí una crítica constructiva, feed-back, ida y vuelta, retroalimentación. Recuerden, después de todo, que están estudiando COMUNICACION. No es mala idea ejercitar, intentando comunicarse.
Para firma de libretas, mismas fechas, a partir de las 16:30.
P.S.: Pónganse las pilas, loco. Les pedí una opinión sobre la cursada y de un total de cincuenta alumnos solamente respondieron (salvo repeticiones) nueve.
No pido elogios, pero sí una crítica constructiva, feed-back, ida y vuelta, retroalimentación. Recuerden, después de todo, que están estudiando COMUNICACION. No es mala idea ejercitar, intentando comunicarse.
viernes, junio 30, 2006
Contratapas... (Libro de quejas)
Hay distintas maneras de acercarse a un libro. Hay quienes lo hojean de adelante hacia atrás o de atrás hacia delante, están quienes se fijan si conocen al autor, o la editoriao, y hay quienes se fijan si tiene ilustraciones. También están quienes recurren a los para-textos, esto es las solapas o la contratapa, que generalmente no han sido escritas por el autor del libro en cuestión. Excepto por el hecho de que quien escribe los textos de contratapa de un libro es un empleado de la propia editorial, podría decirse que se trata de un género cercano a la reseña crítica.
En este caso la editorial los libera de responsabilidades. La invitación (ya claramente fuera del contexto de una consigna, puesto que la cursada que aquí nos reunió ha concluido), es que escriban una contratapa para el contenido de esta materia y/o comisión. Para que los alumnos que se inscriban en el próximo cuatrimestre estén prevenidos y sepan a qué atenerse. O para que el/los docente/s tengan asimismo una mirada más objetiva (esto es: desde fuera de sí mismos) de sus aciertos y errores, en vistas a un eventual mejoramiento, un mantenimiento de sus ideales o un merecido retiro.
Este blog sigue en principio su curso, como medio de contacto y reflexión.
En este caso la editorial los libera de responsabilidades. La invitación (ya claramente fuera del contexto de una consigna, puesto que la cursada que aquí nos reunió ha concluido), es que escriban una contratapa para el contenido de esta materia y/o comisión. Para que los alumnos que se inscriban en el próximo cuatrimestre estén prevenidos y sepan a qué atenerse. O para que el/los docente/s tengan asimismo una mirada más objetiva (esto es: desde fuera de sí mismos) de sus aciertos y errores, en vistas a un eventual mejoramiento, un mantenimiento de sus ideales o un merecido retiro.
Este blog sigue en principio su curso, como medio de contacto y reflexión.
lunes, junio 26, 2006
Paradojas y recomendaciones
El otro día comentábamos con algunas personas de la comisión lo paradójico que resulta el hecho de que la carrera de Ciencias de la Comunicación no ofrezca, desde la iniciativa de sus propios integrantes, una mayor oferta de publicaciones o de otro tipo de canales de expresión. La autogestión que se pone de manifiesto a la hora de organizar una marcha con objetivos políticos, a veces bien enfocados, otras tantas fuera de foco, no presenta un parangón en este otro aspecto. No solemos pasar del panfleto. Y por añadidura de un panfleto de escasas pretensiones. Desde un lugar de extrema modestia, este blog pretende venir a abrir una mínima fisura en dicha paradoja. Sinceramente desconozco en qué medida logrará cumplir su objetivo. Pero hay quienes han decidido tomar el toro por las astas, desafíos económicos incluidos, y se han abocado a crear a partir de su propia iniciativa lugares de expresión de mayor peso.
Durante este cuatrimestre compartimos la materia con el editor de uno de estos medios, la revista Esperando a Godot . Por lo dicho más arriba, y por la calidad de esta publicación, me pareció importante destacar la existencia de este proyecto e invitarlos a que al menos lo conozcan. Encontrarán el link que lleva al sitio de la revista en el panel ubicado a la derecha de estas líneas, justo debajo del vínculo que lleva a la página de Amadeus 103.7, radio y revista dedicadas a la música clásica, por las cuales tengo una especial afinidad.
Iré añadiendo links a otros sitios de interés semejante, seguramente, a medida que vayan apareciendo.
Durante este cuatrimestre compartimos la materia con el editor de uno de estos medios, la revista Esperando a Godot . Por lo dicho más arriba, y por la calidad de esta publicación, me pareció importante destacar la existencia de este proyecto e invitarlos a que al menos lo conozcan. Encontrarán el link que lleva al sitio de la revista en el panel ubicado a la derecha de estas líneas, justo debajo del vínculo que lleva a la página de Amadeus 103.7, radio y revista dedicadas a la música clásica, por las cuales tengo una especial afinidad.
Iré añadiendo links a otros sitios de interés semejante, seguramente, a medida que vayan apareciendo.
sábado, junio 24, 2006
Antepenúltimo post...
Qué desastre que me han hecho. El gato no está y los ratones se divierten. En fin. Nada voy a borrar, pero sí voy a poner un poco en orden las cosas, para los que busquen sus notas lo hagan con mayor comodidad. Y quienes quieran seguir jugando, también pueden hacerlo (en el post de abajo, claro).
Lo cierto es que me he divertido mucho leyendo sus comentarios, incluido en esto los lances realizados a la buena de Daniela. Está muy bien. Después de todo, no han sido pocos los hombres que en el curso de la historia pensaron (hubo mujeres que adhirieron a la idea) que una chica bonita, si además era inteligente, sólo podía ser parte de una mitología imaginaria. Otros aceptaron en cambio la posibilidad de su existencia... y declararon a estas damas peligrosas. De modo que hágase justicia.
Post Scriptums personalizados:
D.B.1 y D.B.2: pueden seguir todo lo que se les venga en gana con sus mensajes.
Sherlock Holmes: Te juro que yo no fui. Estuve todo el viernes tapado de trabajo, y hoy sábado cocinando para mi hija.
Y Andrés: Ni penúltimo ni antepenúltimo, en realidad. Sólo presumo que lo serán para más de uno, una vez que termine la cursada. Yo sigo para adelante, como lo prometí.
Ahora los dejo, porque tengo que corregir más parciales.
Lo cierto es que me he divertido mucho leyendo sus comentarios, incluido en esto los lances realizados a la buena de Daniela. Está muy bien. Después de todo, no han sido pocos los hombres que en el curso de la historia pensaron (hubo mujeres que adhirieron a la idea) que una chica bonita, si además era inteligente, sólo podía ser parte de una mitología imaginaria. Otros aceptaron en cambio la posibilidad de su existencia... y declararon a estas damas peligrosas. De modo que hágase justicia.
Post Scriptums personalizados:
D.B.1 y D.B.2: pueden seguir todo lo que se les venga en gana con sus mensajes.
Sherlock Holmes: Te juro que yo no fui. Estuve todo el viernes tapado de trabajo, y hoy sábado cocinando para mi hija.
Y Andrés: Ni penúltimo ni antepenúltimo, en realidad. Sólo presumo que lo serán para más de uno, una vez que termine la cursada. Yo sigo para adelante, como lo prometí.
Ahora los dejo, porque tengo que corregir más parciales.
viernes, junio 23, 2006
Penúltimo post...
(aka) Este es el lugar en donde iré publicando las notas del segundo parcial y las de la cursada.
miércoles, junio 21, 2006
Y además...
... lo prometido. A sugerencia de varios alumnos, dejo habilitado este post como un lugar para que cada quien y cada cual decida si desea compartir los fragmentos poéticos (u otros, que la libertad es libre) que hayan incluido en el último parcial. Del para qué se pidieron estos fragmentos hablaremos en clase, que todo tiene su sentido, tengan paciencia. Y hablando de paciencia, el jueves, en un nuevo post, comenzaré a colgar las notas de los parciales que vaya corrigiendo. Por el momento, la palabra la tienen ustedes.
Sir Paul McCartney cumplió 64.
Hay fechas que sirven como hitos, como mojones en el camino, que marcan un antes y un después en el devenir de las cronologías, ya sean las históricas o las personales (que también son historias, a no dudar). Hay un antes y un después de la primera novia, del día en que decidimos casarnos, del día en que nace nuestro primer hijo. Del mismo modo (o de un modo similar, por lo menos, aunque por diferentes motivos) que hay un antes y un después de un once de septiembre, de un dos de abril o de un veinticuatro de marzo. En el caso de las historias particulares, estos mojones son puestos de una manera arbitraria: cada quien sabe si tal circunstancia marca un hito y si tal otra no. Pero en algunos casos hay mojones que sin estar destinados a entrar en los libros de la Historia, esa que se escribe con mayúsculas, marcan un hito en la vida de más de una persona. La lectura de uno de los parciales me hizo notar que hay un antes y un después del día en que asesinaron a John Lennon. Y fijate que justo leo ese parcial el día en que otro de Los Beatles, y me refiero a Paul McCartney, cumplía 64 años. Existen, entonces, las casualidades. No hubiese sido lo mismo un cumpleaños de Ringo Starr. Ni tampoco el cumpleaños 63, ni el 65, de Sir Paul. Me acuerdo del día en que mi mamá me contó que habían matado a Lennon. Yo no sabía de quién me estaba hablando. No conocía el nombre, en realidad, pero ya escuchaba en mi tocadiscos Winco un LP puntualmente tomado por un buen amigo de la olvidada discoteca de su madre. Se trataba de La Banda de los Corazones Solitarios del Sargento Pepper. Y allí estaba incluida una cancioncilla tan poco beatle, tal alejada de Love me do o de Twist and Shouts, como When I’m sixty four.
Todavía los vemos en aquellos viejos registros realizados para el cine o la televisión, eternamente jóvenes, joviales, despreocupados. A nadie se le pasaba entonces por la cabeza que a Lennon un loco fuese a matarlo de un tiro. Ni tampoco que llegaría finalmente el día en que Sir Paul alcanzaría la poética edad vaticinada. Entre tanto creció la distancia que media entre el Sir Paul real, de carne y hueso, tan mortal como su compañero de dupla compositiva, y ese otro joven y jovial para siempre, que sigue disfrutando de su eterna juventud junto a sus tres compañeros desde un vinilo, desde el celuloide, desde un CD que nadie imaginaba que alguna vez existiría mientras corrían los años sesenta y setenta. También crece la distancia entre aquel chico que escuchaba aquellas canciones en su Winco y este otro, que tipea estas líneas en un blog, que ya no sirve sólo para volcar consignas de trabajo para sus alumnos de la facultad, sino que ha mutado hacia otra cosa, y quién sabe en qué podrá desembocar. McCartney cumplió 64. Esos mismos a los cuales les venía cantando desde 1967, cuando yo no había cumplido todavía mi primer año de vida. A partir de ahora habrá un antes y un después del día en que Sir Paul, al cantar When I’m sixty four, ya no hable de un futuro más o menos cercano. La voz grabada seguirá cantando desde su eterna juventud, pero el verdadero Sir Paul ya habrá cruzado la frontera, en aquel entonces imaginaria, hoy real y tangible.
Mientras tanto, el espejo nos devuelve, a Sir Paul, a mí, a vos que estás leyendo todo esto, una imagen ligeramente diferente de la que nos ofrecía ayer mismo. El cambio es tan imperceptible que a veces tal vez nos cueste darnos cuenta. Por eso es que de vez en cuando plantamos algunos mojones en el camino, que nos sirvan para recordar que todo el tiempo todo cambia. Y también nosotros.
Todavía los vemos en aquellos viejos registros realizados para el cine o la televisión, eternamente jóvenes, joviales, despreocupados. A nadie se le pasaba entonces por la cabeza que a Lennon un loco fuese a matarlo de un tiro. Ni tampoco que llegaría finalmente el día en que Sir Paul alcanzaría la poética edad vaticinada. Entre tanto creció la distancia que media entre el Sir Paul real, de carne y hueso, tan mortal como su compañero de dupla compositiva, y ese otro joven y jovial para siempre, que sigue disfrutando de su eterna juventud junto a sus tres compañeros desde un vinilo, desde el celuloide, desde un CD que nadie imaginaba que alguna vez existiría mientras corrían los años sesenta y setenta. También crece la distancia entre aquel chico que escuchaba aquellas canciones en su Winco y este otro, que tipea estas líneas en un blog, que ya no sirve sólo para volcar consignas de trabajo para sus alumnos de la facultad, sino que ha mutado hacia otra cosa, y quién sabe en qué podrá desembocar. McCartney cumplió 64. Esos mismos a los cuales les venía cantando desde 1967, cuando yo no había cumplido todavía mi primer año de vida. A partir de ahora habrá un antes y un después del día en que Sir Paul, al cantar When I’m sixty four, ya no hable de un futuro más o menos cercano. La voz grabada seguirá cantando desde su eterna juventud, pero el verdadero Sir Paul ya habrá cruzado la frontera, en aquel entonces imaginaria, hoy real y tangible.
Mientras tanto, el espejo nos devuelve, a Sir Paul, a mí, a vos que estás leyendo todo esto, una imagen ligeramente diferente de la que nos ofrecía ayer mismo. El cambio es tan imperceptible que a veces tal vez nos cueste darnos cuenta. Por eso es que de vez en cuando plantamos algunos mojones en el camino, que nos sirvan para recordar que todo el tiempo todo cambia. Y también nosotros.
domingo, junio 18, 2006
Nos cuenta Bertold Brecht: El Señor K. contemplaba un cuadro que asignaba a algunos objetos una forma extraña. Decía: "A algunos artistas, cuando contemplan el mundo, les pasa lo mismo que a los filósofos. Al preocuparse por la forma, se pierde el contenido. Una vez trabajé con un jardinero. Me dio unas tijeras de jardinería y me hizo recortar un árbol de laurel. El árbol se encontraba en una maceta y fue alquilado para festividades. Para ellas tenía que tener la forma de una bola. Inmediatamente comencé a recortar las ramas salvajes, pero aunque me esforzaba para conseguir una forma de bola, no lo conseguí. A veces había cortado demasiado por un lado, a veces por el otro lado. Cuando había conseguido finalmente la forma esférica, era muy pequeña. El jardinero me decía decepcionado: -Bueno, esta es la bola, pero... ¿dónde está el laurel?"
La forma vs. el contenido. Me parece (estoy aún presuponiendo) que deberé volver una y otra vez sobre este tema. Por un lado la evidencia de que la forma es comunicativa. Mal comunicador será quien no lo tenga presente. No es lo mismo decir algo con buenas maneras que con malas. Con un discurso aburrido que con uno ameno. Siempre lo mismo que distinto. Los colores de un parcial, que no son sino los colores de una comunicación. El medio, ya se sabe, es (parte constitutiva de) el mensaje; pero además impone una forma determinada. Y la posibilidad de sus variaciones. La forma comunica, me dice, se dice. No es lo mismo la primera persona del singular que la del plural, no es lo mismo hablar en tercera persona, no es lo mismo interpelar que mantenerse oculto. Todo significa.
Del otro lado el peligro: que la forma termine fagocitando el contenido. Que se proponga con tal importancia que al fin y al cabo sólo quede eso: una forma vacía.
Comienzo a corregir, entonces, con estas reflexiones. Todavía no he visto nada, y nada publicaré aquí hasta el jueves, que gente hay que todavía no ha entregado su trabajo y no sería justo que. Pero igual cuelgo este comentario, porque no sólo de fútbol vive el hombre. (...) ¿Por dónde comenzar? ¿Por la cajita misteriosa, que todavía no abrimos? ¿Por the message in the bottle? ¿El parcial más pesado y frágil de entre todos los recibidos? ¿El portaCDs con forma de pelota? He aquí parte del secreto: nada me dicen todavía estas formas respecto de los contenidos que encierran. Pero ya destacan. Y eso también es comunicar. Veremos si han sido capaces de superar el peligro señalado más arriba. Es fácil perder el rumbo y los objetivos. Lo digo por propia experiencia, por supuesto. Comencemos... ¿por dónde? Tal vez por el parcial del alumno que me alcanzó yéndome ya de la facultad, agitado por haber corrido, parcial en forma de mensaje de posta, con cinta y todo. ¿El motivo?... Tanto como para poder decir que cierto es aquello de que los últimos a veces son los primeros. Luego me guiaré por los colores.
Mientras tanto sigan participando. Por alguna razón, el post anterior logró convertir este espacio en un verdadero blog. Pero todos los post anteriores siguen abiertos.
La forma vs. el contenido. Me parece (estoy aún presuponiendo) que deberé volver una y otra vez sobre este tema. Por un lado la evidencia de que la forma es comunicativa. Mal comunicador será quien no lo tenga presente. No es lo mismo decir algo con buenas maneras que con malas. Con un discurso aburrido que con uno ameno. Siempre lo mismo que distinto. Los colores de un parcial, que no son sino los colores de una comunicación. El medio, ya se sabe, es (parte constitutiva de) el mensaje; pero además impone una forma determinada. Y la posibilidad de sus variaciones. La forma comunica, me dice, se dice. No es lo mismo la primera persona del singular que la del plural, no es lo mismo hablar en tercera persona, no es lo mismo interpelar que mantenerse oculto. Todo significa.
Del otro lado el peligro: que la forma termine fagocitando el contenido. Que se proponga con tal importancia que al fin y al cabo sólo quede eso: una forma vacía.
Comienzo a corregir, entonces, con estas reflexiones. Todavía no he visto nada, y nada publicaré aquí hasta el jueves, que gente hay que todavía no ha entregado su trabajo y no sería justo que. Pero igual cuelgo este comentario, porque no sólo de fútbol vive el hombre. (...) ¿Por dónde comenzar? ¿Por la cajita misteriosa, que todavía no abrimos? ¿Por the message in the bottle? ¿El parcial más pesado y frágil de entre todos los recibidos? ¿El portaCDs con forma de pelota? He aquí parte del secreto: nada me dicen todavía estas formas respecto de los contenidos que encierran. Pero ya destacan. Y eso también es comunicar. Veremos si han sido capaces de superar el peligro señalado más arriba. Es fácil perder el rumbo y los objetivos. Lo digo por propia experiencia, por supuesto. Comencemos... ¿por dónde? Tal vez por el parcial del alumno que me alcanzó yéndome ya de la facultad, agitado por haber corrido, parcial en forma de mensaje de posta, con cinta y todo. ¿El motivo?... Tanto como para poder decir que cierto es aquello de que los últimos a veces son los primeros. Luego me guiaré por los colores.
Mientras tanto sigan participando. Por alguna razón, el post anterior logró convertir este espacio en un verdadero blog. Pero todos los post anteriores siguen abiertos.
viernes, junio 16, 2006
Pasión de multitudes.
Me siento más solo que de costumbre. Juegan Argentina y Serbia y Montenegro. Dicho de esta manera parece que los equipos fuesen tres en lugar de dos. Estoy en la computadora, en mi oficina de la radio, pero aquí no queda nadie más que yo. Imposible no conocer el resultado parcial del partido: hubo un gol y desde aquí sólo un hipoacúsico severo podría no haberse enterado. Me alegra. Me alegra que mis compañeros se alegren, quiero decir. Pero por más que lo intento no logro interesarme más allá de esto en el asunto. Me interesó en cambio ver ayer por la tele a un periodista preguntándole a un jugador de S&MN si tenía miedo (sic) de jugar contra la selección argentina. El tipo le responde en inglés, que no entendía por qué podría tener miedo; que después de haber conocido lo que es la guerra no podía tener miedo por un partido de fútbol; y el periodista traduce, diciendo que el jugador vaticinaba, para el día siguiente, que el encuentro entre ambas selecciones sería una guerra...
Confieso que escribo estas líneas en el blog para no sentirme tan solo en este instante, aunque ya sé que todos ustedes también estarán viendo el partido, ojalá que ganan y sean felices, y coman perdices, aunque eso suponga la derrota de otros, que no lo serán (felices, quiero decir), aunque después de haber vivido la guerra andá a saber desde qué mirada ellos verán la gloria o la tragedia de un resultado deportivo. Evalúo ahora la posibilidad de subir las escaleras y mezclarme con los demás, con los que están viendo el partido en pantalla gigante aquí cerca, pero luego para qué, si la verdad es que a mi el asunto ni me va ni me viene. Es nada más que esta rara sensación de que cada uno que pasa apurado rumbo a las escaleras para ver el replay del gol, me mira raro, como si se preguntara: "¿Y a éste que le pasa? ¿Será extranjero?" Por suerte es nada más que una mirada cortita, por lo del replay, que nadie quiere perderse. Y entonces me acordé de un artículo que me mandó por mail el otro día Paula.
El artículo tiene sus cosas, como el señalamiento de que "en una época caracterizada por el individualismo, el enfrentamiento deportivo entre países saca a la luz un sentimiento nacional que hermana a los argentinos", o que "después de tantas frustraciones y de tanto doloroso sentimiento de inferioridad, sobre todo respecto a las potencias occidentales, la posibilidad de derrotarlas suena como un sustancioso alimento al amor propio" (¿Costa de Marfil? ¿Serbia y Montenegro? ¿De qué potencias occidentales me están hablando?), pero al final la articulista muestra la hilacha, se pone la camiseta y declara: "Tal vez nada importante se juegue en ningún campeonato mundial, pero no es poca cosa la posibilidad de unirnos todos bajo un objetivo común, ni el deseo pasional de mostrar que en muchas cosas los argentinos somos buenos y en algunas... los mejores". "Todos", dice la articulista. Una vez más me dejaron afuera. Tal vez sea verdad, y yo sea un extranjero.
Confieso que escribo estas líneas en el blog para no sentirme tan solo en este instante, aunque ya sé que todos ustedes también estarán viendo el partido, ojalá que ganan y sean felices, y coman perdices, aunque eso suponga la derrota de otros, que no lo serán (felices, quiero decir), aunque después de haber vivido la guerra andá a saber desde qué mirada ellos verán la gloria o la tragedia de un resultado deportivo. Evalúo ahora la posibilidad de subir las escaleras y mezclarme con los demás, con los que están viendo el partido en pantalla gigante aquí cerca, pero luego para qué, si la verdad es que a mi el asunto ni me va ni me viene. Es nada más que esta rara sensación de que cada uno que pasa apurado rumbo a las escaleras para ver el replay del gol, me mira raro, como si se preguntara: "¿Y a éste que le pasa? ¿Será extranjero?" Por suerte es nada más que una mirada cortita, por lo del replay, que nadie quiere perderse. Y entonces me acordé de un artículo que me mandó por mail el otro día Paula.
El artículo tiene sus cosas, como el señalamiento de que "en una época caracterizada por el individualismo, el enfrentamiento deportivo entre países saca a la luz un sentimiento nacional que hermana a los argentinos", o que "después de tantas frustraciones y de tanto doloroso sentimiento de inferioridad, sobre todo respecto a las potencias occidentales, la posibilidad de derrotarlas suena como un sustancioso alimento al amor propio" (¿Costa de Marfil? ¿Serbia y Montenegro? ¿De qué potencias occidentales me están hablando?), pero al final la articulista muestra la hilacha, se pone la camiseta y declara: "Tal vez nada importante se juegue en ningún campeonato mundial, pero no es poca cosa la posibilidad de unirnos todos bajo un objetivo común, ni el deseo pasional de mostrar que en muchas cosas los argentinos somos buenos y en algunas... los mejores". "Todos", dice la articulista. Una vez más me dejaron afuera. Tal vez sea verdad, y yo sea un extranjero.
miércoles, junio 14, 2006
Creer... o reventar
Acabo de escribir en un comentario a la entrada inferior que no estoy seguro de si creo o no creo en dios. (¡Discúlpame, Dios, pero no he dicho que NO CREA en tí, sino que no estoy seguro de si YO creo o no creo! Entiendo que no deberías ofenderte por ello, ¿verdad? Aunque claro, si en verdad eres todopoderoso, pien PUEDES ofenderte o dejar de hacerlo, según te venga en divina gana...)
Pero entre blogs y religión, acabo de toparme con la siguiente noticia en Internet, chupate esta mandarina, que dice así:
"El Vaticano creará un nuevo sitio para interactuar con los creyentes. De esta manera, la Santa Sede se sumará a la moda actual de los blogs en Internet. Se tratará de una "plaza virtual" en la cual los internautas católicos podrán compartir experiencias, documentos y fotografías con otros fieles de todo el mundo. ... El proyecto, que está a cargo de la Oficina de Internet de la Santa Sede, estaría disponible en la Red esta primavera. ... De esta manera, los internautas católicos podrán comunicarse más fluidamente con las autoridades del Vaticano e intercambiar experiencias, documentos y fotografías con otros fieles de todo el mundo."
Si quieren pueden ver la nota completa acá.
La verdad es que yo pensé que el ideal de toda religión sería lograr tomar contacto espiritual con la deidad de turno sin intermediarios, pero resulta que en lugar de eso ahora intermediamos a los intermediarios. ¿Se podrán hacer confesiones y penitencias a través de la red? ¿Y chusmear (oh, divino vouyerismo) las confesiones realizadas por otros, a través de la instalación de algún programita que hackee los servidores del Vaticano? Mmmmm... ¿Intercambiamos estampitas?... ¿No será ya demasiado?...
Pero entre blogs y religión, acabo de toparme con la siguiente noticia en Internet, chupate esta mandarina, que dice así:
"El Vaticano creará un nuevo sitio para interactuar con los creyentes. De esta manera, la Santa Sede se sumará a la moda actual de los blogs en Internet. Se tratará de una "plaza virtual" en la cual los internautas católicos podrán compartir experiencias, documentos y fotografías con otros fieles de todo el mundo. ... El proyecto, que está a cargo de la Oficina de Internet de la Santa Sede, estaría disponible en la Red esta primavera. ... De esta manera, los internautas católicos podrán comunicarse más fluidamente con las autoridades del Vaticano e intercambiar experiencias, documentos y fotografías con otros fieles de todo el mundo."
Si quieren pueden ver la nota completa acá.
La verdad es que yo pensé que el ideal de toda religión sería lograr tomar contacto espiritual con la deidad de turno sin intermediarios, pero resulta que en lugar de eso ahora intermediamos a los intermediarios. ¿Se podrán hacer confesiones y penitencias a través de la red? ¿Y chusmear (oh, divino vouyerismo) las confesiones realizadas por otros, a través de la instalación de algún programita que hackee los servidores del Vaticano? Mmmmm... ¿Intercambiamos estampitas?... ¿No será ya demasiado?...
jueves, junio 08, 2006
Parcial domiciliario II (“La Revancha”)
Acá van las consignas para el segundo parcial.
1) Aporte un fragmento de discurso de carácter poético, preferentemente de producción propia. En su defecto, asegúrese que sea un fragmento que por alguna razón en especial le sea particularmente cercano. A partir de aquí, realice un análisis de la relación que se establece entre aquello que nombre, quienes nombran y lo que es nombrado, considerando las temáticas vistas en clase y los textos de la materia.
Otras formas en que se podría haber planteado esta misma pregunta: ¿Qué problemas se plantean a partir del uso de la palabra y sus alternativas discursivas? ¿Qué relación se puede plantear entre la problemática de la palabra y la del yo?
2) "La única verdad es la realidad." (Sí, claro... pero, ¿qué es la realidad?)
La pregunta es común a todos, pero se puede elegir como disparador cualquiera de estos tres textos:
Texto a) “Nada parecía más inocuo que un cuadrado. Sus cuatro lados y sus cuatro ángulos iguales sugerían una esencia estable, sólida, óptima. Para los seguidores de Pitágoras, y quizás para Pitágoras mismo, el mundo estaba construido por ciertos "átomos matemáticos" organizados en estructuras eternas, perfectas y mensurables. Los pitagóricos construían, sobre la playa de su mundo lleno de luz, maravillosos castillos de arena. Como cada cosa era construida con estos "átomos matemáticos", que eran materiales enumerables, siempre se podía medir cada parte, de lo que debía resultar una relación con todo el resto que se podía medir matemáticamente. Por lo tanto, en el caso del cuadrado, nada hacía pensar que nos encontraríamos con dificultades para escribir el valor numérico de la relación entre la diagonal y el lado, expresado en el mismo sistema de unidad de medida. Como se sabe, este número no se puede escribir por entero y entonces, junto con otros que comparten la misma propiedad, es castigado con el epíteto de "irracional". La leyenda, los mitos, nos cuentan que al desventurado descubridor no le quedó otra cosa que el suicidio. No se ha podido saber si se mató trastornado por el horrible descubrimiento o si fue muerto por sus correligionarios temerosos del escándalo.” (Ruggero Pierantoni, "El ojo y la idea", Ed. Paidós 1984)
Texto b) El de Julio Cortázar, incluido en las fotocopias de la comisión que debieron conseguir al principio del cuatrimestre, ese del libro Historias de cronopios y de famas, titulado "Pequeña historia tendiente a ilustrar..." etc. En este último caso, la historia debe tomarse como descripción de una situación real.
Texto c) No hay texto. Aquí convalidamos la propuesta y desarrollo que ustedes quieran proponer sobre la pregunta.
En todos los casos la respuesta debe ser lo más completa posible, tomando en cuenta lo trabajado en prácticos y los textos de la materia.
1) Aporte un fragmento de discurso de carácter poético, preferentemente de producción propia. En su defecto, asegúrese que sea un fragmento que por alguna razón en especial le sea particularmente cercano. A partir de aquí, realice un análisis de la relación que se establece entre aquello que nombre, quienes nombran y lo que es nombrado, considerando las temáticas vistas en clase y los textos de la materia.
Otras formas en que se podría haber planteado esta misma pregunta: ¿Qué problemas se plantean a partir del uso de la palabra y sus alternativas discursivas? ¿Qué relación se puede plantear entre la problemática de la palabra y la del yo?
2) "La única verdad es la realidad." (Sí, claro... pero, ¿qué es la realidad?)
La pregunta es común a todos, pero se puede elegir como disparador cualquiera de estos tres textos:
Texto a) “Nada parecía más inocuo que un cuadrado. Sus cuatro lados y sus cuatro ángulos iguales sugerían una esencia estable, sólida, óptima. Para los seguidores de Pitágoras, y quizás para Pitágoras mismo, el mundo estaba construido por ciertos "átomos matemáticos" organizados en estructuras eternas, perfectas y mensurables. Los pitagóricos construían, sobre la playa de su mundo lleno de luz, maravillosos castillos de arena. Como cada cosa era construida con estos "átomos matemáticos", que eran materiales enumerables, siempre se podía medir cada parte, de lo que debía resultar una relación con todo el resto que se podía medir matemáticamente. Por lo tanto, en el caso del cuadrado, nada hacía pensar que nos encontraríamos con dificultades para escribir el valor numérico de la relación entre la diagonal y el lado, expresado en el mismo sistema de unidad de medida. Como se sabe, este número no se puede escribir por entero y entonces, junto con otros que comparten la misma propiedad, es castigado con el epíteto de "irracional". La leyenda, los mitos, nos cuentan que al desventurado descubridor no le quedó otra cosa que el suicidio. No se ha podido saber si se mató trastornado por el horrible descubrimiento o si fue muerto por sus correligionarios temerosos del escándalo.” (Ruggero Pierantoni, "El ojo y la idea", Ed. Paidós 1984)
Texto b) El de Julio Cortázar, incluido en las fotocopias de la comisión que debieron conseguir al principio del cuatrimestre, ese del libro Historias de cronopios y de famas, titulado "Pequeña historia tendiente a ilustrar..." etc. En este último caso, la historia debe tomarse como descripción de una situación real.
Texto c) No hay texto. Aquí convalidamos la propuesta y desarrollo que ustedes quieran proponer sobre la pregunta.
En todos los casos la respuesta debe ser lo más completa posible, tomando en cuenta lo trabajado en prácticos y los textos de la materia.
sábado, junio 03, 2006
Arte como poiesis, catarsis, comunicación y aprendizaje
Wassily Kandinsky (1879-1940)es uno de los pocos artistas plásticos que además de dedicarse a su materia teorizaron sobre la misma. Vale la pena leer su tratado "De lo espiritual en el arte". Respecto de la obra de este pintor ruso surgió cierta disyuntiva en la clase del otro día, a la cual presumo que algo puede llegar a aportar el artículo cuyo vínculo pego abajo.
Reflexiones en torno de la visita a un museo
Por lo demás, aquí va el texto de Ernesto Sábato que trabajamos en la última clase:
"Somos Dioses cuando soñamos, y pordioseros cuando despertamos" (Holderlin, parafraseado por Sábato en Abbadón el exterminador)
Dice el periodista: Alguna vez Ud. señaló que los escritores sueñan por parte de toda la comunidad.
La respuesta de Sábato: Hay muchas clases de sueños; algunos son superficiales y otros más profundos. Estos últimos son los más verdaderos y significativos, también los más recurrentes. Los sueños son un gran misterio y han despertado el interés de la humanidad desde sus mismos orígenes. Los sueños son como rompecabezas. Y cuanto más profundos sean mayor será el número de interpretaciones que puedan hacerse de ellos. Ya se trate de los sueños de José en la Biblia o de las interpretaciones freudianas o jungianas. Y el que esas interpretaciones sean bien diferentes entre sí no significa que resulten falaces ni erróneas.
Uno puede decir cualquier cosa acerca de un sueño, pero nunca podrá decir que un sueño sea una mentira. Si acaso hay una verdad absoluta en el ser humano, ella se encuentra en sus sueños. ... Todos sabemos que los sueños nos ayudan a vivir y nos separan de las peores calamidades, ya sea que hablemos de homicidios, robos o incestos. Por ejemplo, un empleado cualquiera de una oficina sueña una noche que asesina brutalmente a su jefe con un cuchillo de cocina. Y eso lo alivia. Cuando despierta toma una ducha (se trata de un hombre limpio), se afeita, se viste para ir a la oficina y cuando llega saluda de un modo normal al hombre al que acaba de asesinar en su sueño.
Esto es lo que los pensadores griegos llamaban catarsis, una liberación durante la noche de algo que de otro modo podría empujar, por ejemplo, al homicidio. Ahora recordemos la enorme cantidad de casos de asesinato, incesto y perversión que aparecen en la novela de Dostoievsky Los Hermanos Karamazov, por citar un caso. Si el autor hubiese cometido una pizca de esos horrores en la vida real, hubiese terminado en un asilo o en prisión. Sin embargo, la comunidad respeta a estos escritores, les rinde honores y los premia y luego, cuando mueren, construyen estatuas en su memoria y ponen su nombre a calles, avenidas y barrios. ¿No es asombroso?
Es que el trabajo de la ficción, cuando es profundo, resulta una emanación del propio corazón del poeta. Como dice la expresión: Dios y el Diablo contendiendo por el ser humano. Esta lucha, descripta en los grandes trabajos de ficción, se aplica a cada lector, mientras que el conflicto último de la condición humana es siempre el mismo: amor y odio, rencor y envidia, ambición de poder, el problema de si Dios existe o no, etcétera. En el caso del oficinista que mencionamos antes, en el sueño mata a su odiado jefe y haciéndolo evita cometer efectivamente ese crimen. De la misma manera, cuando un lector lee un trabajo de un autor de ficción, los sueños más grandes de un escritor, se está ayudando a sobrevivir y a evitar sus peores intenciones. Es en este sentido que el escritor de estas historias extrañas sueña por toda la comunidad, convirtiéndose en su benefactor.
Un sueño es siempre poético. No en el sentido ordinario del término, que constituye un grave error. Pues uno llama poesía a lo que está escrito en verso. Pero lo que está escrito en verso no es necesariamente poesía. “Happy birthday to you”, por ejemplo. Y contrariamente, hay poesía en las grandes novelas, puestas, música y pintura. Deberíamos restaurar el antiguo sentido que los griegos le daban al término poiesis.
El arte comparte la misma raíz psicológica que los sueños: se trata de un mensaje que proviene del inconsciente, muchas veces de un inconsciente colectivo. Es contradictorio, ambiguo, fragmentario, pero es siempre una enorme y eterna verdad acerca del género humano. Es en este sentido que debe entenderse la frase del Eclesiastes que afirma que no hay nada nuevo bajo el sol, significando que el corazón humano es y será siempre el mismo. Por eso es que el arte no progresa en la misma medida y sentido que las máquinas o las computadoras.
Cuando despertamos de un sueño, o cuando el poeta regresa a la tierra (pues no podemos permanecer en el cielo, o en ese misterioso infierno, para siempre), entonces piensa con su cabeza, y ya no con su corazón, y muy a menudo se equivoca.
(Buenos Aires Herald, traducción del inglés: G.S.)
jueves, junio 01, 2006
De qué dignidad ontológica me hablan?
La dignidad ontológica del hombre. La expresión en sí es inocente. No pretende generar la polémica en la cual yo solo me embarco. Son muchos (somos: yo mismo he caído en la trampa) los que hablan con naturalidad de la dignidad humana, presuponiendo que ocupamos un lugar de honor en la creación, sea en términos biológicos, teológicos, cósmicos o intelectuales.
Pero hoy encuentro una selección de fotografías, algunas de las que la revista norteamericana LIFE considera las 100 más representativas de la historia del hombre, del daguerrotipo hasta acá. Y presiento que tiene que ver con todo lo que hemos estado viendo en la materia, y con muchas otras cosas que no llegaremos a ver: comunicación, humanidad, mapa y territorio, categorizaciones, ruidos, relaciones aberrantes, Einstein hablando de las pretensiones de la ciencia positiva como el modo de hacer el ridículo del hombre frente a los dioses. Completen ustedes la lista como más les guste.
Hablábamos días atrás de representación, de imágenes, de palabras. Luego de que el fotógrafo capturase la imagen, en una playa de Nueva Guinea, septiembre de 1943, de tres soldados sin vida tirados en la arena, la revista LIFE se pregunta en su editorial, al momento de publicarlas, cuál es el sentido de dicha publicación. Las razones dadas por la revista: "Las palabras a veces no son suficientes. Las palabras no son capaces de hacernos ver, o saber, o sentir cómo son las cosas que de hecho suceden". ¿Servirán las imágenes, en reemplazo de las palabras?
Quité otras imágenes previas del blog por razones obvias. Hay contrastes que serían ofensivos. Por lo demás, esto no pretende ser una consigna. No pido respuestas. Nada más que inviertan dos minutos de su tiempo para ver algunas de estas fotos. Una de ellas, por lo menos. Presiento que pedírselos es mi obligación como docente.
Otras imágenes para meditar:
Lynching 1930
Dead on the Beach 1943
Biafra 1969
Nagasaki 1945
Execution of a Viet Cong Guerrilla 1968
Anne Frank 1941
Pero hoy encuentro una selección de fotografías, algunas de las que la revista norteamericana LIFE considera las 100 más representativas de la historia del hombre, del daguerrotipo hasta acá. Y presiento que tiene que ver con todo lo que hemos estado viendo en la materia, y con muchas otras cosas que no llegaremos a ver: comunicación, humanidad, mapa y territorio, categorizaciones, ruidos, relaciones aberrantes, Einstein hablando de las pretensiones de la ciencia positiva como el modo de hacer el ridículo del hombre frente a los dioses. Completen ustedes la lista como más les guste.
Hablábamos días atrás de representación, de imágenes, de palabras. Luego de que el fotógrafo capturase la imagen, en una playa de Nueva Guinea, septiembre de 1943, de tres soldados sin vida tirados en la arena, la revista LIFE se pregunta en su editorial, al momento de publicarlas, cuál es el sentido de dicha publicación. Las razones dadas por la revista: "Las palabras a veces no son suficientes. Las palabras no son capaces de hacernos ver, o saber, o sentir cómo son las cosas que de hecho suceden". ¿Servirán las imágenes, en reemplazo de las palabras?
Quité otras imágenes previas del blog por razones obvias. Hay contrastes que serían ofensivos. Por lo demás, esto no pretende ser una consigna. No pido respuestas. Nada más que inviertan dos minutos de su tiempo para ver algunas de estas fotos. Una de ellas, por lo menos. Presiento que pedírselos es mi obligación como docente.
Otras imágenes para meditar:
Lynching 1930
Dead on the Beach 1943
Biafra 1969
Nagasaki 1945
Execution of a Viet Cong Guerrilla 1968
Anne Frank 1941
lunes, mayo 29, 2006
Decime cuál es tu nombre
“¿Será que nos ponemos nombres porque no podemos ir por la vida siendo sencillamente alguien?”, se pregunta Diana (alias D.B., incluso a pesar de ella). En algunos casos el nombre nos lo asignamos nosotros mismos (los famosos nicks, por supuesto), pero en otros nos son asignados por herencia, buena o mala fortuna, capricho de las circunstancias o coincidencia.
Florencia, te pido de antemano disculpas por lo que voy a escribir, pero estoy seguro de que alguna vez te habrás preguntado: ¿Y si mis padres hubiesen decidido ponerme de nombre Mónica?
Al resto: todos hemos escuchado hablar de Armando Esteban Quito, de Susana Oria, de Elena Nito, de Tomás Mate o de Benito Cámelas. Conozco el caso real de una chica llamada Dolores casada con un muchacho de apellido Cabeza...
Ahora bien, ¿qué sucede con un tipo llamado Roy Rogers Pereira, o con Hitler Aguirre, o con Desdichado Cortés... Por no hablar de Don Juan Antonio Nicasio Francisco Manuel Antonio Bernardo Mario Héctor César Higinio Molotov Gorki Iglesias Largo Abayubá Yamandú Zapicán Cajals Engels Seoane, que es el apelativo de una sola persona a pesar de tener nombre para repartir entre varias. ¿Le hace algo el nombre a la persona? ¿O es la persona la que le hace al nombre?
Les sugiero que entren acá .
Y en especial al artículo allí linkeado, al cual también puede entrarse por acá.
La cuestión sería: ¿Cuál les parece que sea el grado de identificación que tenemos con nuestros nombres? ¿Cómo nos afecta ser Fulano de Tal en lugar de ser Mengano Talcual? Y todo lo que quieran añadir a partir de la idea de la nominación del nosotros mismos.
Florencia, te pido de antemano disculpas por lo que voy a escribir, pero estoy seguro de que alguna vez te habrás preguntado: ¿Y si mis padres hubiesen decidido ponerme de nombre Mónica?
Al resto: todos hemos escuchado hablar de Armando Esteban Quito, de Susana Oria, de Elena Nito, de Tomás Mate o de Benito Cámelas. Conozco el caso real de una chica llamada Dolores casada con un muchacho de apellido Cabeza...
Ahora bien, ¿qué sucede con un tipo llamado Roy Rogers Pereira, o con Hitler Aguirre, o con Desdichado Cortés... Por no hablar de Don Juan Antonio Nicasio Francisco Manuel Antonio Bernardo Mario Héctor César Higinio Molotov Gorki Iglesias Largo Abayubá Yamandú Zapicán Cajals Engels Seoane, que es el apelativo de una sola persona a pesar de tener nombre para repartir entre varias. ¿Le hace algo el nombre a la persona? ¿O es la persona la que le hace al nombre?
Les sugiero que entren acá .
Y en especial al artículo allí linkeado, al cual también puede entrarse por acá.
La cuestión sería: ¿Cuál les parece que sea el grado de identificación que tenemos con nuestros nombres? ¿Cómo nos afecta ser Fulano de Tal en lugar de ser Mengano Talcual? Y todo lo que quieran añadir a partir de la idea de la nominación del nosotros mismos.
jueves, mayo 25, 2006
Ustedes quieren conocer las notas?
Son siete: do, re, mi, fa, sol, la, si...
Próximamente, en los comentarios de este post.
(Adivinen a qué voy a dedicar este fin de semana,
incluido el jueves 25, feriado, Día de la Patria...)
Próximamente, en los comentarios de este post.
(Adivinen a qué voy a dedicar este fin de semana,
incluido el jueves 25, feriado, Día de la Patria...)
sábado, mayo 13, 2006
Vil programa... ¿vil espejo?
No digo que se lo merezcan. No lo tomen, pues, como un castigo. Es que toda producción ficcional (y todo relato lo es, incluso la historia) es un reflejo de condiciones socioculturales que permiten que ella tenga lugar, y al mismo tiempo sirve luego como modelo para reproducir el marco en el cual se gesta. Algo así como lo que decíamos de Dios y el hombre, uno imagen y semejanza del otro, el otro imagen y semejanza del uno. Por eso es interesante analizar determinado tipo de construcciones de sentido, porque ellas nos hablan de cómo somos.
Como sea. La propuesta es que vean "Vil metal", un vil programa (no debería haber escrito esto último, pues debo guardar una mirada objetiva, pero así son las cosas: la objetividad no existe desde el momento en que todos nosotros somos sujetos, y es desde esta condición desde donde miramos el mundo) que solía o suele estar en el aire del canal América, los lunes por la noche, a partir de las 23:00.
Si no pueden verlo, hay un par de páginas en Internet donde el programita en cuestión es comentado. Por ejemplo en el sitio de Clarín.
Miren, disfruten (?) y hagan sus comentarios.
P.S.: Para quienes gustan de los enigmas matemáticos, en los comentarios #16 y #18 del post de las cuatro líneas y los nueve puntos tienen otros dos problemitas, uno más interesante que el otro (pero no les voy a decir cuál es cual).
Como sea. La propuesta es que vean "Vil metal", un vil programa (no debería haber escrito esto último, pues debo guardar una mirada objetiva, pero así son las cosas: la objetividad no existe desde el momento en que todos nosotros somos sujetos, y es desde esta condición desde donde miramos el mundo) que solía o suele estar en el aire del canal América, los lunes por la noche, a partir de las 23:00.
Si no pueden verlo, hay un par de páginas en Internet donde el programita en cuestión es comentado. Por ejemplo en el sitio de Clarín.
Miren, disfruten (?) y hagan sus comentarios.
P.S.: Para quienes gustan de los enigmas matemáticos, en los comentarios #16 y #18 del post de las cuatro líneas y los nueve puntos tienen otros dos problemitas, uno más interesante que el otro (pero no les voy a decir cuál es cual).
martes, mayo 09, 2006
A veces con el humor se pueden decir cosas. O sea: no sólo de literatura y ensayos vive el hombre. O bien: desde hace rato tenía ganas de pasarles el link de este blog, porque sí, o porque de vez en cuando aparecen colgados allí textos divertidos, y este blog (hablo ahora del mío, o nuestro) es un servicio, y como tal para algo ha de servirnos. Pasen y vean:
click aquí
Otra cosa: ¿Qué les pasa esta semana, que están como ausentes? ¿Cansados de pensar, de escribir o sin ánimo para conectarse a the Internet? Y yo que pensé que lo de la carrera de Aquiles y la tortuga iba a prender... ¡Pónganse 1/2 pila, pongansé!...
click aquí
Otra cosa: ¿Qué les pasa esta semana, que están como ausentes? ¿Cansados de pensar, de escribir o sin ánimo para conectarse a the Internet? Y yo que pensé que lo de la carrera de Aquiles y la tortuga iba a prender... ¡Pónganse 1/2 pila, pongansé!...
viernes, mayo 05, 2006
Pasen y vean (Uno de Tres: ¿El huevo o la gallina?)
“Lo que yo amaba en vos era ese orgullo que te hacía ignorar que yo te amaba. Ese orgullo que te hacía ignorarme.”
Una paradoja es una afirmación que es verdadera y falsa al mismo tiempo. El personaje que habla más arriba lo marca claramente: una persona ama a otra, pero en tanto la otra se mantenga indiferente (y por ende culpable, pues pocas cosas marcan más a un culpable que el desdén hacia la persona que nos ama...). En cuanto esa otra persona intente recibir el amor que le es ofrecido, habrá desaparecido el motivo por el cual se lo amaba (y por ende habrá sido culpable de haber roto el vínculo que teóricamente los unía).
Es como la cuestión del huevo y la gallina. Por definición, toda Gallina nace del huevo de la gallina. El cual, a su vez, ha sido puesto por la gallina. Entonces, la existencia de la gallina presupone la existencia del huevo, el cual a su vez presupone la preexistencia de la gallina. De aquí a concluir la imposibilidad de la existencia de gallinas y de huevos hay solamente un paso, pues no puede haber una gallina sin que antes no haya habido un huevo del cual saliese, pero no puede haber un huevo sin la gallina ponedora. Pero esto a su vez contradice la realidad, puesto que fácilmente podemos verificar la existencia tanto del plumífero animal como de su ovíparo producto.
¿Cómo salimos de semejante atolladero lógico?
Una paradoja es una afirmación que es verdadera y falsa al mismo tiempo. El personaje que habla más arriba lo marca claramente: una persona ama a otra, pero en tanto la otra se mantenga indiferente (y por ende culpable, pues pocas cosas marcan más a un culpable que el desdén hacia la persona que nos ama...). En cuanto esa otra persona intente recibir el amor que le es ofrecido, habrá desaparecido el motivo por el cual se lo amaba (y por ende habrá sido culpable de haber roto el vínculo que teóricamente los unía).
Es como la cuestión del huevo y la gallina. Por definición, toda Gallina nace del huevo de la gallina. El cual, a su vez, ha sido puesto por la gallina. Entonces, la existencia de la gallina presupone la existencia del huevo, el cual a su vez presupone la preexistencia de la gallina. De aquí a concluir la imposibilidad de la existencia de gallinas y de huevos hay solamente un paso, pues no puede haber una gallina sin que antes no haya habido un huevo del cual saliese, pero no puede haber un huevo sin la gallina ponedora. Pero esto a su vez contradice la realidad, puesto que fácilmente podemos verificar la existencia tanto del plumífero animal como de su ovíparo producto.
¿Cómo salimos de semejante atolladero lógico?
Pasen y vean (Dos de Tres: Aquiles y la tortuga.)
Esta paradoja la propone Xenón de Elea. Dice que luego de vencer a la liebre en la carrera que es narrada por Esopo, Aquiles, corredor veloz, decide retar a la famosa tortuga en una competencia de velocidad. Tan confiado está Aquiles de su triunfo que le otorga 100 metros de ventaja, partiendo ambos corredores al mismo tiempo, pero la tortuga adelante de aquél, separados ambos por dicha distancia. En efecto, Aquiles es más rápido que la tortuga. ¿Cuánto más rápido? Pues tanto, que cada vez que Aquiles recorre una unidad de distancia, en ese mismo tiempo la tortuga recorre apenas la mitad.
Así, los 100 metros que separan a ambos contendientes en el momento de la partida son rápidamente cubiertos por Aquiles... Pero claro, cuando llega al punto desde el cual partió la tortuga, ella ya no se encuentra allí, sino 50 metros adelante. Cincuenta metros que son velozmente cubiertos por Aquiles, quien al llegar a ese punto descubre a la tortuga 25 metros más adelante. Al cubrir como un relámpago esos 25 metros, la tortuga se ubica ahora a 12,5 metros... Y si así seguimos la progresión, descubrimos que siempre la distancia que separa a los corredores se divide por dos, pasando a ser la mitad de la distancia anterior. Sólo que por este medio, jamás la distancia que separa a ambos corredores llegará a ser cero. Siempre será un número positivo, cada vez más pequeño, conforme avance la carrera. Pero siempre la tortuga tendrá un pequeño espacio de ventaja respecto de Aquiles.
Xenón demuestra así, matemáticamente, que por más que Aquiles corra el doble de rápido que la tortuga, 100 metros de ventaja son suficientes para que sea el quelonio quien se lleve el triunfo, muy a pesar de que el sentido común indique todo lo contrario. ¿Qué opinan ustedes al respecto?
Así, los 100 metros que separan a ambos contendientes en el momento de la partida son rápidamente cubiertos por Aquiles... Pero claro, cuando llega al punto desde el cual partió la tortuga, ella ya no se encuentra allí, sino 50 metros adelante. Cincuenta metros que son velozmente cubiertos por Aquiles, quien al llegar a ese punto descubre a la tortuga 25 metros más adelante. Al cubrir como un relámpago esos 25 metros, la tortuga se ubica ahora a 12,5 metros... Y si así seguimos la progresión, descubrimos que siempre la distancia que separa a los corredores se divide por dos, pasando a ser la mitad de la distancia anterior. Sólo que por este medio, jamás la distancia que separa a ambos corredores llegará a ser cero. Siempre será un número positivo, cada vez más pequeño, conforme avance la carrera. Pero siempre la tortuga tendrá un pequeño espacio de ventaja respecto de Aquiles.
Xenón demuestra así, matemáticamente, que por más que Aquiles corra el doble de rápido que la tortuga, 100 metros de ventaja son suficientes para que sea el quelonio quien se lleve el triunfo, muy a pesar de que el sentido común indique todo lo contrario. ¿Qué opinan ustedes al respecto?
Pasen y vean (Tres de Tres: Geometría aplicada.)
Dados nueve puntos en el espacio, dispuestos de acuerdo a la figura que se acompaña (se presupone equidistancia entre puntos correlativos, tanto en sentido vertical como horizontal), la cuestión es unirlos a todos ellos con la menor cantidad posible de líneas rectas y consecutivas (o sea que en el vértice donde termina un segmento arranca el otro, o dicho de otro modo “sin levantar el lápiz”). ¿Cuántas líneas necesitan?... ¿Y si les digo que con cuatro también es posible hacerlo? Si lo logran, o si conocían el problema, no expliquen el dibujo que hayan logrado (no quemen el problema todavía, o sea...). Sólo digan si pudieron o no, y con cuántas líneas.
Adenda: Una vez que lo resuelvan, propónganle el problema a otra gente y estén atentos a ver cómo intentan resolverlo. En realidad lo que nos interesa es determinar por qué razón unir estos nueve puntos con sólo cuatro líneas rectas consecutivas puede convertirse en una dificultad.
jueves, abril 27, 2006
Aporte de Paula, que también quiere jugar
Me envía Paula una idea que tuvo, que copio y pego más abajo. Me parece interesante como consigna, pero que conste, Paula, que te comprometo a que vos misma envíes tu respuesta a la propuesta en cuestión.
Dice Paula: "Pensando en máscaras, y en que el rostro es la parte más expuesta de nuestro cuerpo, y la más indecible a la vez, se me ocurrió pensar en el siguiente ejercicio Tomemos una vivencia o situación cotidiana. Describámosla brevemente y luego, como si fuese un juego, imaginemos cómo sería esa misma situación bajo una supuesta suspensión de nuestras identidades. Digo, en el carnaval adoramos al Dios del Vino y pepé, pepepepé... ¿Pero qué pasa cuando vamos a hacer las compras, viajamos en tren, le llevamos un café a nuestro jefe, etcétera, y las máscaras siguen puestas?"
Dice Paula: "Pensando en máscaras, y en que el rostro es la parte más expuesta de nuestro cuerpo, y la más indecible a la vez, se me ocurrió pensar en el siguiente ejercicio Tomemos una vivencia o situación cotidiana. Describámosla brevemente y luego, como si fuese un juego, imaginemos cómo sería esa misma situación bajo una supuesta suspensión de nuestras identidades. Digo, en el carnaval adoramos al Dios del Vino y pepé, pepepepé... ¿Pero qué pasa cuando vamos a hacer las compras, viajamos en tren, le llevamos un café a nuestro jefe, etcétera, y las máscaras siguen puestas?"
Consignas de un parcial, imaginario o no
Son tres preguntas... En la 1 no hay mucho para optar, en la 2 puede optarse por cualquiera de las dos opciones ofrecidas, y en la 3 ídem... cualquiera de las tres.
Obviamente, las únicas entradas de comentarios que se admiten son consultas. Fecha de entrega del trabajo: 4 de mayo, sin dilación, en soporte papel.
Pregunta 1)¿Qué soy? ¿Quién soy? ¿Desde cuándo y por qué soy esta persona que digo ser?
Pregunta 2, opción 1) “Quien intenta aparecer como una autoridad en el terreno de la verdad y del conocimiento se pone en ridículo ante los Dioses.” Esto lo dijo Albert Einstein, el físico más importante del siglo XX, padre de la teoría de la relatividad e involuntario colaborador de las masacres de Hiroshima y Nagasaki. ¿Cómo puede entenderse esta frase en el marco del positivismo occidental y su actual estado de crisis? ¿Cómo puede vincularse esto con la filosofía zen?
Pregunta 2, opción 2) “Don Juan es un hermano de Fausto, un hermano en rebelión y un hermano en miseria. Fausto es la sublevación del espíritu, es la inquietud científica, la necesidad de saberlo todo, de comprenderlo y abarcarlo todo. Don Juan es la sublevación de la carne; es la búsqueda, a través del mundo, de placeres cada vez más vivos, de nuevos goces.” Esto lo dice René Dumesnil, en un libro sobre el Don Juan de Mozart. Quien lo cita, Marcel Brion, añade por su cuenta: “Don Juan repite, en cierta manera y desde uyn ángulo singular, el pecado original de Adán: en el centro de un jardín lleno de mujeres fáciles, busca preferentemente las inaccesibles, y si es posible las prohibidas.” ¿Cómo puede vincularse esto a las cuatro nobles verdades de la filosofía zen?
Pregunta 3, opción 1) Dejá-vu o los límites del carnaval: “Gaby” es (¿era?) una mujer de 46 años que fue autorizada por la justicia marplatense a someterse a una serie de operaciones que en el término de un año y medio la convertirán en un hombre. También se autorizó a que se modificara su sexo en el Registro Nacional de las Personas. Días atrás, esta persona ya fue sometida a la primera operación en un hospital público de la ciudad de La Plata. Realice una elaboración sobre el caso a partir de los temas vistos en la cursada.
Pregunta 3, opción 2) Cinco estudiantes fueron detenidos días atrás en Kansas bajo sospecha de conspirar para repetir la masacre de Columbine, de la cual se cumplieron siete años. A partir de esta noticia, y del episodio de similar matiz acaecido en Carmen de Patagones hace un par de años, realice una elaboración sobre estos casos a partir de los temas vistos en la cursada. Palabras clave de ayuda: alteridad, otredad...
Pregunta 3, opción 3)Escribe Jean Baudrillard (Videosfera y Sujeto Fractal, 1988): “Actualmente, y sin hablar de la desmultiplicación genética, existe una desmultiplicación de las imágenes y de las apariencias del cuerpo. Vistos muy de cerca, todos los cuerpos, todos los rostros, se asemejan. El primer plano de un rostro es tan obsceno como un genital visto desde cerca. Cada imagen, cada forma, cada parte del cuerpo vista desde cerca es un genital. La promiscuidad del detalle, el aumento del zoom, toman un valor sexual. La exorbitancia de cada detalle o aun la ramificación, la multiplicación serial del mismo detalle, nos atraen. Promiscuidad extrema de la pornografía, que descompone los cuerpos en sus mínimos elementos, los gestos en sus mínimos movimientos. Y nuestro deseo se dirige a estas nuevas imágenes cinéticas, numéricas, fractales, artificiales, de síntesis, porque todas son de mínima definición. Casi se podría decir que son asexuadas como las imágenes porno, por exceso de verdad y precisión. Pero de cualquier forma ya no buscamos en estas imágenes una riqueza imaginaria; buscamos el vértigo de su superficialidad, el artificio de su detalle, la intimidad de su técnica. Nuestro verdadero deseo es el de su artificialidad técnica y nada más.” Reflexione sobre este texto, en relación a su propia experiencia relativa al fenómeno del encuentro con el otro y el actual estado de representación mediática que posibilitan las modernas tecnologías.
Obviamente, las únicas entradas de comentarios que se admiten son consultas. Fecha de entrega del trabajo: 4 de mayo, sin dilación, en soporte papel.
Pregunta 1)¿Qué soy? ¿Quién soy? ¿Desde cuándo y por qué soy esta persona que digo ser?
Pregunta 2, opción 1) “Quien intenta aparecer como una autoridad en el terreno de la verdad y del conocimiento se pone en ridículo ante los Dioses.” Esto lo dijo Albert Einstein, el físico más importante del siglo XX, padre de la teoría de la relatividad e involuntario colaborador de las masacres de Hiroshima y Nagasaki. ¿Cómo puede entenderse esta frase en el marco del positivismo occidental y su actual estado de crisis? ¿Cómo puede vincularse esto con la filosofía zen?
Pregunta 2, opción 2) “Don Juan es un hermano de Fausto, un hermano en rebelión y un hermano en miseria. Fausto es la sublevación del espíritu, es la inquietud científica, la necesidad de saberlo todo, de comprenderlo y abarcarlo todo. Don Juan es la sublevación de la carne; es la búsqueda, a través del mundo, de placeres cada vez más vivos, de nuevos goces.” Esto lo dice René Dumesnil, en un libro sobre el Don Juan de Mozart. Quien lo cita, Marcel Brion, añade por su cuenta: “Don Juan repite, en cierta manera y desde uyn ángulo singular, el pecado original de Adán: en el centro de un jardín lleno de mujeres fáciles, busca preferentemente las inaccesibles, y si es posible las prohibidas.” ¿Cómo puede vincularse esto a las cuatro nobles verdades de la filosofía zen?
Pregunta 3, opción 1) Dejá-vu o los límites del carnaval: “Gaby” es (¿era?) una mujer de 46 años que fue autorizada por la justicia marplatense a someterse a una serie de operaciones que en el término de un año y medio la convertirán en un hombre. También se autorizó a que se modificara su sexo en el Registro Nacional de las Personas. Días atrás, esta persona ya fue sometida a la primera operación en un hospital público de la ciudad de La Plata. Realice una elaboración sobre el caso a partir de los temas vistos en la cursada.
Pregunta 3, opción 2) Cinco estudiantes fueron detenidos días atrás en Kansas bajo sospecha de conspirar para repetir la masacre de Columbine, de la cual se cumplieron siete años. A partir de esta noticia, y del episodio de similar matiz acaecido en Carmen de Patagones hace un par de años, realice una elaboración sobre estos casos a partir de los temas vistos en la cursada. Palabras clave de ayuda: alteridad, otredad...
Pregunta 3, opción 3)Escribe Jean Baudrillard (Videosfera y Sujeto Fractal, 1988): “Actualmente, y sin hablar de la desmultiplicación genética, existe una desmultiplicación de las imágenes y de las apariencias del cuerpo. Vistos muy de cerca, todos los cuerpos, todos los rostros, se asemejan. El primer plano de un rostro es tan obsceno como un genital visto desde cerca. Cada imagen, cada forma, cada parte del cuerpo vista desde cerca es un genital. La promiscuidad del detalle, el aumento del zoom, toman un valor sexual. La exorbitancia de cada detalle o aun la ramificación, la multiplicación serial del mismo detalle, nos atraen. Promiscuidad extrema de la pornografía, que descompone los cuerpos en sus mínimos elementos, los gestos en sus mínimos movimientos. Y nuestro deseo se dirige a estas nuevas imágenes cinéticas, numéricas, fractales, artificiales, de síntesis, porque todas son de mínima definición. Casi se podría decir que son asexuadas como las imágenes porno, por exceso de verdad y precisión. Pero de cualquier forma ya no buscamos en estas imágenes una riqueza imaginaria; buscamos el vértigo de su superficialidad, el artificio de su detalle, la intimidad de su técnica. Nuestro verdadero deseo es el de su artificialidad técnica y nada más.” Reflexione sobre este texto, en relación a su propia experiencia relativa al fenómeno del encuentro con el otro y el actual estado de representación mediática que posibilitan las modernas tecnologías.
viernes, abril 21, 2006
Consigna abierta: Aniversarios, noticias del día y links convenientes
En el portal de noticias Infobae encuentro hoy una noticia que dice:
"Cinco estudiantes del estado norteamericano de Kansas fueron detenidos bajo sospecha de conspirar para repetir la masacre de Columbine, de la cual se cumplieron siete años, dijeron fuentes policiales del condado de Cherokee, que informaron que un grupo de agentes allanó la casa de uno de los estudiantes en la localidad de Rivertown, donde se encontraron armas de fuego y cuchillos, así como mensajes codificados. La policía fue alertada el martes pasado por un mensaje sobre el inminente ataque que apareció en un sitio de internet. La importancia de la amenaza sólo quedó clara el miércoles por la noche después de que una mujer que había conversado con uno de los sospechosos a través de internet recibió información de que habría un ataque con decenas de víctimas. La mujer notificó a las autoridades de Kansas, las cuales dieron aviso a la policía del condado. Los cinco sospechosos, de entre 15 y 18 años, proyectaban entrar en su escuela en Rivertown cubiertos por abrigos largos y negros, y serán acusados formalmente de conspirar para cometer asesinatos, dijo el fiscal general del estado. Según el alguacil Steve Norman, es probable que los muchachos hayan tramado el ataque en venganza por agresiones sufridas por matones de la escuela, que tiene unos 900 alumnos. La masacre de Columbine, que desató un intenso debate sobre la libertad que existe en EEUU para portar armas, fue perpetrada el 20 de abril de 1999 por dos alumnos de la escuela secundaria Columbine, en el estado de Colorado. En esa ocasión el plan de Dylan Klebold y Eric Harris era matar a decenas de sus compañeros y para ello llevaron a su escuela armas, cuchillos y bombas. El incidente concluyó con la muerte de 13 personas y el suicidio de ambos atacantes."
Les recomiendo la lectura en Internet del dossier que sobre el caso similar acaecido hace un par de años en Carmen de Patagones puede verse en www.psyche-navegante.com/_2004/dossier/dossier.asp, y que intenten hacer un parelelo entre ambos hechos. Lo que nos interesa ver es, especialmente, el problema del reconocimiento de la otredad. Y sus consecuencias. Algo parecido a la pregunta que nos hiciéramos en clase, del cómo resulta posible que una ideología como la del cristianismo pueda compadecerse en la historia con su defensa de la esclavitud negra o indígena.
Por otra parte los invito también a la lectura, en www.amadeus103.com/noticias.asp?id=48, del artículo titulado "Lo que las máscaras ocultan... Y lo que muestran", vinculado a las cuestiones que estuvimos analizando en clase.
Se esperan sus comentarios.
"Cinco estudiantes del estado norteamericano de Kansas fueron detenidos bajo sospecha de conspirar para repetir la masacre de Columbine, de la cual se cumplieron siete años, dijeron fuentes policiales del condado de Cherokee, que informaron que un grupo de agentes allanó la casa de uno de los estudiantes en la localidad de Rivertown, donde se encontraron armas de fuego y cuchillos, así como mensajes codificados. La policía fue alertada el martes pasado por un mensaje sobre el inminente ataque que apareció en un sitio de internet. La importancia de la amenaza sólo quedó clara el miércoles por la noche después de que una mujer que había conversado con uno de los sospechosos a través de internet recibió información de que habría un ataque con decenas de víctimas. La mujer notificó a las autoridades de Kansas, las cuales dieron aviso a la policía del condado. Los cinco sospechosos, de entre 15 y 18 años, proyectaban entrar en su escuela en Rivertown cubiertos por abrigos largos y negros, y serán acusados formalmente de conspirar para cometer asesinatos, dijo el fiscal general del estado. Según el alguacil Steve Norman, es probable que los muchachos hayan tramado el ataque en venganza por agresiones sufridas por matones de la escuela, que tiene unos 900 alumnos. La masacre de Columbine, que desató un intenso debate sobre la libertad que existe en EEUU para portar armas, fue perpetrada el 20 de abril de 1999 por dos alumnos de la escuela secundaria Columbine, en el estado de Colorado. En esa ocasión el plan de Dylan Klebold y Eric Harris era matar a decenas de sus compañeros y para ello llevaron a su escuela armas, cuchillos y bombas. El incidente concluyó con la muerte de 13 personas y el suicidio de ambos atacantes."
Les recomiendo la lectura en Internet del dossier que sobre el caso similar acaecido hace un par de años en Carmen de Patagones puede verse en www.psyche-navegante.com/_2004/dossier/dossier.asp, y que intenten hacer un parelelo entre ambos hechos. Lo que nos interesa ver es, especialmente, el problema del reconocimiento de la otredad. Y sus consecuencias. Algo parecido a la pregunta que nos hiciéramos en clase, del cómo resulta posible que una ideología como la del cristianismo pueda compadecerse en la historia con su defensa de la esclavitud negra o indígena.
Por otra parte los invito también a la lectura, en www.amadeus103.com/noticias.asp?id=48, del artículo titulado "Lo que las máscaras ocultan... Y lo que muestran", vinculado a las cuestiones que estuvimos analizando en clase.
Se esperan sus comentarios.
domingo, abril 16, 2006
Consigna de Pascua: En el otro extremo de la mirada...
Para que se vayan divirtiendo: el otro día jugamos, sin que nadie nos dijera que de eso se trataba, a desafiarnos con la mirada, ojos que buscaban ojos, incomodidades varias, a quién se le ocurre. Ahora repitamos el ejercicio, pero juguemos a utilizar un espejo, uno muy particular, de esos que permiten ver sin ser visto. Elijan un canal de chat. Uno que no presente ningún tema específico, sino general, por ejemplo algo así como “gente de entre 15 y 30 años” (sin gente conocida del otro lado, claro, si es que ustedes están acostumbrados a chatear en este tipo de lugares). Escojan un nick, que tanto puede ser el nombre de cada uno de ustedes (¿por qué no, después de todo? Y también esta pregunta es parte del ejercicio) como uno de fantasía (¿y por qué este nick en particular? Y esta pregunta también lo es), e ingresen. Luego, lo mismo que antes, registren qué es lo que sucede aquí, y cuáles son las diferencias que notan respecto de la interacción personal, muda pero no mediatizada, de las miradas en el aula el otro día.
Felices Pascuas (la casa está en orden?...), y a (no) empacharse con chocolates.
Felices Pascuas (la casa está en orden?...), y a (no) empacharse con chocolates.
viernes, marzo 31, 2006
Consigna cruzada: Hedonismo y displacer (y un olvido u omisión remediado gracias al contacto virtual facilitado por las nuevas tecnologías)
Desconsiderados!!! Vagonetas!!!! Ya van a ver, cuando lleguen a mi edad y también ustedes empiecen a olvidar las cosas!!! ¡Pero podrían haberme avisado, por lo menos, que se me había pasado indicarles qué textos tenían que leer para la próxima clase!!!
- Pero profe... Pensamos que si no nos daba nada para leer era porque eso formaba parte de sus... particulares maneras pedagógicas.
- Ah, ya veo. Permitime que te diga que tu comentario es muy desubicado. Es casi como que me estás tratando de raro, ¿no te parece? Lo único que te falta es señalarme que también hablo y me contesto solo, o que invento personajes irreales para debatir con ellos...
- Pero profesor... ¿No es exactamente eso lo que está haciendo en este momento?
- Bueno... ¡Está bien, sí, es exactamente eso!... ¿Y qué tiene de malo? ¿No sabían que esta es una de las mejores formas de aprender a argumentar?
Como sea, volvamos a la cuestión. Me olvidé, pero lo dejo consignado acá y por escrito. Así que no se hagan los distraídos y a leer. El texto en cuestión es el titulado “La sabiduría del amor”. Muy a pesar del título, este texto no fue escrito por Jorge Bucay, ni tampoco por Leo Buscaglia, sino por un tipo llamado Alain Finkielkraut. Y habla de dos filósofos franceses: Jean Paul Sartre (1905-1980) y Emmanuel Lévinas (1905-1995).
Con respecto a la consigna cruzada, les recuerdo: la cuestión es discutir acerca de si nuestra sociedad merece ser calificada como una cultura hedonista o, por el contrario, como tendiente al displacer.
Saludos y afectos,
Germán
P.S.: Les recuerdo también que firmen sus comentarios con nombre completo, para poder identificarlos, que es así como aparecerán en los listados cuando por fin aparezcan. Y les recomiendo que escriban sus textos en un documento aparte, de Word o lo que quieran, y sólo cuando lo tengan terminado lo peguen en la ventanita del blog. Porque hay quienes han pasado una hora entera de sus vidas escribiendo el comentario a una entrada y blogger, en el momento de publicarlo... desvanece en la nada virtual el texto tan celosamente escrito, para desesperación del alumno, que en mejor de los casos querrá comerse la computadora. Me ha pasado... La otra consigna, en la entrada inferior. Sigan leyendo un poco más abajo, por favor.
- Pero profe... Pensamos que si no nos daba nada para leer era porque eso formaba parte de sus... particulares maneras pedagógicas.
- Ah, ya veo. Permitime que te diga que tu comentario es muy desubicado. Es casi como que me estás tratando de raro, ¿no te parece? Lo único que te falta es señalarme que también hablo y me contesto solo, o que invento personajes irreales para debatir con ellos...
- Pero profesor... ¿No es exactamente eso lo que está haciendo en este momento?
- Bueno... ¡Está bien, sí, es exactamente eso!... ¿Y qué tiene de malo? ¿No sabían que esta es una de las mejores formas de aprender a argumentar?
Como sea, volvamos a la cuestión. Me olvidé, pero lo dejo consignado acá y por escrito. Así que no se hagan los distraídos y a leer. El texto en cuestión es el titulado “La sabiduría del amor”. Muy a pesar del título, este texto no fue escrito por Jorge Bucay, ni tampoco por Leo Buscaglia, sino por un tipo llamado Alain Finkielkraut. Y habla de dos filósofos franceses: Jean Paul Sartre (1905-1980) y Emmanuel Lévinas (1905-1995).
Con respecto a la consigna cruzada, les recuerdo: la cuestión es discutir acerca de si nuestra sociedad merece ser calificada como una cultura hedonista o, por el contrario, como tendiente al displacer.
Saludos y afectos,
Germán
P.S.: Les recuerdo también que firmen sus comentarios con nombre completo, para poder identificarlos, que es así como aparecerán en los listados cuando por fin aparezcan. Y les recomiendo que escriban sus textos en un documento aparte, de Word o lo que quieran, y sólo cuando lo tengan terminado lo peguen en la ventanita del blog. Porque hay quienes han pasado una hora entera de sus vidas escribiendo el comentario a una entrada y blogger, en el momento de publicarlo... desvanece en la nada virtual el texto tan celosamente escrito, para desesperación del alumno, que en mejor de los casos querrá comerse la computadora. Me ha pasado... La otra consigna, en la entrada inferior. Sigan leyendo un poco más abajo, por favor.
jueves, marzo 30, 2006
Consigna: Mirarte... sin hablar (ahora a escribir)
En el momento en que ustedes lean estas líneas, seguramente ya habrán pasado por la experiencia sobre la cual deben escribir. Han mirado en silencio a otras personas y también han sido vistos. Pero no se han hablado. La idea es que cuenten aquí las sensaciones que tuvieron en el momento de la experiencia de cruzar miradas, sin que pudiesen acompañarlas por la palabra. Tomemos la palabra (escrita) ahora, para contarnos unos a otros lo que sucedió en esos momentos, adentro de nosotros mismos.
miércoles, marzo 22, 2006
Consigna: Si Dios fuera... otra cosa.
Traemos a consideración de los lectores de este blog el texto de un poeta uruguayo. La propuesta, casi herética (¿herética para quién, sin embargo?), es que Dios (perdón a quienes consideren que esta palabra no debe escribirse; de hecho discutiremos sobre el particular en otra ocasión) no sea hombre, sino mujer.
¿Pero quién ha dicho que Dios sea hombre? No lo digo yo, por cierto, pero basta con pensar en la representación realizada por Miguel Angel Buonarotti en el techo de la Capilla Sixtina, su dedo rozando casi el de Adán, su creación, su imagen y semejanza, por algo es que fue así pintado, y por algo es que tenemos Papas y sacerdotes, pero jamás se ha visto por estos lugares una Papisa.
La consigna en cuestión, para la cual este texto no pretende ser más que un mero disparador, es la siguiente: ¿Qué sucedería si Dios fuese algo diferente de lo que es?... ¿Cambiaría acaso algo? ¿Sería todo igual? Lo que sigue es nada más que una de las respuestas posibles, la que nos ofrece Mario Benedetti. Nosotros aguardamos sus propias respuestas.
Dice Benedetti:
Si Dios fuera una mujer
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
¿Pero quién ha dicho que Dios sea hombre? No lo digo yo, por cierto, pero basta con pensar en la representación realizada por Miguel Angel Buonarotti en el techo de la Capilla Sixtina, su dedo rozando casi el de Adán, su creación, su imagen y semejanza, por algo es que fue así pintado, y por algo es que tenemos Papas y sacerdotes, pero jamás se ha visto por estos lugares una Papisa.
La consigna en cuestión, para la cual este texto no pretende ser más que un mero disparador, es la siguiente: ¿Qué sucedería si Dios fuese algo diferente de lo que es?... ¿Cambiaría acaso algo? ¿Sería todo igual? Lo que sigue es nada más que una de las respuestas posibles, la que nos ofrece Mario Benedetti. Nosotros aguardamos sus propias respuestas.
Dice Benedetti:
Si Dios fuera una mujer
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
viernes, marzo 17, 2006
Bases, condiciones, razones o excusas
Supongo que las formas obligan, pero también cierta necesidad debe operar en el asunto. Por lo general, la primera entrada de cualquier blog está destinada a intentar dar respuesta, precisamente, a la pregunta "¿para qué un blog?". Y no esperamos ser la excepción a esta regla. DosMundos2006 es un blog cerrado, pero abierto. Vale decir, contradictorio. Pero razonable. Y emotivo.
Abierto por definición, porque cualquier persona que tenga una computadora conectada a la red puede llegar hasta aquí y escribir lo que se le ocurra. No hay aquí fichas de inscripción, ni ballotages, ni horarios, ni cupos, ni materias correlativas, y muy malos docentes seríamos si antes de admitir en este recinto a alguien le pidiésemos primero una identificación cualquiera.
Y cerrado porque la temática no es general. O sí, pero parte de la base de servir como herramienta, puente, nexo, a los estudiantes de la materia Psicología & Comunicación, Cátedra Lutzky, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, comisión mía, bah, dejemos de lado las falsas modestias, después de todo, que la iniciativa tiene sus méritos (pero ojo con una autoestima demasiado alta, Germán, que tal vez ya hay otros cientos de estas cosas y simplemente uno no se había enterado).
Hay como cierta paradoja en el tema "comunicación". A veces cuesta trabajo generar eso que algunos han llamado "feedback" o "retroalimentación" o "interacción", etcétera. Entonces la idea ha sido generar un espacio alternativo. En lugar de tirar una consigna y esperar que a la semana siguiente cada alumno ofrezca una hojita con su respuesta, tarea cumplida, pasemos a lo que sigue, pretendemos que todos puedan tener contacto con los comentarios, dudas, inquietudes, etcétera, de todos. Y ver qué pasa. Hay mucho de experimentación en todo esto, lo admito. Lo mismo que en cualquier tipo de relación, supongo.
Veremos, en todo caso, lo que sucede. El movimiento se demuestra andando, decía Carlitos Balá.
Pues bien: Sea, como dicen los sacerdotes.
Abierto por definición, porque cualquier persona que tenga una computadora conectada a la red puede llegar hasta aquí y escribir lo que se le ocurra. No hay aquí fichas de inscripción, ni ballotages, ni horarios, ni cupos, ni materias correlativas, y muy malos docentes seríamos si antes de admitir en este recinto a alguien le pidiésemos primero una identificación cualquiera.
Y cerrado porque la temática no es general. O sí, pero parte de la base de servir como herramienta, puente, nexo, a los estudiantes de la materia Psicología & Comunicación, Cátedra Lutzky, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, comisión mía, bah, dejemos de lado las falsas modestias, después de todo, que la iniciativa tiene sus méritos (pero ojo con una autoestima demasiado alta, Germán, que tal vez ya hay otros cientos de estas cosas y simplemente uno no se había enterado).
Hay como cierta paradoja en el tema "comunicación". A veces cuesta trabajo generar eso que algunos han llamado "feedback" o "retroalimentación" o "interacción", etcétera. Entonces la idea ha sido generar un espacio alternativo. En lugar de tirar una consigna y esperar que a la semana siguiente cada alumno ofrezca una hojita con su respuesta, tarea cumplida, pasemos a lo que sigue, pretendemos que todos puedan tener contacto con los comentarios, dudas, inquietudes, etcétera, de todos. Y ver qué pasa. Hay mucho de experimentación en todo esto, lo admito. Lo mismo que en cualquier tipo de relación, supongo.
Veremos, en todo caso, lo que sucede. El movimiento se demuestra andando, decía Carlitos Balá.
Pues bien: Sea, como dicen los sacerdotes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)